Tag Archives: ine

Inconstitucional, disposición de recursos de partidos políticos para víctimas del pasado sismo-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 de octubre de 2017

La propuesta surgida desde la ciudadanía y adoptada por algunos dirigentes políticos cuenta ya con una respuesta basada en la ley: “¿pueden los partidos políticos disponer de sus recursos para las personas afectadas por los recientes sismos?, la contestación es NO”, señaló Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Continue reading Inconstitucional, disposición de recursos de partidos políticos para víctimas del pasado sismo-UNAM

Parlamento ciudadano, un ejercicio de verdadera democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Parlamentarios ciudadanos de Puebla (1)29 de agosto de 2014

“Involucrarse en los asuntos públicos es una obligación de los ciudadanos, para construir una verdadera democracia”, estableció Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente del capítulo Puebla del Parlamento Ciudadano de México, ante el subsecretario de Gobernanza, Guillermo Fernández de la Maza, representante del gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle Rosas.

A nombre del presidente nacional de la organización, Dr. I. Américo Alatorre Ozuna tomó la protesta de rigor en el Congreso de Puebla, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, a Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente, y a Luis Eduardo Espinosa Galicia, como vicepresidente, y una veintena de parlamentarios ciudadanos, representantes de las siete regiones de Puebla.

En su discurso, Gordillo Avendaño aseguró que, en beneficio de la colectividad, los ciudadanos del siglo XXI están obligados a transformar la concepción de participación social, establecer vínculos entre la sociedad civil organizada y las diversas Instituciones del Estado, para la generación de políticas públicas y garantizar la transparencia del ejercicio público.

Por ello en las tareas de investigación y seguimiento se partirá de los indicadores de gestión y de fortalecimiento institucional dictados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; así como los estándares aprobados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables, entre otros.

Recordó que más allá de encabezar proyectos de asistencia social y apoyo comunitario, el Parlamento Ciudadano de México, es una organización ciudadana, sin fines de lucro, que puede agrupar a personas interesadas en el desarrollo armónico de su comunidad, su ciudad y su nación; que decididamente proponga e impulse mejoras ante los diferentes órdenes de gobierno.

Nuestra Misión como organización es: organizar, fomentar y realizar estudios, investigaciones y acciones estratégicas que tengan como finalidad el coadyuvar en el desarrollo integral de la comunidad mexicana, la preservación de sus tradiciones y cultura y mejorar su calidad de vida, dijo.

Se comprometió Jorge Gordillo a mantener la visión del organismo -que ha integrado ya mesas directivas en 20 estados del país-, de ser una asociación civil apartidista y sin fines de lucro que sea representativa de los sectores social, académico, político y religioso; como .parte de un ejercicio ciudadano que sea corresponsable en la búsqueda de soluciones de los problemas que aquejan a nuestra población.

Como una primera acción de esta representación local de la organización se signó más tarde un Convenio con la representación del partido político Pacto Social de Integración (PSI) con el fin de mantener un observatorio permanente de las acciones y propuestas legislativas de su representante, el diputado local Marco Antonio Rodríguez Acosta, para asegurarse de que vayan en el sentido del interés ciudadano.

Y el pasado 26 de agosto realizó una defensa de los candidatos ciudadanos para tener representantes ante los organismos electorales.

ANTECEDENTES

PACIME cuenta con distinguidos miembros como la señora Vicepresidente, Carmen Peralta Quintero, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, Lic. Celestino Salcedo Flores, vicepresidente nacional de Asuntos del Poder Legislativo, entre otras personalidades.

Esta organización surgida desde 2009 en la Ciudad de México, como el resultado del trabajo realizado por el Consejo Ciudadano 100 por México, A.C. está integrado
por miembros de los sectores productivos, empresariales, industriales, comerciales y profesionales, asociaciones de vecinos, diversas organizaciones religiosas, sociales, intelectuales distinguidos, defensores de la cultura, de la ecología, miembros de los medios de comunicación, entre otros.

Por: Lic. Mireya Ramírez Martínez

MÁS QUE UNA REFORMA ELECTORAL, MÉXICO NECESITA UNA DEMOCRACIA QUE TRASCIENDA LAS URNAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

reformaelectoral16 de julio de 2014

El 31 de enero del año en curso, el Ejecutivo promulgó una serie de reformas que replantean cómo llevar a cabo las elecciones en el país y una semana después éstas fueron publicadas. Sobre esto, Marco Arellano Toledo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, señaló que “antes que modificaciones en la materia deberíamos construir una democracia más allá de las urnas”.

Para ello es preciso restañar la mermada confianza de la ciudadanía en las entidades que administran estos procesos e involucrarla en lo que sucede después de emitido el sufragio, expuso.

Como resultado de estas medidas gubernamentales, el Instituto Federal Electoral (IFE) fue sustituido por el Nacional Electoral (INE), lo que puede entenderse como un esfuerzo de corrección política que busca disminuir la influencia de los gobernadores en las votaciones organizadas en las entidades bajo su control, añadió el también columnista de la publicación International Business Times Mexico.

“Desafortunadamente, las enmiendas carecen de una brújula técnico-electoral y el resultado está a la vista: estructuras y autoridades que enfrentarán zonas grises y oscuras de la realidad estatal y que dispondrán de pocas armas normativas para su control y arbitraje”.

Ante este escenario, señaló, sería mejor fomentar el involucramiento político de la gente antes y después de la elección de autoridades, pues esto le quitaría peso y protagonismo a los procesos referidos y los reduciría a su justo valor.

Aciertos y errores

En México hay una especie de hiperregulación electoral avalada por la larga historia de desconfianza y fraudes registrados en el antiguo régimen. Es imperativo trascender las suspicacias y eso no se logra al reformar los códigos en la materia cada tres o seis años, sino con un ejercicio constante de vinculación política de la sociedad en su vida pública, aseveró.

Sobre las características del recién creado INE, el autor del libro Campañas negativas 2006, ¿cómo afectaron el voto? (Cátedra UNESCO/UIA) vislumbra aciertos, pero también errores.

“Entre las medidas atinadas está la reducción de los costos políticos de las elecciones locales y federales a partir de la centralización de estos procesos en el instituto, el nuevo encargado de las entidades electorales locales, las cuales actuarán sin autonomía y serán elevadas al rango de organismos públicos”.

También consideró adecuada la designación directa de los consejeros en los estados para evitar la injerencia de gobernadores y la posibilidad de anular la elección si se excede el gasto de campaña en cinco por ciento del monto autorizado, si se adquiere cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley y si se reciben o utilizan recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

No obstante, criticó que la reforma sea recentralizadora, cambie la naturaleza constitucional de la autoridad referida (deja de ser federal) y modifique el modelo organizativo de las elecciones en México, pero sin aclarar —y esto es lo más inquietante— cómo se instrumentarán en la práctica las elecciones estatales.

Además, calificó como negativo que se confieran al Consejo General del INE (donde están los partidos políticos) la facultad de fiscalización y de trascender los secretos bancario, fiduciario y fiscal. “Esto plantea un absurdo, porque el órgano supervisor hospedará en su seno a los mismos sujetos que debería vigilar”.

Confianza en declive

De ser vista en sus inicios como una institución producto de conquistas ciudadanas y poseedora de una confiabilidad inédita, con el tiempo el IFE comenzó a despertar sospechas entre ciertos sectores ciudadanos, sobre todo después del proceso electoral de 2006, uno de los más competidos y polémicos.

“El instituto no pasaría a la historia por la buena actuación registrada en ese año, sino por las omisiones y fallas mostradas en la administración del proceso y lo que siguió, pues hizo evidente su incapacidad para reconocer el momento político del país y responder adecuadamente a él”, acotó.

Sobre las razones de convertir a esta entidad de federal a nacional, expuso que, más que una necesidad, se trata de un ajuste político necesario —según los legisladores— para garantizar el control en la competencia en las entidades federativas.

“Hasta el momento, tenemos elementos para asegurar que esta medida es un retroceso en tanto que desajusta los equilibrios institucionales de las distintas autoridades electorales estatales y sus normatividades, además de representar un gasto económico excesivo para la Federación, sobre todo en materia de credencialización y conversión administrativa”, advirtió el miembro fundador de la revista Posibilidad política.

Las campañas en 2012 y sus lecciones

Arellano Toledo colaboró con expertos de diversas universidades en el proyecto Delphos 2012, que generó la primera mediografía de una campaña electoral presidencial en México y un libro titulado Audiencias saturadas, comunicación fallida, con prólogo del exconsejero presidente del IFE y profesor de la FCPyS, José Woldenberg.

A lo largo de 18 meses se analizaron dos insumos informativos claves para los ciudadanos: los spots comerciales y las noticias electorales. A partir de ese seguimiento se identificó el número de individuos expuestos a este tipo de publicidad (audiencia) y la recepción, gusto o aversión producida. En cuanto a las noticias, se estudió el contenido de los programas de radio y televisión con mayor rating en el país y, semana a semana, se preguntó a los sujetos, mediante encuestas, qué noticias recordaban más.

La conclusión fue que, en vez de seguir las pautas clásicas de la propaganda, las campañas se transformaron en fenómenos comerciales que prometían productos (candidatos) y servicios (políticas públicas).

“Al colocar las variables en la balanza, podría decirse que atestiguamos modelos mal implantados, pues aunque los spots electorales de 2012 fueron ampliamente vistos e identificados, tuvieron cuatro veces más asociaciones negativas que los de marcas de consumo. El análisis evidencia deficiencias en la estrategia actual de comunicación política, pues impide la planeación de medios y se privilegia la repetición por encima del mensaje”.

Para finalizar, el académico aseveró que más que reformar instituciones en atención a reajustes políticos, deberíamos construir competencias electorales más cortas, menos cuantiosas y de mayor calidad, así como exigir la participación activa de los candidatos en debates más abiertos y menos controlados.

Créditos:UNAM-DGCS-409-2014

Amenazan plantas invasoras biodiversidad mexicana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Cuando una especie invasora se introduce en una comunidad natural y prospera, se va dispersando y desplaza a las plantas nativas, explicó Karina Boege Paré.
Cuando una especie invasora se introduce en una comunidad natural y prospera, se va dispersando y desplaza a las plantas nativas, explicó Karina Boege Paré.

21 de julio de 2010
• En el país se desconoce la situación de esas especies; la UNAM colabora con el INE para hacer recomendaciones sobre su control
• Científicos han detectado que de la lista de 600 plantas exóticas que existen en la nación, 198 se reportan en una comunidad natural; de ellas, dos tienen un grado de invasibilidad extremo, y 38, alto

Las especies invasoras de plantas son una amenaza para la biodiversidad mexicana y mundial, incluso para la economía, porque pueden afectar sistemas de producción y se gastan billones de dólares en su control, afirmó Karina Boege Paré, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

En México, se desconoce el estatus de muchas de esas invasiones biológicas; por ello, el IE colabora con el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para conocer la situación y hacer recomendaciones de políticas enfocadas a su control.

Cuando una especie invasora se introduce en una comunidad natural y prospera, se dispersa y desplaza a las plantas nativas, con importantes efectos ecológicos indirectos. Por ejemplo, puede influenciar la cantidad de polinizadores disponibles en una región, pues los que antes polinizaban a especies originarias, ahora lo hacen con las exóticas.

Otras plantas absorben gran cantidad de agua y dejan sin ella al resto, y unas más, como los pastos, se convierten en “combustible” y origen de incendios, que afectan a las comunidades naturales.

Como parte del estudio, emprendido hace un año, se ha detectado que de la lista de 600 especies exóticas que existen en el país, 198 se han reportado dentro de comunidades naturales.

“De ellas, dos especies en específico tienen un grado de invasibilidad extremo (los pastos Bambusa vulgaris y Andropogon gayanus); 38 alto, 68 moderado y el resto, bajo o muy bajo. Esto permite concentrar la atención en un número menor de especies, detectar realmente cuáles son las prioridades a escala nacional y estatal, sobre todo porque los recursos federales para atacar problemas ambientales son limitados”, acotó.

El grupo de científicos, del que forma parte la académica universitaria, averiguó que las entidades con mayor número de plantas invasoras son Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Sinaloa, y las que tienen menos, Colima, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato.

Sin embargo, Durango, Estado de México, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo, tienen mayor número ponderando el área de sus territorios, y Tlaxcala, Sinaloa, San Luis Potosí y Querétaro, la menor cifra por kilómetro cuadrado.

También, se encontró que no existe una sola especie que sea invasora a nivel nacional; ello significa que es necesario hacer análisis regionales, porque algunas representan un problema extremo en ciertas regiones, y mínimo en otras.

Boege Paré expuso que el llamado zacate Buffel (Cenchrus ciliaris) es de los más agresivos que se han encontrado. En Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México tiene un grado de invasibilidad muy alto.

No obstante, la experta aclaró que una planta exótica no necesariamente es invasora. El mencionado pasto –que se ocupa como forraje para ganado– se catalogaría como una especie exótica de cultivo, pero el hecho de que ya se encuentre en el matorral xerófilo del desierto chihuahuense, lo convierte en invasor.

La familia de los pastos Poaceae es la que tiene el mayor número de especies invasoras en territorio nacional; en ese mismo rango se han detectado plantas acuáticas de varias familias.

Los científicos también se preguntaron qué tan vulnerables son las áreas naturales protegidas, y para obtener una respuesta, se usaron los mapas de distribución potencial que han modelado para distintas especies de esas plantas y se sobrepusieron a los de las zonas protegidas en el país.

“De esta manera podemos detectar, por ejemplo, las especies que tienen el potencial de invadir la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, lo que permitiría enfocar los esfuerzos para descubrir su presencia y controlar sus poblaciones”, dijo Boege Paré.

La experta señaló que para llegar a estos primeros resultados, el equipo del IE y del INE consultó, por medio de 22 talleres, a 50 expertos en botánica y ecología de todo el país, “quienes van al campo y pueden decirnos si han visto las especies o no. Ahora, queremos regresar para validar los modelos. Se trata de un proceso en el que los estamos consultando para ajustar nuestras conclusiones”.

Ante el cambio climático

Expuso que otra inquietud es qué sucederá con estas especies e invasiones en un escenario de cambio climático global. Usando modelos de nicho, a partir de ciertos puntos de colecta y datos geográficos, es posible modelar la distribución potencial y determinar si puede ocurrir en una cierta región del país.

Además, ya existen predicciones de cómo se alterará el ambiente y la temperatura a lo largo de los próximos años, por lo que se puede predecir cómo se modificará la repartición de esas plantas.

Las proyecciones para 2010 y 2050 indican que, de acuerdo con la especie, se modificará su distribución. Por ejemplo, el zacate Buffel, en la actualidad, podría ocupar alrededor de 710 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional. Para el 2020, no se observa ningún cambio, pero al 2050, se daría un aumento de 15 por ciento. “Las condiciones serán más favorables para esta especie”.

Otras, como el pasto Poa anua podrían aumentar su rango de distribución en 16 por ciento para 2020; pero para el 2050, se predice un cambio en las condiciones climáticas que provocaría su retracción.

En la siguiente etapa del proyecto, finalizó Boege Paré, se realizarán investigaciones de la ecología, genética y demografía de las especies exóticas invasoras, para detectar cuáles estadios de su desarrollo son los más vulnerables, cómo se dispersan y germinan. “Necesitamos tener información básica para dar recomendaciones más concretas y atacar cada problema específico”.

Créditos: UNAM. DGCS -434/unam.mx