


30 de Noviembre del 2012
Con nuevas técnicas de control creadas en la UN, se desarrolla un inversor que mejora la transmisión de energía en motores industriales.
Los inversores son dispositivos que convierten la energía eléctrica entregada por una fuente (que pueden ser las empresas prestadoras de este servicio) y posibilitan cambiarle algunas características como nivel de tensión (voltaje) y frecuencia, para que la corriente llegue de manera más estable al equipo, con el fin de variar la velocidad en motores de orden industrial.
“Esto se utiliza para mover más rápido o más despacio, según la necesidad, motores tanto de carácter rotativo como los de desplazamiento lineal usados para impulsar sistemas de transporte, como trenes de alta velocidad, en las montañas rusas, en parques de diversión y también en ingeniería aeroespacial para mejorar el despegue de cohetes, donde ya no es el vehículo el que se mueve sino la pista, disminuyendo así el gasto de combustible”, explicó Nicolás Toro García, docente de la UN.
La aplicación se ha hecho pensando básicamente en el control de velocidad que en el 90% de las industrias se requiere en diferentes procesos; por ejemplo, para bombear metales líquidos ya que no existen equipos para tal fin, porque se dañarían dadas las altas temperaturas, mientras que con este desarrollo se podría impulsar el metal fundido de un lugar a otro.
Particularmente, los inversores con los que se está trabajando en la UN manejan la energía de manera conmutada, es decir, abriendo y cerrando interruptores o switches automáticamente, lo que contribuye a que se presenten mínimas pérdidas de potencia en el proceso de recibir energía de la fuente principal (tomacorriente) para entregarla modificada (con menos fluctuaciones) al equipo o usuario final.
Un valor agregado es que, al ser conmutada, la conversión de la energía se hace mediante los switches, por lo que se consume una mínima potencia; por ello, la corriente tomada de la fuente se entrega al equipo sin pérdida contribuyendo a un uso racional. Además, es un equipo muy compacto con interruptores electrónicos que no supera los 15 centímetros cúbicos de volumen.
“La innovación de la UN consiste en la forma de controlar el cierre y la apertura de los switches, mediante las estrategias de control diseñadas por el grupo de Percepción y Control Inteligente (PCI), así como ABC Dynamics, las cuales no se habían aplicado a equipos de orden industrial”, indicó el profesor.
Una de estas estrategias es la dinámica de promedio cero que fija la frecuencia de conmutación de los switches; es decir, que no varía sino que conservan un mismo ritmo, ayudando a controlar la tensión y la frecuencia de salida de la corriente del inversor.
La otra estrategia aplicada es la inducción al punto fijo, desarrollada por la profesora Fabiola Angulo de la UN en su tesis doctoral, la cual varía un poco el tiempo de cerrado de los switches para evitar el caos o inestabilidad, y así contar con unos tiempos fijos que eviten la perturbación que se pueda presentar en el sistema.
A futuro, se está pensando en desarrollar el prototipo de un motor de desplazamiento lineal, un tren de unos 40 metros para evaluar su capacidad de carga con el fin de realizar un sistema de transporte de carga con proyección intermunicipal.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se trabaja en un inversor que mejora la transmisión de energía en motores industriales.
30 de Noviembre del 2012
Con nuevas técnicas de control creadas en la UN, se desarrolla un inversor que mejora la transmisión de energía en motores industriales.
Los inversores son dispositivos que convierten la energía eléctrica entregada por una fuente (que pueden ser las empresas prestadoras de este servicio) y posibilitan cambiarle algunas características como nivel de tensión (voltaje) y frecuencia, para que la corriente llegue de manera más estable al equipo, con el fin de variar la velocidad en motores de orden industrial.
“Esto se utiliza para mover más rápido o más despacio, según la necesidad, motores tanto de carácter rotativo como los de desplazamiento lineal usados para impulsar sistemas de transporte, como trenes de alta velocidad, en las montañas rusas, en parques de diversión y también en ingeniería aeroespacial para mejorar el despegue de cohetes, donde ya no es el vehículo el que se mueve sino la pista, disminuyendo así el gasto de combustible”, explicó Nicolás Toro García, docente de la UN.
La aplicación se ha hecho pensando básicamente en el control de velocidad que en el 90% de las industrias se requiere en diferentes procesos; por ejemplo, para bombear metales líquidos ya que no existen equipos para tal fin, porque se dañarían dadas las altas temperaturas, mientras que con este desarrollo se podría impulsar el metal fundido de un lugar a otro.
Particularmente, los inversores con los que se está trabajando en la UN manejan la energía de manera conmutada, es decir, abriendo y cerrando interruptores o switches automáticamente, lo que contribuye a que se presenten mínimas pérdidas de potencia en el proceso de recibir energía de la fuente principal (tomacorriente) para entregarla modificada (con menos fluctuaciones) al equipo o usuario final.
Un valor agregado es que, al ser conmutada, la conversión de la energía se hace mediante los switches, por lo que se consume una mínima potencia; por ello, la corriente tomada de la fuente se entrega al equipo sin pérdida contribuyendo a un uso racional. Además, es un equipo muy compacto con interruptores electrónicos que no supera los 15 centímetros cúbicos de volumen.
“La innovación de la UN consiste en la forma de controlar el cierre y la apertura de los switches, mediante las estrategias de control diseñadas por el grupo de Percepción y Control Inteligente (PCI), así como ABC Dynamics, las cuales no se habían aplicado a equipos de orden industrial”, indicó el profesor.
Una de estas estrategias es la dinámica de promedio cero que fija la frecuencia de conmutación de los switches; es decir, que no varía sino que conservan un mismo ritmo, ayudando a controlar la tensión y la frecuencia de salida de la corriente del inversor.
La otra estrategia aplicada es la inducción al punto fijo, desarrollada por la profesora Fabiola Angulo de la UN en su tesis doctoral, la cual varía un poco el tiempo de cerrado de los switches para evitar el caos o inestabilidad, y así contar con unos tiempos fijos que eviten la perturbación que se pueda presentar en el sistema.
A futuro, se está pensando en desarrollar el prototipo de un motor de desplazamiento lineal, un tren de unos 40 metros para evaluar su capacidad de carga con el fin de realizar un sistema de transporte de carga con proyección intermunicipal.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html