



- Visualización de la Arquitectura a través del sonido.
09 de Agosto de 2012
Este arte tiene una dimensión trascendente que no se aprecia visualmente, como la atmósfera y el carácter del lugar. A través de la radio, se vivenciarán esos intangibles que conforman el habitar.
Dentro del conglomerado de elementos que hacen parte de la Arquitectura, la profesora de la UN en Manizales Gloria Hoyos Bustamante retomó el concepto de la casa, para expresar, mediante imágenes sonoras, aquellos aspectos que no hacen parte de la plástica del espacio, sino de su espíritu.
“Con la radio se logra deconstruir todo ese discurso elaborado en la academia, que, por su densidad, no alcanza a tener un impacto social para que sea legible a todos”, afirma la docente.
Para este trabajo, que hace parte de su tesis doctoral en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, se tienen dieciséis temas que integran, entre otros aspectos, la fenomenología y la filosofía de la casa. De modo que, mediante el lenguaje sencillo y la expresividad que permite la radio, se puedan recrear esos elementos inmateriales que configuran su habitar.
Este ejercicio posibilita traducir esos elementos invisibles de la Arquitectura necesarios para que aquello que está más allá de la mirada pueda resultarle significativo a cualquier persona; por ejemplo, la visión de Gastón Bacherlard de la casa como útero; la casa tomada de Julio Cortázar, los cuentos de Jorge Luis Borges, entre otros.
El trabajo de campo de la investigación se aleja de los métodos tradicionales (como encuestas y entrevistas), para hacer uso de la etnografía radial, que permite tener una interacción con las personas y así retroalimentar los contenidos acerca de la convivencia, la relación con los objetos que los rodean y los demás seres que la habitan (como las plantas y animales), los niveles de apropiación, entre otras consideraciones.
Como parte de los procesos desarrollados, anteriores a este proyecto, se cuenta con algunos ejercicios cercanos al radioarte, entre ellos: “La casa a cuestas”, hecho en Salto (radio pública de Ámsterdam), y “Una cartografía sonora”, adelantada en Barcelona con la Orquesta del Caos del CCC (Centro de Cultura Contemporánea), para colaborar con el archivo de sonidos del mundo del observatorio de Sonoscop.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co