Tag Archives: iih

MIGUEL LEÓN-PORTILLA RECIBIRÁ EL PREMIO LEYENDA VIVA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.
En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.
Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.
En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.
Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.
Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.
En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.
En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.
Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.
Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.
El galardón
La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.
En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.
Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.
En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.
La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov
Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

UNAM02122013-1Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.

En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.

En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.

Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.

Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.

En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.

En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.

Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.

Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.

El galardón

La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.

En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.

En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.

La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov

Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

Descubrimiento de América pudo ser el primer movimiento de la globalización

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

11 de octubre de 2011
• El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

En el contexto de la globalización, el descubrimiento de América podría ser el primer paso firme en esa dirección; en un hipotético caso, si existieran fechas propias de celebración en ese sentido, el 12 de octubre tendría un sitio asegurado, consideró Iván Escamilla González, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Al referirse a la conmemoración del Día de la Raza, indicó que lo anterior puede explicarse por el encuentro de dos continentes, Europa (acompañado de África y Asia), y el que después recibió el nombre de América. “Resultó un paso fundamental y decisivo en la globalización”, refrendó.

En la Secretaría Administrativa del IIH, dijo que “quizá se trata del primer movimiento vinculado, porque implicó el establecimiento de una comunicación permanente entre dos partes del mundo, y se estableció un lazo que perdura hasta ahora”.

El proceso globalizador, explicó, se entiende “como un hecho absolutamente normal y cotidiano de interconexión, de intercambio constante entre los países del mundo, con el establecimiento de relaciones, comunicaciones y dependencia. Un proceso ahora normal, que no lo era hace 500 años”.

Consecuencias

Aunque los protagonistas de los viajes a nuestro continente, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, entre otros, no pudieron percatarse de lo que realizaron, el investigador aseguró que el encuentro con el nuevo mundo fue, para los europeos, un aliciente que los impulsó a expandirse por el resto del planeta y a explorar, por ejemplo, los océanos Pacífico e Índico, así como Asia y África, incluso para construir imperios coloniales.

Más allá de la celebración, Escamilla González es partidario de conmemorar un día de la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad. Esta conmemoración comenzó a tomar forma hacia fines de 1892, en ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América.

A fines del siglo XIX, prosiguió, las naciones latinoamericanas terminan de consolidar la construcción de sus diferentes estados, muchos iniciados con movimientos independentistas.

Colón, agregó, al propiciar el descubrimiento, abre las puertas para que este continente sea el gran escenario para edificar una nación libertaria y progresista. “Significó un cambio para todos los pueblos; fue el inicio de la construcción de una identidad muy compleja, que va más allá de la Raza Cósmica, de lo indígena y lo español”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/601/2011

Imagen: Wikipedia

Trabaja universitario en la concepción purépecha del siglo XVI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• El propósito es llegar a comprender la manera en que ese grupo indígena del siglo XVI entendía al ser humano, señaló Roberto Martínez González, del IIH de la UNAM
• Para ellos, todo lo que penetraba al cuerpo, mediante la alimentación o cualquier otra forma, tenía un efecto sobre la persona; del mismo modo, lo que emergía, podía afectar al entorno

Roberto Martínez González, especialista en historia prehispánica del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Roberto Martínez González, especialista en historia prehispánica del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Con el fin de comprender la manera en que los purépechas del siglo XVI entendían al ser humano, Roberto Martínez González, especialista en historia prehispánica del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, trabaja en un proyecto para conocer esa concepción.

De lo que se trata, explicó, es de estudiar las crónicas de esa centuria en la región michoacana; se trata de documentos importantes para la época, que contienen un texto en carteles latinos y una serie de láminas a colores que ilustran parte de los relatos.

“A partir del análisis de las imágenes y del escrito, podemos hacer una suerte de mapa de lo que podría haber sido un ser humano en aquella época; es un trabajo minucioso porque la información es escasa, y más que tener un esquema coherente y claro, tenemos pequeños datos que van proporcionando indicios”, resaltó.

En la segunda etapa del proyecto, pretendemos comparar esta información con los datos que pudieran obtenerse del trabajo etnográfico de otros colegas, elaborado con comunidades indígenas michoacanas.

Así, mientras el concepto de cuerpo para el común de la gente es un organismo cerrado y autónomo, para los purépechas del siglo XVI, se trataba de algo relativamente abierto, y todo aquello que lo penetraba, mediante la alimentación o cualquier otra forma, tenía un efecto sobre la persona, y del mismo modo, lo que emergía, podía afectar el entorno.

Actualmente, agregó, los pueblos indígenas michoacanos han estado expuestos al cristianismo, al igual que la mayoría de los autóctonos, aunque existen creencias equivalentes a esta religión.

En la brujería, por ejemplo, los tratamientos de las enfermedades se vinculan con conflictos entre personas; es decir, se piensa que alguien adquiere un padecimiento porque otro individuo le tiene envidia y ésta termina por afectar la salud, mencionó el experto.

Otro de los proyectos en el que trabaja, junto con otros investigadores, se enfoca al arte rupestre de Michoacán, en un sitio llamado Caranguirío (lugar donde se escribe). Su principal característica es que su técnica no sólo es prehispánica, sino también contemporánea; en el mismo lugar donde se encontraron tallados rupestres de hace 500 años, aún hoy se siguen creando grabados, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-190 – dgcs.unam.mx