Tag Archives: iiec

Mercado de derivados, causante de la crisis económica en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados que han propiciado un aumento del sector financiero especulativo, advirtieron investigadores de la UNAM.
El lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados que han propiciado un aumento del sector financiero especulativo, advirtieron investigadores de la UNAM.

7 de noviembre de 2011

• Luis Sandoval Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), advierte que estos instrumentos han propiciado el crecimiento del sector financiero especulativo

Luis Sandoval Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, advirtió que el lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados financieros y de intercambio de divisas, que han propiciado una tendencia general de caída en la actividad económica y un aumento del sector financiero especulativo.

Al participar en el Seminario Internacional sobre Economía Mundial, que en su sexta edición trató sobre “La situación actual de la crisis global”, y que inauguró su coordinador Arturo Ortiz Wadgymar, el investigador de la UNAM, consideró que esos instrumentos son “la raíz de la crisis global actual, del periodo largo de problemas, que culminará con una gran depresión, semejante o peor que la de 1929-1933”.

En el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc, expuso que los responsables de la situación actual también son los bancos, que con su extraordinaria liquidez utilizan a algunos gobernantes para que acepten préstamos que nada tienen que ver con el desarrollo.

Está en puerta, opinó, una agudización, que será decisiva en la salida de la crisis, cuyo preámbulo son las revoluciones en el norte de África y de Medio Oriente, así como las rebeliones de los indignados en España, Italia, Francia, Inglaterra, EU y en países de América Latina, como Chile.

Por su parte, Jesús Rodríguez Vargas de la Facultad de Economía (FE), señaló que la quiebra de Estados Unidos indica síntomas estructurales, reflejados en su deuda.

La problemática de las naciones endeudadas, con déficits públicos, y que además se encuentran estancadas o en recesión, como los llamados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), hace que la recesión en la Unión Americana sea muy real.

A su vez, Moritz Cruz, también del IIEc, explicó que las condiciones a nivel global tienen como origen, casi siempre, los desequilibrios de carácter macroeconómico, fiscales o externos. En el caso de EU, “no hubo factores foráneos, estalló debido a la insostenibilidad en la fragilidad del sector financiero”.

Para propiciar el crecimiento económico, resumió, se debe estimular la demanda a través de “un gasto público expansionista”, pero esa medida la deben aplicar todos los países involucrados.
Créditos: unam.mx/boletin/660/2011

EN DUDA, LA CONTINUIDAD DEL EURO POR LA CRISIS FINANCIERA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Alicia Girón del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

10 de mayo de 2011

• Los esquemas para solventar el crecimiento, requirieron el endeudamiento con nuevos intermediarios financieros, afirmó Alicia Girón González, del Instituto de Investigaciones Económicas

La crisis financiera en Europa obedeció a esquemas de financiamiento que solventaron el crecimiento de la región con la contratación de deuda, a través de fondos de inversión libre, (“hedge funds”, en inglés), afirmó Alicia Girón González, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Los países se convirtieron en deudores de nuevos intermediarios financieros, como despachos, firmas de corredurías de bolsa, gestoras de fondos y bancos de inversión.

En el XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera, explicó que esa situación pone en duda la continuidad del euro. Las naciones no pueden enfrentar la deuda, ni el Banco Central Europeo, negociarla.

Por ejemplo, no se logra un acuerdo para acordar los términos del adeudo de los montos otorgados por administradoras de fondos de pensiones, de Alemania y Francia, destacó en el auditorio Ricardo Torres Gaitán, de la entidad universitaria.

“La moneda única es una camisa de fuerza, donde las políticas fiscal y financiera están bajo el interés de los acreedores”, afirmó la galardonada con el Premio Universidad Nacional 2010.

En contraposición, el dólar tiene el privilegio de ser equivalente monetario y una moneda de reserva internacional. “Es el instrumento que ha dictado, desde los acuerdos de Bretton Woods, signados en 1944, la política financiera global”, refirió en la ponencia Acertijos y enseñanzas: una visión teórica de la crisis.

El proceso de financiarización global

Entre el 15 de agosto de 1971, en el momento en que se desligó la moneda del oro, hasta 2008, se fortalecieron nuevos intermediarios financieros, a través de los procesos de titularización y financiarización, este último, causa de la crisis. Corresponde a la compra y venta de activos o títulos financieros, que puede darse en forma ordenada en el mercado de capitales.

Se convirtió en el eje dominante, desplazó a organismos creados en Bretton Woods para regular la liquidez, dar estabilidad a flujos financieros y financiar el desarrollo, fundamentalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), detalló.

En el nuevo marco, añadió, adquirió prioridad el financiamiento mediante la titulización a través de fondos mutuales, de inversión libre, de pensiones, las aseguradoras y otros inversionistas no institucionales que se convirtieron en los actores a nivel mundial, por encima de los ban¬cos de desarrollo y de la banca comercial nacional.

El objetivo de las empresas ya no es la ganancia en el sector productivo, sino la obtenida por la especulación en los mercados financieros. “A pesar de que los países crecen, la pobreza se agudiza”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-276-2011/unam.mx

LOS NIVELES DE EMPLEO ESTE AÑO SERÁN SIMILARES A LOS DE 2005

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La directora del Instituto de Investigaciones Económicas, Verónica Villarespe (al micrófono), con Genoveva Roldán, Gustavo López Pardo, Eugenia Correa y Armando Sánchez Vargas, al final de la conferencia de medios, en la que se presentó el boletín mensual Momento Económico.
La directora del Instituto de Investigaciones Económicas, Verónica Villarespe (al micrófono), con Genoveva Roldán, Gustavo López Pardo, Eugenia Correa y Armando Sánchez Vargas, al final de la conferencia de medios, en la que se presentó el boletín mensual Momento Económico.

17 de abril de 2011

• Al presentar su boletín mensual Momento Económico, Investigadores del IIEc de la UNAM, destacaron que la mejoría de los salarios reales continuará como una factura pendiente para los próximos años

Aunque se anticipa un crecimiento del Producto Interno Bruto de 4.2 por ciento para este año, el repunte sólo permitirá crear 467 mil nuevas plazas, mil más respecto a las generadas en 2010, apenas similar a los niveles registrados en 2005, advirtieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, al dar a conocer su boletín mensual Momento Económico.

En conferencia de medios, los universitarios, encabezados por la directora del IIEc, Verónica Villarespe, reconocieron que el déficit de empleos formales aumentará y la mejoría en los salarios reales se mantendrá como una factura pendiente para los siguientes años.

Genoveva Roldán Dávila, del IIEc, refirió que los organismos internacionales señalan al país como una de las naciones que menos fuentes laborales ha generado.

Por su parte, Eugenia Correa Vázquez, académica de la Facultad de Economía, consideró que se necesita una condición de las finanzas públicas en México y Estados Unidos que genere empleos de manera masiva. En los últimos meses, dijo, se ha visto un importante deterioro en el poder adquisitivo de los salarios por el alza a la gasolina y la tortilla, primordialmente.

En el análisis Situación y perspectiva de la economía mexicana, que forma parte de la edición mensual, se pronostica que la inflación y el tipo de cambio estarán sometidos a fuertes presiones del exterior.

El crecimiento en 2011, subrayó Correa, estará respaldado por el desempeño de la economía norteamericana, un moderado aumento del consumo privado y de la inversión privada; en este último caso, se sustentará en la inversión residencial que reactivará el sector de la construcción.

Armando Sánchez Vargas, integrante del Instituto, dijo que si ocurre un declive del desarrollo económico a lo largo del año será porque hay vulnerabilidades, pues el crecimiento se debe fundamentalmente a un “arrastre” externo.

Lo anterior, es evidencia de una excesiva dependencia del exterior; la industria está supeditada al capital norteamericano y sólo si esa nación avanza, México también puede hacerlo, advirtió.

La economía mexicana, después de la pronunciada crisis, está en la parte final del efecto “rebote”, y comienza a retornar a una trayectoria de equilibrio de largo plazo con un crecimiento que se prevé del cuatro por ciento anual, insuficiente para la creación de las fuentes requeridas, señaló.

La inflación, precisó, será del 4.1 por ciento por la fuerte presión en los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y el tipo de cambio mantendrá su nivel de apreciación por el incremento en los flujos de capital y el aumento de las reservas internacionales que el año pasado cerraron en 113 mil 596 millones de dólares.

Por otra parte, pronosticó un aumento de 15 por ciento en las exportaciones, menos que el de 2010, y un repunte de 23 por ciento de las importaciones, lo que situará el déficit en la cuenta corriente de -1.10 por ciento del PIB; en 2010 fue de -0.69 por ciento.

Sobre el Acuerdo Nacional por el Turismo, anunciado por el gobierno y que planea construir 500 mil cuartos de hotel en ocho años (la capacidad actual es de 10 mil cuartos por año), Gustavo López Pardo, también del Instituto, consideró que el documento no define el cómo ni tampoco esclarece los recursos disponibles para el cumplimiento de esa meta.

Créditos: UNAM-DGCS-221/2011/unam.mx

Aumenta 400 por ciento el precio de la tortilla en el último decenio

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El precio de la tortilla se incrementó en más de 400 por ciento, entre el 2000 y lo que va de este año.
El precio de la tortilla se incrementó en más de 400 por ciento, entre el 2000 y lo que va de este año.

20 de marzo de 2011

• En cambio, el ingreso familiar se ha deteriorado 30 por ciento en relación al salario mínimo, advirtió el académico del Instituto de Investigaciones Económicas, Felipe Torres Torres
• En su análisis, que publica en el Boletín Mensual Momento Económico del IIEc, coordinado por Genoveva Roldán Dávila, destaca que con el actual minisalario apenas se compran cinco kilogramos de este alimento al día
• Para este año, alertó, las importaciones del grano llegarán a 12 millones de toneladas

El precio de la tortilla se incrementó en más de 400 por ciento entre el 2000 y lo que va de este año, mientras que el nivel de ingreso familiar, respecto al salario mínimo, se deterioró 30 por ciento, advirtió el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Felipe Torres Torres.

Las heladas inesperadas en Sinaloa y otros estados del norte del país, alertó, implicarán una pérdida de alrededor de cuatro millones de toneladas de maíz blanco que estarán muy lejos de recuperarse con los programas gubernamentales emergentes. Por tanto, precisó, las importaciones del grano podrían elevarse este año, por lo menos, en 12 millones de toneladas.

En su análisis El precio de la tortilla en las condiciones sociales de México, publicado en el Boletín Mensual Momento Económico del IIEc, coordinado por Genoveva Roldán Dávila, el investigador destacó que el 50 por ciento de la población ocupada obtiene ingresos no mayores a dos salarios mínimos y el costo de una canasta básica alimentaria puede alcanzar tres de esas percepciones.

“Nos encontramos ya ante un claro escenario de subalimentación que influye, de manera directa, en el desarrollo del país por sus secuelas en la desnutrición, la competitividad en el trabajo y en el desarrollo intelectual”, alertó.

De persistir esta tendencia, anticipó Torres Torres, el consumo de tortilla entre la población más pobre puede presentar también una clara desaceleración, por el fuerte efecto en el gasto, y por la restricción de acceso a otros bienes básicos.

En este sentido, recordó que el maíz representa la esencia de la cultura alimentaria en México. El 60 por ciento de las calorías y 30 por ciento de las proteínas promedio de la dieta de la población, provienen de este producto.

A principios del gobierno federal anterior, el precio por kilogramo de la tortilla era de 2.50 y apenas representaba seis por ciento en el gasto alimentario para quienes no ganaba por encima de los tres salarios mínimos; al iniciar el presente sexenio, el valor alcanzó seis pesos.

En 2008, durante la llamada “crisis de la tortilla,” se ubicó en alrededor de nueve pesos como promedio nacional, aunque las diferencias territoriales respectivas fueron muy marcadas; en algunas regiones, generalmente las más pobres del país, el precio se elevó hasta los 15 pesos, destacó.

Esta tendencia alcista, dijo, ha seguido de manera irrefrenable. Prueba de ello, es que en enero del presente año se vendió a 10.80 pesos como promedio nacional, y hay presiones constantes de los productores para obtener un mayor incremento.

En un escenario donde el maíz es sujeto de fuertes especulaciones en el mercado internacional de futuros, el aumento de precios es irreversible en el corto plazo, lo que genera un fuerte efecto en el mercado interno. La producción nacional, además de insuficiente, no resulta competitiva en costos y rendimiento por el desmantelamiento de las políticas públicas que antes permitían una relativa estabilidad con la relación producción-precio-consumo, subrayó.

En 2010, concluyó, el precio del maíz se incrementó en 45 por ciento respecto al año anterior, y presenta una tendencia alcista mayor en el 2011, como resultado de diversas causas estructurales.
Créditos: UNAM-DGCS-163-2011/unam.mx

Por las heladas, México requiere importar tres millones de toneladas de alimentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

27 de febrero de 2011

• Son necesarias para cubrir el déficit interno, advirtió Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

México tendrá que importar alrededor de tres millones de toneladas de alimentos para cubrir el déficit interno, derivado de los estragos provocados por las heladas ocurridas en el norte del país. “Las pérdidas se calculan en más de 30 mil millones de pesos y afectaron a 200 mil jornaleros que perdieron su empleo”, señaló Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En total, apuntó, se registran daños en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango.

En Sinaloa, ejemplificó, se afectó el 60 por ciento de las hortalizas y el 90 por ciento del maíz; “la producción estatal de este grano representa la cuarta parte de la cosecha nacional”. Otros productos dañados fueron tomate, ejote, calabaza y chile, dijo.

Las organizaciones de grandes productores, abundó, fueron las más beneficiadas por las facilidades fiscales incluidas en las medidas de recuperación, pero no ayudan a los pequeños productores y a los campesinos, “ellos quedan fuera de estos esquemas”.

En general, se toman medidas de corto plazo para enfrentar las contingencias, en ocasiones tardías e insuficientes, por lo tanto “se replantea la urgencia de revalorar el sector agroalimentario nacional para combatir la pobreza, el desempleo y la migración”, señaló.

Es necesario, prosiguió, establecer políticas de crédito, otorgar asistencia técnica, rescatar canales de comercialización y garantizar precios para estimular los cultivos; “tendríamos muchas regiones del país que, en emergencias, compensarían las pérdidas”.

Debido a las heladas en el noreste del país, se registran estragos en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango
Debido a las heladas en el noreste del país, se registran estragos en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango

Repercusiones de las heladas

Analistas, agrupaciones campesinas y de la industria de la tortilla y el nixtamal, advierten acaparamiento, lo que explica incrementos injustificados en los precios. “Por ejemplo, antes de las heladas la tonelada de maíz costaba tres mil 100 pesos, ahora se vende en cuatro mil 750, cuando las cosechas dañadas se levantarían en mayo”, indicó.

México enfrentará en los próximos meses un aumento en el costo de los artículos de primera necesidad, lo que afectará las condiciones alimenticias entre los sectores de la población menos favorecidos. A corto plazo, el gobierno estará obligado a subsidiar esos productos, particularmente maíz y frijol, añadió.

“Actualmente hay 20 millones de pobres alimentarios, es decir, aquellos cuyos ingresos les impiden tener acceso a la canasta básica”; además, las circunstancias climáticas dejaron sin cultivos a los productores de autoconsumo de zonas marginadas de Oaxaca, Guerrero e Hidalgo quienes, “si no son apoyados, inevitablemente padecerán hambruna”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-118-2011/unam.mx