Tag Archives: ignorancia

En el analfabetismo empieza la exclusión social: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de noviembre de 2013

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.
El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.

• El rector estableció que quienes no saben leer ni leer heredan, socialmente, esta condición
• En gira de trabajo, puso en marcha una red de bibliotecas con apoyo de la UNAM, recorrió los laboratorios de biología y estuvo en lo que será el Centro de Artes de Tlaxcala, con contribución universitaria
• También, fueron presentados el proyecto de alfabetización y el atlas del paisaje cultural del estado

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo, porque bajo esta condición empieza la exclusión social, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de un programa para atacar este problema en Tlaxcala, con la colaboración universitaria, Narro Robles estableció que quienes no saben leer ni escribir heredan, socialmente, esta condición. Una persona analfabeta es excluida; la ignorancia y la pobreza viajan con la enfermedad, asentó.

En visita de trabajo, el rector y el gobernador Mariano González Zarur, también pusieron en marcha una red de bibliotecas, que contará con el acervo digital universitario; estuvieron en los laboratorios de biología y en lo que será el Centro de Artes de la entidad federativa, que tendrá una contribución importante de esta casa de estudios.

Además, se presentó el atlas del paisaje cultural de Tlaxcala, elaborado por académicos de la Universidad Nacional.

En Ixtacuixtla, Narro Robles y el mandatario tlaxcalteca pusieron en marcha una de las 12 bibliotecas que integran una red estatal; a fines de este año, sumará dos más para un total de 14, donde se podrá consultar el acervo digital de la Universidad.

Ahí, el rector dijo que la educación permite que un país avance. Si la enseñanza cuesta, la ignorancia cuesta más, asentó.

En tanto, González Zarur expuso que el apoyo de la UNAM permitirá hacer frente al rezago educativo de esa entidad federativa.

En Santa Cruz, ambos visitaron los laboratorios de biología de la UNAM, contiguos al Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED). Ahí se cuenta ya con 150 mil brotes de plantas, aunque la proyección es que en un par de años se tenga un millón y medio.

Los laboratorios también constituyen una sede para estancias académicas, profesionalización, elaboración de tesis y alternativa para el servicio social.

Posteriormente, estuvieron en Tetla para poner en operación la biblioteca del municipio, donde González Zarur

Créditos: UNAM-DGCS-668

Educación, única posibilidad de romper el círculo entre pobreza e ignorancia: José Narro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Inauguró la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Inauguró la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

20 de Febrero del 2013

El atraso y la pobreza suelen ir de la mano con la ignorancia. La única posibilidad de romper con el círculo que se genera entre pobreza e ignorancia, es la educación. Por ello, tenemos que insistir en que México no podrá desarrollar sus potencialidades, que son muchas, mientras no logre avances más importantes en ese campo, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al hacer la declaratoria inaugural de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, expresó que las cifras de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 no muestran avances. El mismo título del informe de resultados es elocuente y preocupante: “de la penumbra a la oscuridad…”, en referencia al hecho de que la lectura entre los mexicanos disminuyó en los últimos cuatro años.

Ante la desigualdad que nos ha acompañado desde nuestro origen como país, tenemos que impulsar acciones socialmente niveladoras. Está demostrado que tanto la educación, como la atención a la salud, constituyen principales factores que le permiten a una sociedad avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de condiciones de vida, acotó.

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería (FI), expuso que se requieren campañas meditadas, técnicamente actualizadas, grandes y generosas. Deben ser un retrato de lo que es la lectura: una forma de aprender a vivir mejor, de gozar más la vida.

A su vez, Victórico Albores Santiago, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, comentó que esta fiesta es, sin duda, uno de los eventos más relevantes de la Ciudad de México, una tradición que se ha arraigado en los capitalinos, independientemente de su condición socioeconómica y educativa.

Para el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el libro seguirá como nuestro mejor amigo, aún en las épocas de avance tecnológico, de uso de Internet y de redes sociales. La lectura ennoblece y enaltece la vida misma, y la UNAM, consideró, juega un papel preponderante en el México de nuestros días, en la edificación de un país más justo, libre y democrático.

En tanto, Roberto Borge Angulo, gobernador de Quintana Roo, agradeció ser la entidad invitada en esta versión de la Feria. Señaló la importancia de fomentar la lectura, el acervo cultural y preservar las tradiciones de nuestros pueblos. Ello es importante, porque 87 por ciento de los mexicanos tiene menos de 30 libros en sus casas, incluidos los de texto, y 14 por ciento de los jóvenes entre 18 y 22 años nunca ha leído uno.

Al término de la ceremonia, se hizo un recorrido por los pabellones de esta casa de estudios, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Conaculta, así como por el salón de Quintana Roo.

Asistieron Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP; Saúl Juárez Vega, secretario Cultural y Artístico de Conaculta, y Fernando Macotela Vargas, director General de la Feria, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-114
Palacio de Minería.