Tag Archives: iberoamérica

PROPONE JOSÉ NARRO INTEGRAR FONDO PARA IMPULSAR LA MOVILIDAD ACADÉMICA IBEROAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

proponejosenarro18 de septiembre de 2014

Hoy existen condiciones para que los gobiernos de las naciones iberoamericanas integren un fondo educativo que permita profundizar los programas de movilidad de alumnos y profesores en la región, propuso el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al ofrecer la conferencia inaugural “Educación superior, globalidad y formación de nuevas generaciones”, en el marco del Foro Internacional “Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano”, detalló que cada país de la región contribuiría con dos dólares por cada uno que aporte Universia.

Lo anterior implicaría reunir, en cuatro años, 760 millones de dólares, que sumados a los 380 que aportará la agrupación de origen bancario referida, representarían mil 140 millones de dólares.

Cada nación, precisó, podría poner una cantidad de acuerdo al tamaño de su economía, de su población o de algún otro parámetro que no implique un detrimento en su economía.

Con ello se movilizarían semestralmente unos 40 mil alumnos y profesores. Además, se debe analizar la posibilidad de que otros grupos empresariales y financieros hagan un aporte que, sumado, alcanzara por lo menos el esfuerzo realizado por Universia, añadió.

Ante representantes de instituciones de educación superior reunidos en este foro sostuvo que mejor instrucción, mayor cobertura en ese nivel, más investigación y desarrollo de tecnología propia deben constituir las bases del bloque iberoamericano.

En su intervención también refirió la necesidad de que desde las universidades se aliente el fortalecimiento democrático, el progreso y la lucha contra la injusticia y la exclusión.

Para ello, requerimos de la energía derivada del saber. Necesitamos de la ciencia y la tecnología, pero también de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la cultura, subrayó.

Narro Robles estableció que uno de los desafíos de la educación superior en el mundo y en América Latina es la instrucción de los jóvenes. “Debemos modelar personas con el alto nivel que las nuevas circunstancias demandan; individuos preparados, comprometidos socialmente con el desarrollo de su país y de la humanidad, educados en los valores laicos y con una formación ciudadana completa”.

Las universidades no capacitamos empleados, formamos seres humanos altamente preparados, con valores, que puedan pensar y analizar y, por lo tanto, que sean críticos, asentó.

Otro reto, abundó, es la ampliación de la cobertura en educación superior. El bajo nivel en este segmento es un obstáculo para que una nación participe en la sociedad del conocimiento; se trata de una tarea no sólo de las universidades, aunque debemos contribuir a su solución, puntualizó.

Un desafío más es la cooperación entre instituciones. “La internacionalización es un hecho irreversible que debemos aprovechar para incrementar sustancialmente la oferta educativa y su calidad, para generar un mayor sentido de responsabilidad colectiva, al igual que para conseguir una mayor convergencia en el entendimiento humano”.

Apertura del foro

En la inauguración del foro, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, advirtió que si estas casas de estudio no asumen su papel protagónico para incidir en la definición y realización de políticas públicas que coloquen a la educación en el centro del desarrollo social, se perderá la oportunidad de actuar en el diseño de una Iberoamérica que sostenga el derecho a la educación creativa, a la libertad de ser en la diversidad, a una democracia cognitiva en la multiplicidad social, al desarrollo social y cultural incluyente y, sobre todo, el derecho a un futuro humano solidario a nivel mundial.

Por su parte, Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, consideró que espacios como éste son muestra del compromiso de las instituciones de educación superior con el desarrollo y progreso regional.

En el evento, inaugurado por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano, el titular de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, manifestó que en México se espera que la educación superior sea la impulsora del desarrollo social, la democracia y la convivencia multicultural.

Créditos: UNAM-DGCS-543-2014

URGE ESTABLECER EL ESPACIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

urgencambiosEl rector de la UNAM, José Narro Robles, planteó la necesidad de establecer, más allá del discurso, el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, y como parte de éste, una carretera iberoamericana del conocimiento.

En la próxima década eso será posible, estimó en el marco del Coloquio “Relaciones España y México: historia, actualidad y perspectivas”, que se llevó a cabo en la sede del Instituto Cervantes/Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM, en la capital española.

“Tenemos antecedentes comprobados y una serie de organizaciones capaces de contribuir. Como ejemplos muy cercanos puedo señalar el Programa Erasmus y el Espacio Europeo de Educación Superior”, añadió.

En el ámbito de la región existen iniciativas o redes que buscan la colaboración horizontal entre las universidades y muestran puntos de convergencia en esa perspectiva. Ahí está la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, así como la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. “Mención especial merecen los casos de Universia y de los avances en los trabajos de la RedEmprendia”.

En la conferencia magistral Las relaciones entre las universidades de México y España, Narro Robles expuso que “somos muchos los que reconocemos las ventajas de la globalización, pero que las demandamos para todos y no para unos cuantos. También somos muchos quienes reconocemos las virtudes de la mundialización, pero que, al mismo tiempo, no estamos dispuestos a perder nuestra identidad, a sacrificar culturas milenarias, a olvidar una biografía colectiva extraordinaria”.

Antes, indicó que es posible tener un mundo mejor, pero para ello se debe volver a los valores laicos fundamentales, además de transformar un modelo de vida y desarrollo que atenta contra lo fundamental y que “en su ADN cobija la desigualdad y la injusticia”.

En este contexto, cada vez crece más la importancia de la universidad como espacio de docencia, de investigación e irradiación de la cultura, así como su papel de promotora de la movilidad social, como uno de los mejores caminos para que millones de jóvenes logren óptimos niveles de vida que les conduzcan no sólo al éxito profesional y personal, sino a la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad, dijo.

Asimismo, refirió que la universidad, sobre todo si es pública, se debe a la sociedad. “Tiene un compromiso con los más necesitados, con los grandes problemas nacionales”.

Se trata de una entidad que es una invención maravillosa, un espacio pleno de libertad, de inteligencia, de creatividad, de fuerza vital. Contiene una mezcla de elementos contrastantes que conviven en ella y que son indispensables para construir el éxito: hay juventud y madurez; audacia y retraimiento; conservación y cambio; búsqueda y certidumbre; arrojo y templanza; temeridad y consistencia.

En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores de la producción, tal vez el más importante. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, hoy como nunca, la productividad y la competitividad económicas, así como el desarrollo social y cultural de las naciones, subrayó.

La creación de nuevo conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas requieren de importantes inversiones públicas y privadas. Hay que hacerlas para favorecer el desarrollo de la ciencia en todas sus áreas, incluidas las ciencias sociales, las artes y humanidades, fundamentales para el desarrollo armónico de las colectividades.

El rector de la UNAM externó que la cooperación internacional es un estímulo para mejorar la calidad y la eficacia del funcionamiento de las instituciones de educación superior. Es una posibilidad para reducir las brechas que parecen insalvables entre países. Se trata de cooperación para encontrar soluciones a los problemas globales, regionales o locales que, más allá de la geografía, hoy son de todos.

Estamos a tiempo de incrementar la cooperación, tanto en torno a la movilidad estudiantil como a la de académicos, y también en lo relativo a la investigación y el desarrollo tecnológico. Debemos aprovechar lo que compartimos: un idioma, tradiciones y cultura, remarcó.

La UNAM hace grandes esfuerzos por incrementar su presencia y cooperación internacional; hoy está en España, China, Estados Unidos, Canadá, Francia y Costa Rica.

En su oportunidad, la directora del CEM, Alicia Mayer, refirió que el coloquio reúne especialistas en diversas áreas para abordar, desde su disciplina, temas relativos a la relación bilateral: el uso de la lengua, la educación, la política, la economía, las relaciones diplomáticas y, en general, el intercambio de aspectos culturales.

Por su parte, Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, resaltó que la fusión de trabajo de la instancia que dirige con el CEM-UNAM permite compartir programas y esfuerzos, y hablar de la relación España-México en la más plena realidad, fraterna, con proyectos que cada día se extienden más.

Por último, Roberta Lajous, embajadora de México en España, resaltó que este encuentro significa hacer un alto en el camino, entender lo que ha permitido que esa nación europea y nuestro país tengan una relación tan especial, así como potenciar una verdad que se convertirá en una razón estratégica; entender que tenemos una memoria común, pero sobre todo, un futuro compartido.

Créditos:UNAM-DGCS-292-2014

Iberoamérica se esfuerza por no quedarse atrás en materia de óptica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Medellín, nov. 20 de 2013 – Agencia de Noticias UN El compromiso de la comunidad científica es hacer apuestas de investigación que permitan crecer en dispositivos optoelectrónicos con el fin de solucionar problemas en procesos industriales, en la medicina y en muchas áreas de la vida diaria.
Así lo manifestó Johnson Reyes, director de docencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente del XII Encuentro Nacional de Óptica, durante la reciente “Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones” que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El académico agregó que la idea es que en algún momento podamos “generar nuestra propia tecnología”.
Por su parte, Pedro Andrés Bou, catedrático de óptica de la Universidad de Valencia (España) y presidente de la Red Iberoamericana de Óptica, destacó el esfuerzo que se hace en la región para estar a la vanguardia mundial.
En ese sentido, manifestó que dicha Red, lanzada hace cinco años, intenta ahondar las sinergias que los distintos países iberoamericanos vienen construyendo en los temas de óptica y fotónica, que precisamente constituyen uno de los campos más dinámicos de la ciencia actual.
Y es que “podemos pensar que hay múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria que se apoyan en conceptos de óptica y de fotónica, por ejemplo los láseres, las fibras ópticas de internet, la videofotónica con sus múltiples aplicaciones en medicina, y dentro de este campo tan dinámico, puedo asegurar que la comunidad iberoamericana está haciendo un esfuerzo grande para no quedarse atrás y presentar un buen nivel científico que se acerque a los países líderes en estos temas”, manifestó Bou.
El experto resaltó  la realización de este evento en Colombia, que según él, es muestra de la importancia y el impulso que el país le está dando a la articulación del conocimiento en la región y específicamente los desarrollos que se están dando en Medellín con los numerosos grupos de investigación en óptica y fotónica, destacados por su nivel.
La importancia de la óptica de acuerdo con el experto español, es que está al servicio de otras disciplinas como la nanotecnología, crucial tanto para el intercambio de energías como para el manejo de la información, vital en la actualidad.
Justamente, Bou señaló que uno de los retos más importantes está en el área de las telecomunicaciones, pues en este momento “tenemos sistemas que están llegando a un nivel de saturación debido a que se manejan por fibra óptica y tienen dimensiones similares a los que teníamos antes con telefonía alámbrica. Por ello, el gran salto es aumentar la capacidad de esos sistemas y es ahí donde la fotónica y la nanotecnología juegan un papel importante”.
El investigador en óptica también destacó el trabajo que se realiza en la U.N. en Medellín, donde hay tres grupos de investigación en el área de física que trabajan estos temas.
Finalmente, Johnson Reyes recordó que en el Plan de Desarrollo Nacional la nanotecnología ha sido considerada como área de interés para el país por sus múltiples aplicaciones.
Créditos: UNAL/640/2013

UNAL21112013Medellín, nov. 20 de 2013 – Agencia de Noticias UN El compromiso de la comunidad científica es hacer apuestas de investigación que permitan crecer en dispositivos optoelectrónicos con el fin de solucionar problemas en procesos industriales, en la medicina y en muchas áreas de la vida diaria.

Así lo manifestó Johnson Reyes, director de docencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente del XII Encuentro Nacional de Óptica, durante la reciente “Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones” que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El académico agregó que la idea es que en algún momento podamos “generar nuestra propia tecnología”.

Por su parte, Pedro Andrés Bou, catedrático de óptica de la Universidad de Valencia (España) y presidente de la Red Iberoamericana de Óptica, destacó el esfuerzo que se hace en la región para estar a la vanguardia mundial.

En ese sentido, manifestó que dicha Red, lanzada hace cinco años, intenta ahondar las sinergias que los distintos países iberoamericanos vienen construyendo en los temas de óptica y fotónica, que precisamente constituyen uno de los campos más dinámicos de la ciencia actual.

Y es que “podemos pensar que hay múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria que se apoyan en conceptos de óptica y de fotónica, por ejemplo los láseres, las fibras ópticas de internet, la videofotónica con sus múltiples aplicaciones en medicina, y dentro de este campo tan dinámico, puedo asegurar que la comunidad iberoamericana está haciendo un esfuerzo grande para no quedarse atrás y presentar un buen nivel científico que se acerque a los países líderes en estos temas”, manifestó Bou.

El experto resaltó  la realización de este evento en Colombia, que según él, es muestra de la importancia y el impulso que el país le está dando a la articulación del conocimiento en la región y específicamente los desarrollos que se están dando en Medellín con los numerosos grupos de investigación en óptica y fotónica, destacados por su nivel.

La importancia de la óptica de acuerdo con el experto español, es que está al servicio de otras disciplinas como la nanotecnología, crucial tanto para el intercambio de energías como para el manejo de la información, vital en la actualidad.

Justamente, Bou señaló que uno de los retos más importantes está en el área de las telecomunicaciones, pues en este momento “tenemos sistemas que están llegando a un nivel de saturación debido a que se manejan por fibra óptica y tienen dimensiones similares a los que teníamos antes con telefonía alámbrica. Por ello, el gran salto es aumentar la capacidad de esos sistemas y es ahí donde la fotónica y la nanotecnología juegan un papel importante”.

El investigador en óptica también destacó el trabajo que se realiza en la U.N. en Medellín, donde hay tres grupos de investigación en el área de física que trabajan estos temas.

Finalmente, Johnson Reyes recordó que en el Plan de Desarrollo Nacional la nanotecnología ha sido considerada como área de interés para el país por sus múltiples aplicaciones.

Créditos: UNAL/640/2013

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, la de mayor impacto en Iberoamérica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, editada por el Instituto de Astronomía de la UNAM.
La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, editada por el Instituto de Astronomía de la UNAM.

11 de abril 2011

• A la cabeza en América Latina, España y Portugal como la de mayor impacto en esa región, en todas las ramas de la ciencia, señaló su editora, Christine Allen Armiño
• Publicada en inglés por el Instituto de Astronomía de la UNAM, se ubica entre los lugares ocho y 10 a nivel mundial de las revistas de su área
• Está incluida en los índices Scopus, Current Contents, Science Citation Index, Astronomy and Astrophysics Abstracts, ADS y Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, entre otros

A la cabeza en América Latina, España y Portugal como la publicación de mayor impacto en Iberoamérica en todas las ramas de la ciencia, la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, editada por el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es un ejemplo de rigor y competitividad a nivel mundial.

Fundada en 1974 en el IA, publica dos ediciones por año con artículos de investigación original en todas las áreas de su disciplina, que incluyen cosmología, astronomía extragaláctica, medio interestelar, nebulosas planetarias, estructura de la galaxia, cinemática y dinámica estelar, cúmulos estelares, instrumentación y astronomía observacional (fotometría y espectroscopía).

En esta última, se contemplan resultados obtenidos en el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, y en el Observatorio de Tonanzintla, en Puebla, los dos sitios de observación más importantes del país.

Todos los artículos se presentan en inglés y cada uno incluye un resumen en español, señaló Christine Allen Armiño, su editora desde hace 10 años.

“Escribimos en inglés porque es la lengua internacional de la astronomía, pero incluimos un resumen en español porque queremos dejar claro que es un idioma válido para comunicar el conocimiento científico”, precisó.

Factor de impacto e índices

Entre 1974 y 2010, la revista ha difundido 746 artículos arbitrados –alrededor de 30 por año– y cada uno de ellos es sometido a un arbitraje muy estricto, señaló Allen, investigadora del Departamento de Estrellas y Medio Interestelar del instituto.

“No todos son de astrónomos mexicanos, acogemos los que nos envían siempre que aprueben el arbitraje”, precisó.

Está abierta a materiales de cualquier país, pero los más frecuentes son de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y México, naciones latinoamericanas donde esta ciencia está más desarrollada, y en menor medida, de España y Estados Unidos (en especial del grupo Texas-México).

El factor de impacto más alto logrado hasta ahora se obtuvo en 2005, y fue de 3.23. “El promedio en los últimos nueve años es de 2.46. Ha sido la de mayor nivel en este ámbito en Iberoamérica”, destacó.

Esto significa una visibilidad e influencia similar al de las grandes ediciones internacionales, como Astrophysical Journal y Astronomical Journal.

En septiembre de 2009, recibió un reconocimiento de Thompson Reuters y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, por ser la revista mexicana con mayor impacto.

Se ubica entre el lugar ocho y 10 a nivel mundial en su área, y en esa condición no hay otra de algún país en vías de desarrollo, consideró la editora.

Está incluida en los índices nacionales e internacionales Scopus, Current Contents, Science Citation Index (SCI), Astronomy and Astrophysics Abstracts, Thompson Reuters y Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), entre otros.

Desde hace 10 años, se presenta también en edición digital, cuyos contenidos están disponibles en el sitio www.astroscu.unam.mx/~rmaa, además de formar parte del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

Actualmente, están en línea todos los números, mientras la versión impresa, también gratuita, tira 800 ejemplares que se distribuyen en 600 bibliotecas y universidades de todo el mundo.

Hay autores cuyos artículos han acumulado más de mil citas internacionales, mientras otros han alcanzado entre 100 y 500. Asimismo, algunos artículos han alcanzado más de 300 citas.

Christine Allen Armiño, editora de la publicación.
Christine Allen Armiño, editora de la publicación.

Serie de Conferencias

Desde su fundación, hasta 1994, la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica publicó, como volúmenes especiales, las memorias de congresos astronómicos, efectuados principalmente en México y otros países de América Latina.

Para atender esa necesidad, en 1995 se fundó la Serie de Conferencias (cuya edición está a cargo de la investigadora emérita del IA, Silvia Torres-Peimbert), que no tiene una periodicidad fija, pero hasta ahora ha generado dos o tres ejemplares al año. Hasta 2010, ha difundido dos mil 72 artículos en extenso, todos relacionados con temas de congresos y otras reuniones astronómicas internacionales.

Tanto la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica como la Serie de Conferencias, están integradas a la Astrophysics Data System (ADS), la base de datos de interés en la red, lo que ha permitido que la visibilidad de ambas ediciones sea comparable a la de las mejores, concluyó Allen.

Créditos: UNAM-DGCS-214/2011/unam.mx

Inaugura la UNAM el primer horno solar del país, único en su tipo en Iberoamérica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro, puso en marcha el primer horno solar del país, en el Centro de Investigación en Energía.
El rector de la UNAM, José Narro, puso en marcha el primer horno solar del país, en el Centro de Investigación en Energía.

18 de marzo de 2011
• El rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, también puso en marcha la planta solar fotocatalítica para el tratamiento de aguas residuales
• Es una muestra de cómo la inversión en tecnología fortalece la soberanía nacional, porque “sin ciencia no hay futuro y sólo ausencia”, y “sin cultura, sólo hay sepultura”, asentó
• En Cuernavaca, asistió a la apertura de un nuevo edificio en el Instituto de Ciencias Físicas, y recorrió diversas instalaciones en el Instituto de Biotecnología
• En los últimos tres años, la UNAM ha iniciado o concluido 20 nuevos laboratorios, informó Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica

El rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, puso en marcha el primer horno solar del país, único en su tipo en Iberoamérica, así como la planta solar fotocatalítica para el tratamiento de aguas residuales.

Es una muestra, dijo en el Centro de Investigación en Energía (CIE), de cómo la inversión en ciencia y tecnología fortalece la soberanía nacional. La dependencia excesiva en este ámbito, sea del norte o del sur, pone en riesgo y condiciona el futuro, añadió

Preocupa que haya voces que descalifican el reclamo de los universitarios, en cuanto a solicitar mayores recursos para obras y avances científicos como los que hoy atestiguamos, apuntó.

Poco antes, Narro Robles inauguró en Cuernavaca un nuevo edificio del Instituto de Ciencias Físicas (ICF). Alojará un taller; el laboratorio de óptica, que permitirá desarrollar una nueva área de investigación; el de cómputo, y cubículos para investigadores, posdoctorantes y estudiantes.

Además, como parte de estas instalaciones del campus Morelos, visitó los laboratorios Universitario de Proteómica y de Bioseguridad Nivel 2, y la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva de DNA en el Instituto de Biotecnología; asimismo, conoció algunos de los proyectos de investigación.

Sin ciencia, no hay futuro y sólo ausencia, abundó el rector en la Plaza Quetzalcóatl del CIE. Sin cultura, añadió, sólo hay sepultura. Por ello, queremos que se consolide la educación superior pública, porque es factible combinar el esfuerzo académico, la política pública y la participación de la empresa.

Por su parte, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, informó que durante los últimos tres años de la actual gestión universitaria, se han iniciado o concluido 20 nuevos laboratorios, varios de ellos con carácter nacional. Tenemos que potenciar nuestras capacidades en beneficio de nuestra comunidad y del país, indicó.

En tanto, el director del CIE, Claudio Estrada Gasca, instó a apostarle al futuro y, para ello, consideró fundamental impulsar proyectos como éste, que reducen la dependencia tecnológica. Así, nos metemos de lleno a la competencia en el desarrollo de fuentes alternas, para enfrentar el futuro energético.

El rector de la UNAM, acompañado por varios directores de centros e institutos, recorrió las instalaciones del CIE. En particular, conoció un refrigerador solar y, después, presenció el funcionamiento del horno con una placa de acero al carbón de un cuarto de pulgada, que se fundió a una temperatura de mil 400 grados.

El horno cuenta con una persiana vertical, única en su género en el mundo. También, el helióstato ampliará su capacidad; en este arranque puede concentrar temperaturas de hasta tres mil 500 grados centígrados. En la segunda fase, podría llegar hasta cinco mil.

El concentrador cuenta con 211 espejos y, duplicará su capacidad para llegar a 409. La idea es que el desarrollo tecnológico solar en esta entidad abra la posibilidad para generar combustibles solares.

La planta solar fotocatalítica se utilizará en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria farmacéutica, textil, alimentaria, perfumes y de aguas poco contaminadas por el humano, como de lluvia, pozos y lagos.

El tiempo de purificación depende del tipo de molécula que se quiera limpiar. Por ejemplo, en el caso de los detergentes es de tres a cuatro horas por metro cúbico, y de los plaguicidas, de seis a ocho horas. Por el momento, el líquido sólo es reutilizable para la industria.

Créditos: UNAM-DGCS-160-2011/unam.mx