Tag Archives: hup

Innovadora terapia para el tratamiento de heridas fue presentada en el HUP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de julio 2011

Dar a conocer a la comunidad médica la aplicación de un sistema avanzado para la cicatrización, en beneficio de los pacientes, fue el objetivo del Primer Simposio “Sobre el Uso de Presión Negativa en el Manejo de Heridas”, que se desarrolló en el Hospital Universitario de Puebla.

El doctor Álvaro López Loredo, Jefe del Servicio de Cirugía del HUP, comentó que anteriormente las heridas sólo se lavaban y limpiaban con algún antibacterial, hasta que éstas cicatrizaban solas, “lo que provocaba que en casos de pacientes diabéticos, se llegara incluso a amputar algún miembro”.

Es por ello que aprovechando el uso de nuevas tecnologías, “en el HUP se ha aplicado esta terapia relativamente nueva, durante seis u ocho meses con muy buenos resultados, experiencia que se compartió durante este evento con el objetivo de favorecer su uso y reducir el tiempo de morbilidad de los pacientes”.

Explicó que la Terapia de Presión Negativa, consiste en crear un ambiente húmedo y de succión de vacío en la herida, que favorece la cicatrización y elimina las bacterias de manera más rápida que con el sistema tradicional.

“Un paciente diabético con una úlcera puede llegar a curarse hasta en ocho meses, pero con esta terapia, este tiempo se reduce a un mes o mes y medio cuando mucho; mediante el uso de una especie de bomba que a manera vacío, se conecta al paciente con una esponja de poliuretano”.

Por lo anterior este sistema resulta más económico a largo plazo, destacó el también coordinador del Simposio.

En este evento, los doctores Ismael González, Cirujano Plástico de Trauma y Ortopedia del IMSS; Francisco Elizondo, Ortopedista del Hospital de Traumatología de México, y Álvaro López Loredo, dieron a conocer el uso e indicaciones del sistema.

El Jefe de Cirugía del HUP expuso que la frecuencia con que se aplica esta terapia en el nosocomio varía, y aunque es utilizada en diversas heridas, se aplica sobre todo en pacientes que requieren cirugía en abdomen.

Finalmente subrayó que con esta actividad, el Hospital refuerza su compromiso con la enseñanza de los futuros médicos de Puebla y la región.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Posee HUP nueva Unidad de Hemodinamia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de julio de 2011

El Hospital Universitario (HUP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla inaugurará de forma oficial su moderna Unidad de Hemodinamia, área que cuenta con equipo de última tecnología y capacidad para atender a la población abierta.

Lo anterior fue informado por Cecilio Palacios Flores, Director del HUP, quien enfatizó que se trata de una de las unidades más modernas existentes en la región sureste del país, para la práctica de procedimientos intervencionistas en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Una de las características que distingue a la Unidad de Hemodinamia del HUP, subrayó Palacios Flores, es el hecho de contar con una sala dual, que le permitirá realizar intervenciones simultáneas. En cuanto al equipo, detalló que el área cuenta con balones de contrapulsación, instrumentos que en Puebla sólo posee el Hospital de Especialidades Manuel Ávila Camacho, mejor conocido como “San José”, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El balón de contrapulsación intraaórtico es un dispositivo que favorece la distribución de la sangre por los territorios sistémicos, así como el flujo coronario en pacientes con inestabilidad hemodinámica por mala función ventricular, es decir, con padecimientos cardiovasculares severos.

La Unidad, agregó Palacios Flores, dará atención a pacientes con problemas neurológicos y oncológicos; en estos últimos colabora en la aplicación de quimioterapia local en tumores. Así también, recibirá a pacientes adultos y pediátricos, y apoyará a las especialidades de neurología y ortopedia, en esta última en la aplicación de ozono a nivel de columna vertebral.

Otra de las características que distingue a la Unidad de Hemodinamia del HUP es su capacidad para atender a 12 pacientes por turno, además de que en caso de alguna falla del equipo, existen reposiciones suficientes para evitar la interrupción de los tratamientos, sostuvo el director.

Insistió que a lo largo del sureste mexicano y hasta Centroamérica se carece de equipos de este tipo, y si bien reconoció que nosocomios privados como Ángeles, Betania y el Hospital General del sector público, cuentan con una Unidad de Hemodinamia, la del HUP posee instalaciones con mayor amplitud y está mejor equipada.

Además de ofrecer el servicio a los derechohabientes que así lo requieran, esta Unidad estará abierta al público en general y a los pacientes de hospitales que tengan convenio con el HUP.

Aunque dicha área ya ofrece el servicio desde hace algunos días, Palacios Flores comentó que será en tres o cuatro semanas cuando el Rector Enrique Agüera Ibáñez la inaugure oficialmente.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

HUP pone en marcha el programa “Metiendo en Cintura a la BUAP”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

El Hospital Universitario de Puebla impulsa un programa de atención integral que permita fomentar una cultura saludable, y promover mejor calidad de vida entre la comunidad universitaria y la población en general, informó el Doctor Cecilio Palacios Flores, Director del Hospital Universitario de Puebla.

“Metiendo en Cintura a la BUAP”, es el nombre de este programa de prevención y control de riesgo cardiovascular, que surge ante el aumento de casos de obesidad y todas las enfermedades crónico-degenerativas que de ella se derivan, como diabetes, cardiopatías o hipertensión.

Palacios Flores dio a conocer que se trata de un esfuerzo conjunto entre la industria farmacéutica, y un grupo de médicos de la Clínica de Control de Factores de Riesgo Cardiovascular y Obesidad del HUP, integrado por una cardióloga, un internista, un nutriólogo, así como gente de Cultura Física de la Institución, que en la primera etapa atienden a derechohabientes.

“Es un programa de atención integral, en el que se da orientación psicológica, médica y apoyo nutricional para que aprendan a comer adecuadamente, algo que no sea caro, que sea nutritivo y que sea sano”.

El Director del HUP, abundó que durante tres días se inscribió a un primer grupo de 20 personas quienes se comprometieron a asistir a pláticas y cursos, tres días por semana durante dos meses; éstos se dan en las aulas de enseñanza donde son apoyadas por psicólogos, internistas, nutriólogos y entrenadores físicos, para lograr un cambio en su estilo de vida y su salud.

“Debemos visualizar qué calidad de vida queremos tener cuando lleguemos a nuestra sexta década. Es momento de prevenir, sobre todo porque la población está creciendo en obesidad y cada vez hay más adultos mayores; prevenir es lo más económico, lo más benéfico, lo más barato y lo que da menos complicaciones”.

Palacios Flores concluyó que quienes participan en este programa adquieren el compromiso de acudir a las pláticas y respetar los tratamientos e indicaciones, con el fin de que logren continuidad y apego a un nuevo estilo de vida.

La meta es atender al menos al 50 por ciento de la población universitaria, así como público en general con este programa que se pretende implementar de forma permanente.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Médicos del HUP publican el libro “Asma en México”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011

En Puebla hasta un 85 por ciento de la población padece rinitis, de la cual más del 40 por ciento tiene o desarrollará asma, padecimiento que no sólo afecta su calidad de vida, sino que incrementa los gastos para su atención y tratamiento, informó Aída López García, Jefa del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de Puebla.

López García, quien junto con un grupo de doctores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha trabajado desde hace más de 15 años en la atención e investigación de esta enfermedad -que en el mundo afecta más de 300 millones de personas-, dio a conocer que recientemente publicaron el libro “Asma en México: diagnóstico y tratamiento”.

“Si bien se trata de un libro que inició en febrero de 2010, representa el trabajo de 15 años de publicaciones en revistas medicas a nivel mundial, de estudios clínicos en pacientes del Servicio de Alergia y Medicina Interna del HUP; es una recopilación de experiencias de muchos autores para buscar un acuerdo del mismo tema”, aseguró la especialista.

Abundó que el estudio plasmado en esta publicación, busca contribuir no sólo a un mejor diagnóstico y tratamiento, sino a reducir sus costos y sobre todo, a optimizar la calidad de vida de la población, al demostrar que el asma no tiene que convertirse en un padecimiento incapacitante para los seres humanos.

Los doctores Aída López García, Sergio Papaqui Tapia, Oswaldo Arana Muñoz y David Paz Martínez, profesores adjuntos de la especialidad de Alergia e Inmunología del HUP, son los autores de esta obra tan importante.

López García comentó que cada uno de los temas que trata está validado en autores mexicanos y presenta casos clínicos de Puebla y el país, así como estudios realizados en México, además de que incluye los puntos de vista de asociaciones mundiales dedicadas a evaluar y tratar el asma.

El libro “Asma en México: diagnóstico y tratamiento” señalaron sus autores, presenta una guía rápida dirigida principalmente a médicos generales, pediatras y desde luego a los alergólogos, a quienes les servirá como actualización.

A lo largo de 10 capítulos, presenta el panorama del asma -que es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas-, sus factores de riesgo y desencadenantes como: la alimentación, la contaminación, el medio ambiente, las emociones, el ejercicio y la influencia de la obesidad.

De igual forma se tratan sus fases, reacciones, consecuencias y crisis, así como el diagnóstico desde la lactancia hasta la adolescencia, tratamiento y calidad de vida en los pacientes.

En el libro, el grupo de especialistas del HUP muestran los resultados de estudios realizados en distintos estados de la república.

En el caso de Puebla, presenta el trabajo de tesistas de la Facultad de Medicina, quienes realizaron encuestas con 52 mil niños de entre 3 y 16 años de edad tanto en zonas urbanas como rurales, que muestran que del total de encuestados, el 20 por ciento padecían alguna alergia y 18 por ciento asma.

Asimismo contiene resultados de los tratamientos aplicados por este grupo de médicos de la BUAP a diversos pacientes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Educación y prevención, clave en el combate contra el Virus del Papiloma Humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de marzo de 2011

Ante el elevado índice de mujeres mexicanas que padecen del Virus del Papiloma Humano causante de cáncer cervicouterino es necesario insistir en la importancia de la educación en prevención primaria, aseguró Alejandro Morales López, Subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Universitario de Puebla.

Durante su participación en el curso mensual de actualización médica continua que organiza el Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, en el Auditorio Julio Glockner; Morales López habló sobre los procedimientos a seguir para el tratamiento de este virus que llega a presentar hasta 180 cepas diferentes.

El especialista destacó la importancia de la aplicación de vacunas, del inicio de la vida sexual después de los 21 años, la falta de madurez del cervix que predispone al contagio de infecciones, la necesidad del uso del preservativo, eliminar el consumo de tabaco, así como limitar el número de parejas sexuales, para prevenir el contagio por VPH.

Explicó que de los 180 tipos de cepas que se han detectado, sólo dos la 16 y la 12 son causantes de cáncer cervicouterino, y la 6 y 11 son predisponentes de verrugas genitales, que en Estados Unidos son causa de 300 mil consultas al año, es decir, que el uno por ciento de los estadounidenses sexualmente activos tienen este problema.

Morales López presentó los esquemas de vacunación recomendados en mujeres de 9 años, los casos en que se recomienda realizar estudios citológicos, así como los distintos tratamientos farmacológicos y quirúrgicos.

En el caso del Hospital Universitario, el jefe de Enseñanza comentó que hay mujeres inician su actividad sexual antes de tiempo, y el ejemplo está en los casos de mujeres embarazadas a los 12 años.

Asimismo explicó que la mayor frecuencia de mujeres con afectaciones por el Virus del Papiloma se presenta durante la perimenopausia o menopausia, para lo cual se deberán realizar estudios y determinar la efectividad de la vacuna.

Cabe señalar que previo a la conferencia se hizo un reconocimiento al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, que cumple 30 años de haber sido fundado por el Doctor David Paz Martínez, Servicio que ha generado importantes avances en docencia e investigación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx