Tag Archives: humanos

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

PERROS Y HUMANOS COMPARTEN PARÁSITOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La larva migrans visceral (Toxocara), mejor conocida como lombriz del perro, es la más fácil de identificar, y se alberga en el intestino delgado.
La larva migrans visceral (Toxocara), mejor conocida como lombriz del perro, es la más fácil de identificar, y se alberga en el intestino delgado.

17 de abril de 2011

• Por lo general, se encuentran en la piel de los canes o en sus heces, explicó Fernando Alba, académico de la UNAM
• Los más comunes son Echinococcus granulosus, Sarcoptes scabel y Giardia lamblia, mencionó

La relación entre perros y humanos no sólo fomenta la creación de vínculos emocionales, también permite la transmisión de parásitos como el Echinococcus granulosus, Sarcoptes scabel y Giardia lamblia que, por lo general, se encuentran en la piel o excremento de canes que no han sido desparasitados, alertó Fernando Alba Hurtado, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

Un parásito, dijo el doctor en microbiología, es “un organismo que vive a expensas de otro”; dependen metabólicamente del huésped y si éste muere, el endoparásito o ectoparásito, también.

Sus ancestros se desarrollaron en vida libre y colonizaron diferentes entornos. Hace más de 40 mil años, los lobos y humanos habitaban los mismos lugares, pero no convivían domésticamente; en el momento en que el hombre inició su relación con los perros (subespecie del lobo gris), ambos estuvieron disponibles para los parásitos, refirió.

Las zoonosis más comunes

La sarna sarcóptica, explicó, es una enfermedad zoonótica transmitida por el ácaro microscópico Sarcoptes scabel. Si se rascan, los perros producen zonas de alopecia que pueden expandirse a la mayor parte del cuerpo y, posiblemente, contagiar a los humanos.

Otra afectación es la infestación de pulgas (Ctenocephalides sp), cuyo ciclo biológico inicia como huevo, para convertirse en larva, pupa y, finalmente, adulto; no obstante, estos insectos generalmente prefieren alimentarse de la sangre del can, lo que deriva en dermatitis alérgica, comezón y escamación.

Además de la transmisión por contacto directo con la piel de los perros enfermos, otra forma es a través de la materia fecal, abundó.

La giardiasis se adquiere por este medio. Si el animal elimina los quistes en el excremento, éstos contaminan el agua o los alimentos ingeridos por los humanos y se adhirieren a su intestino. El cuadro clínico presenta diarrea variable (leve o moderada), pero no se elimina el parásito, que encuentra un equilibrio entre el hospedador y él mismo, destacó.

La larva migrans visceral (Toxocara), mejor conocida como lombriz del perro, es la más fácil de identificar, y se alberga en el intestino delgado. Si una hembra gestante se contagia, sus cachorros nacerán parasitados y tendrán gran volumen abdominal, además de notorio pelaje sucio y despeinado. Asimismo, algunas personas presentan larva migrans ocular, lo que significa que el parásito ha invadido el ojo, enfatizó.

La hidatidosis se produce por el Echinococcus granulosus que, en su etapa adulta, infecta al cánido. En los humanos, la larva se desarrolla principalmente en hígado y pulmones. El diagnóstico radiológico permite su detección y, en el caso de los perros, funcionan los exámenes coproparasitoscópicos.

Alba Hurtado recomendó evitar el contacto con perros callejeros, y en caso de las mascotas, llevarlas al médico veterinario para su desparasitación periódica.

Finalmente, informó que el Laboratorio de Parasitología de Cuautitlán cuenta con servicio externo para quien desee saber cuál es el estado de salud de su perro.

Créditos: UNAM-DGCS-224/2011/unam.mx