Tag Archives: hospital

Corren por el Hospital Universitario y una vida saludable.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

"Corriendo por UN Hospital" busca promover la salud y materializar un hospital para los estudiantes de Medicina.
“Corriendo por UN Hospital” busca promover la salud y materializar un hospital para los estudiantes de Medicina.


17 de Septiembre del 2012

Con una masiva participación de la comunidad universitaria, se llevó a cabo la competencia “Corriendo por UN Hospital”, que promueve la salud y busca que el centro hospitalario sea una realidad.

“Queremos aumentar la conciencia de toda la comunidad académica a través de nuestro compromiso serio por conseguir el hospital. Este fue uno de los objetivos del actual gobierno y lo estamos apoyando con este tipo de eventos”, asegura el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN.

Asimismo, la competencia sirvió para impulsar los hábitos de vida saludable de la comunidad universitaria y, así, derrotar el sedentarismo y disminuir la propensión a las enfermedades crónicas (como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y la osteoporosis, entre otras).

“Hemos enviado un mensaje a la comunidad universitaria en favor de la actividad física como una manera de derrotar el consumo de alcohol y de psicoactivos. Esto es una necesidad urgente y muy sentida de toda la Universidad”, agregó.

Corriendo por UN Hospital

La competencia empezó muy puntual el domingo a las 8:00 a.m., cuando cerca de 300 participantes corrieron 4,5 km, correspondientes a dar dos vueltas a través del anillo vial.

Posteriormente, se completó la segunda competición del día, en la que participaron 200 atletas de mayor experiencia que corrieron 9 exigentes km (cuatro vueltas al anillo vial de la UN).

En total se inscribieron 500 personas, entre estudiantes, profesores y administrativos, que así apoyaron al hospital de la UN y la práctica del ejercicio.

Por otra parte, la Facultad y su asociación de exalumnos ofrecieron un reconocimiento especial al profesor agregado de la Clínica Quirúrgica, Dr. Augusto Salazar López, quien fuera profesor del Hospital San Juan de Dios y muy reconocido dentro de la profesión en la década de los años cincuenta.

El evento arrojó los mejores resultados, gracias a la masiva participación y la excelente organización logística, al contar con servicios médicos, de hidratación y manejo de eventuales complicaciones.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Remodela UNAM, hospital veterinario de especialidades en fauna silvestre y etología clínica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.
El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.

11 de Septiembre del 2012

Ante el incremento en la demanda de sus servicios, el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, que cada año atiende, en promedio, a mil 200 animales, fue remodelado recientemente.

En la actualidad, este espacio ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica (problemas conductuales) en perros, gatos y otros animales de compañía: prevención, diagnóstico y tratamiento por medio de consultas, sesiones prácticas y seguimientos.

Perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), el hospital se localiza dentro de las instalaciones de esta entidad, en Ciudad Universitaria, y su personal está integrado por académicos altamente capacitados, de reconocido prestigio nacional e internacional, que trabajan con el apoyo de alumnos de licenciatura y posgrado, quienes efectúan servicio social, estancias de entrenamiento, residencias e internados.

En la inauguración de las nuevas instalaciones, Anne Sisto, y jefa del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (DEFSAL), responsable del hospital, explicó que desde 1994 la Facultad brinda servicios en fauna silvestre, y a partir del 2003, en etología clínica.

Sin embargo, aclaró, lo hacía dentro de lo que actualmente es el Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. La demanda de estos servicios se ha incrementado cada vez más, de tal manera que en agosto de 2008 se inauguró la primera fase, que contaba con dos consultorios y una recepción.

Ante autoridades, académicos, alumnos y empleados administrativos, la universitaria se dijo satisfecha porque la ampliación de este espacio repercutirá directamente en el mejoramiento y fortalecimiento de los programas académicos de licenciatura y posgrado: servicio social, estancias, especializaciones y maestrías, entre otros.

Por su parte, Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM y ex director de la Facultad, consideró que este es un servicio importante para la sociedad, la cual se beneficia, por un lado, al traer a sus animales y recibir un servicio médico de calidad y, por otro, con la formación de médicos veterinarios zootecnistas y especialistas.

Con María Elena Trujillo Ortega, directora de la FMVZ, Trigo Tavera comentó que uno de los grandes aciertos de esta facultad es “dar continuidad a los proyectos académicos y administrativos iniciados en otros periodos”.

Nuevos espacios y servicios

Con la ampliación y remodelación, el hospital cuenta con las siguientes áreas y equipo, la mayoría, nuevo: Recepción, Consultorio de Etología Clínica (como parte de la consulta, se realiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento de animales de compañía) y Jardín de Cinopraxis, en el que se llevan a cabo técnicas de modificación conductual como complemento de las terapias, así como el entrenamiento y condicionamiento, acorde al problema que tenga; además, se les enseñan ejercicios de adiestramiento para tener perros socialmente responsables.

Asimismo, Consultorio de Fauna Silvestre; como parte de la consulta, se determina si el animal requiere de atención básica o es necesario pasarlo a hospitalización, y Área de Hospitalización y Terapéutica; cuenta con equipo de ambiente controlado, tres jaulas para pequeños mamíferos, dos para grandes reptiles o mamíferos, dos para grandes mamíferos, e incubadoras o cajas de hospitalización para reptiles, anfibios e invertebrados.

Esta última área tiene diversas secciones: Diagnóstico (alberga equipo como microscopios ópticos y estereoscópicos; centrífuga. para correr muestras sanguíneas de manera rápida; sistema de microondas, para calentar soluciones, preparar medicaciones y alimentos, y refractometría).

También, Terapia intensiva (tiene incubadora), Área negra (con equipo de profilaxis dental para pequeños mamíferos como hurones, erizos, cuyos y conejos, principalmente), Área gris (se preparan los académicos y pacientes antes de ingresar a quirófano, cuenta con autoclave para la esterilización del equipo y aparato de anestesia inhalada), y Área de quirófano.

Los nuevos horarios del hospital son, en Etología Clínica: lunes de 10 a 13 horas; martes, miércoles y jueves, de 10 a 18 horas, y viernes, de 10 a 14 horas, y en Fauna Silvestre: lunes a viernes de 10 a 17 horas, previa cita al teléfono 56 22 59 41, extensión 115.

Boletín UNAM-DGCS-558

Ciudad Universitaria.

Realiza UAC, hospital de ositos de peluche

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de junio 2011

Sin título-1Teniendo como objetivo principal, establecer desde temprana edad la interacción con los médicos, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) efectuó el programa denominado “Teddy Bear Hospital”, “lo que buscamos es disminuir el miedo a los doctores…

…y a las unidades hospitalarias en pacientes pediátricos” informó el Dr. Gastón González Espínola, director de esta facultad universitaria.

Señaló que el Hospital de Ositos de Peluche es una actividad realizada por alumnos de primer y segundo año, dirigida a niños y niñas de entre 4 y 7 años de edad, en la que se les explica a pequeños de diversas escuelas, tanto de jardines de niños como primarias, las diversas áreas con las que cuenta un hospital, los tratamientos y procedimientos que se realizan con los pacientes y la importancia de ser atendidos. Fue la maestra Adriana Ortiz Lanz, Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, quien durante una visita realizada a la facultad de Medicina reconoció la labor social que realizan los universitarios e interactuó con los niños participantes.

“Es importante ésta actividad, ya que participamos en la educación sanitaria desde una edad muy temprana, y es imprescindible que el niño comience a tener hábitos saludables desde pequeño. Es fundamental, que el niño pierda el miedo a los médicos, conocido en el ámbito hospitalario como “síndrome de la bata blanca”, ya que esto facilitaría labores médicas posteriores”, dijo González Espínola a la Rectora.

El funcionario universitario comentó que, para éste evento, desarrollaron un sistema relativamente sencillo en el que se habilitaron espacios que simularon: el área de consulta médica; el quirófano; la farmacia; un laboratorio de análisis clínicos y un área de urgencias. Los estudiantes de medicina, provistos de las correspondientes batas blancas y del instrumental, auscultaron a los muñecos de peluche de los que los niños y niñas participantes, hicieron el papel de padres y madres.

“Los pequeños recorrieron las áreas en las que vendaron a los muñecos de peluche, realizaron radiografías,–refirió el director de la Facultad de Medicina de la UAC- y recogieron, si era necesario, una receta. El efecto que se consigue con ello, es desdramatizar la figura del médico y del centro hospitalario, así como mostrar a los escolares su funcionamiento interno”.

González Espínola señaló que como promotores de salud, con esta actividad se contribuye a la educación, empezando desde los más pequeños y sirviendo de apoyo de los educadores, que trabajarán el tema más profundamente en sus escuelas y colegios.

Créditos: www.uacam.mx/sala-informativa/noticia