Tag Archives: homenaje

RINDEN HOMENAJE NACIONAL A JOSÉ EMILIO PACHECO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joseemiliopacheco2 de julio de 2014

Con el mismo imán que su personaje Carlos ha atraído a jóvenes de los años 80 y a adolescentes que hoy conocen su historia en la novela Las batallas en el desierto, el poeta, ensayista y traductor José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939-2014) sedujo en el que sería su cumpleaños 75 a colegas, amigos, discípulos, familiares y un cúmulo de lectores de varias generaciones que colmaron la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM para celebrar sus letras profundas, sabias y reveladoras.

Aquí, en la universidad donde estudió derecho y letras y comenzó su ruta literaria en la publicación Medio Siglo y en la redacción de la Revista de la Universidad, convocó con su legado a las instituciones que abrazaron su talento en alguna etapa de su prolífica trayectoria.

Por ello, de manera conjunta la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), El Colegio Nacional, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y El Colegio de México, rindieron un homenaje nacional a José Emilio Pacheco, merecedor de distinciones como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia y el Nacional de Ciencias y Artes, así como los máximos galardones de las letras en español: el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes de Literatura.

De lo sencillo y lo complejo

“En su obra, los lectores pueden encontrar las paradojas de la vida: lo sencillo y lo complejo; lo concreto y lo abstracto; lo evidente y lo oculto; lo cotidiano y lo intemporal; lo pausado y lo explosivo; el diálogo y la reflexión”, destacó un texto del rector José Narro Robles, leído por un locutor.

“Con José Emilio germinaron un hombre sabio, bueno y sencillo; un escritor gigante, agudo y profundo; un intelectual completo y libre”, añadió.

En más textos escuchados en voz off mientras un actor simulaba al poeta tecleando infatigable su máquina de escribir, sus compañeros integrantes de El Colegio Nacional recordaron buena parte de su esfuerzo, concentrado en impedir la desaparición de valores culturales que permiten el diálogo entre generaciones.

“Sus 27 años en El Colegio Nacional representan el incansable trabajo de un escritor dedicado al doble desafío de renovar la imaginación y preservar el conocimiento”, señalaron.

En su participación a distancia, Javier Garcíadiego, presidente de El Colegio de México, comentó que su obra fue, sobre todo, generosa. “Fue tan amplia y homogénea, abarcó todos los géneros: poesía, novela, cuento, ensayo y traducción”.

En tanto, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, recalcó de Pacheco su vida sumergida en la literatura, dedicada al trabajo creativo con ejemplar pasión y honestidad intelectual. “Nos obsequió la erudición de sus horas de lectura, transformadas en hallazgos. Y lo hizo con la naturalidad que hace del vasto conocimiento un asunto vivo. Porque en José Emilio todo conversa”.

Salvador Vega y León, rector de la UAM, indicó que “en el tiempo permanecerá la obra de quien ha sido considerado uno de los escritores mexicanos más completos de su generación, de la llamada generación del medio siglo, por su versatilidad en lo diverso de su literatura”.

Yoloxóchitl Bustamante, directora del IPN, comentó que uno de los legados de Pacheco es poner pasión en cada una de nuestras actividades. “El polifacético José Emilio incursionó en los campos de la crónica, la traducción, el ensayo histórico y literario, así como en el comentario cultural”.

Recuerdos en persona

Para evocar la vida y obra del poeta, un grupo de amigos y colegas se sentaron en línea ante la audiencia para analizar parte de su obra y compartir recuerdos personales.

El escritor uruguayo Hugo Verani rememoró de Pacheco su mirada crítica y su interés por el tema del tiempo, sus alabanzas al mar, la lluvia, los animales y “a todo lo que ilumine la oscuridad del mundo”.

Su colega peruano Julio Ortega resaltó el interés del mexicano por el género epistolar, primero escrito a mano y luego por medio electrónico. “Pedía disculpas por adelantado, era la persona más cortés del mundo”.

De su afán por lo apocalíptico, narró una visita a ciudad Nezahualcóyotl, “que consideraba el monumento de lo moderno, las ruinas antes que edificios”.

En tanto, el poeta colombiano Darío Jaramillo reconoció que la poesía de Pacheco lo marcó con su inagotable lucidez y su capacidad de producir arte. “Su tema es el tiempo, el pesimismo inagotable, la conciencia de la destrucción. Es un nuevo clásico, con apego al contenido”.

El escritor mexicano Rafael Olea Franco evocó sus “Inventarios” y su labor en el ensayo, donde exacerbó el tono juguetón y la aguda ironía, así como una preocupación por la historia, en especial del país.

“Además de erudición e inventiva, la ética cruza toda su obra con sentido directo. Cumple eficientemente con su profesión y tiene una preocupación por los otros en la literatura”, destacó.

El mexicano José Luis Martínez se refirió a los guiones que Pacheco escribió para Cine Verdad, esos cortos cinematográficos que antecedían a las películas.

“No sacrificó en esos guiones nada para volverlos accesibles a la gente. Tuvo un respeto por el lector y el espectador anónimo, en ellos relató historias esbeltas, breves y reveladoras”, dijo.

Su amiga Elena Poniatowska, novelista y periodista mexicana, se refirió al poeta que quiso ser sus iniciales: JEP. “José Emilio creó a JEP y lo llevó a su vida entera, a los Inventarios y a su poesía”.

De su contemporáneo remarcó sus virtudes culturales, su amor al trabajo bien hecho. “No toleraba la burla o el escarnio. Deshacía entuertos y encontraba cualidades en la gente, no permitió que se demoliera a ser humano alguno”.

Personaje central de la literatura mexicana de los últimos 50 años, “humanizó la poesía, nos la puso en las manos, la platicó para poderla decir con los labios”, puntualizó.

Lectura de poesía

Luis García Montero y Eduardo Lizalde leyeron cuatro poemas de su amigo, mientras que el chelista Carlos Prieto le dedicó la Suite en do mayor para violonchelo solo de Johann Sebastián Bach.

Créditos: UNAM-DGCS-379-2014

Egresado UN ganó concurso internacional de caricatura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.
Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.
Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.
Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.
El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

26 de Noviembre del 2012

Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.

Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.

Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.

Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.

El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Rinden homenaje a Alí Chumacero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de junio 2011

• A unos meses de su deceso, la FE de la UNAM recordó al poeta nayarita

Sin título-1La Facultad de Economía (FE) rindió homenaje a Alí Chumacero, fallecido hace unos meses. En el Aula Magna Jesús Silva Herzog, concurrieron Rolando Cordera, profesor emérito de la entidad; Evodio Escalante, escritor y estudioso de la obra de Chumacero; Blanca Luz Pulido, poeta y José Ángel Leyva, periodista.

“En este homenaje, que debe ser también una convivencia festiva, recordamos hoy al maestro editor y al editor maestro con el que de diferentes maneras muchos gozamos del vivir; nos alimentó el disfrute de estar con él y escucharle”, dijo Cordera Campos.

También, citó anécdotas del Fondo de Cultura Económica (FCE), donde el poeta nayarita trabajó más de 60 años, o en la casa de algunos amigos, con sus bromas que hacían “botarnos de la risa”. Cordera lo recordó como a un hombre de bien, sabio y profundo, agricultor de la poesía del silencio.

Al respecto, Evodio Escalante, crítico literario, recordó que Chumacero apareció en su vida después de quedar sin empleo en un suplemento, a mediados de la década de los 80. Cierto día, relató, “recibí una llamada de Marco Antonio Campos para invitarme a colaborar con reseñas de libros. La primera fue sobre una recopilación de la poesía de Alí. Fue un libro de 1986, ejemplar que aún conservo”.

Además de esa reseña, me quedó la inquietud de escribir cosas más extensas de él y llegué a publicar un par de ensayos, refirió. Así, con el mismo Marco Antonio Campos, publicó un libro con textos que aparecieron sobre el artista: Alí Chumacero. Retrato crítico, editado por la UNAM, en 1995.

En su oportunidad, Blanca Luz Pulido recordó que al terminar la licenciatura de Letras y Literatura Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras, empezó a colaborar en algunas editoriales. A partir de 1984, laboró en el FCE, con Chumacero. “Si uno tenía alguna duda editorial o algún problema en la formación de los libros, podíamos acudir con él a recibir algún consejo”, rememoró.

Me tocó subir al Departamento de Producción, donde estaba entre montones de galeras que todavía se formaban con tipografía de plomo. Me indicó qué tipo era el adecuado y en qué tamaño debían estar un título y un subtítulo. Quienes lo conocimos, sabemos que no dejaba de exigir un gran rigor en su trabajo, el mismo que él tuvo para su propia creación, añadió.

En tanto, José Ángel Leyva, autor de la considerada última entrevista a Chumacero, comentó algunos pasajes de su escrito, que apareció en la edición enero-marzo de la revista de poesía La Otra.

Chumacero fue un poeta dotado de un gran sentido del humor, desacralizó cualquier cosa y, al mismo tiempo, tuvo un profundo respeto por la palabra. También, fue hombre de una agudeza mental extraordinaria, pero le dio reposo a las palabras para que poco a poco encontraran su lugar.

Créditos: UNAM-DGCS-348-2011/unam.mx

Rendirá BUAP homenaje al Doctor Arturo Azuela por su destacada trayectoria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de mayo de 2011

Por su destacada trayectoria, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la corresponsalía en Puebla del Seminario de Cultura Mexicana, rendirán homenaje al doctor Arturo Azuela Arriaga, el próximo 23 de mayo, a las 11:00 horas en el salón de Proyecciones del Edificio Carolino.

La Doctora Gloria Tirado Villegas, Presidenta de la Corresponsalía informó que con esta ceremonia se busca honrar el trabajo del distinguido académico; quien representa un ejemplo para maestros y alumnos por su trayectoria, en la que figura su actividad como docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP entre los años de 1966 a 1971.

Recordó que cuando la Institución enfrentó serios problemas con respecto a la entrega del subsidio, en medio de un acalorado ambiente político producto de movimientos estudiantiles y divisiones internas, él junto con otros profesores apoyó con su cátedra la formación de profesionales de historia y literatura.

Dio a conocer parte de la amplia trayectoria de este distinguido personaje, actual Presidente del Seminario de Cultura, quien realizó estudios de música, ingeniería civil, matemáticas e historia.

“Se graduó con honores de la maestría en Ciencias Matemáticas; con sobresaliente en Estudios Superiores de Sociología, y con Cum Laude en el doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Zaragoza, España”, además de que realizó la maestría en Historia en la UNAM y estudios de posgrado en las universidades de Austin Texas, EUA y Edimburgo, comentó.

La Profesora e Investigadora de la BUAP dio a conocer que en la ceremonia se dará lectura al trabajo del doctor Azuela, quien se ha desempeñado como docente de matemáticas e historia de la ciencia en la UNAM desde 1958, así como en universidades nacionales y extranjeras, entre ellas Nuevo León, Guanajuato, BUAP, I.P.N., Iberoamericana; de Columbia, Berkeley, Notre Dame, Chicago, Complutense de Madrid y La Sorbona, además de ser profesor huésped de las universidades de Montpellier, Harvard, Amberes, Internacional de Andalucía y Zaragoza.

Abundó que también se desempeñó como director de instituciones y asociaciones de prestigio, entre ellas la Asociación de Escritores de México, de literatura del INBA, de la Revista de Bellas Artes, fue subdirector general del INBA y presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

El Doctor Azuela Arriaga, trabajó como periodista en importantes diarios y revistas de México y del extranjero, publicando artículos de divulgación científica, histórica y literaria; fue director del Fondo de Cultura Económica en España, director general del Instituto de Ciencia y Cultura de Jalisco, presidente fundador y emérito de la Asociación Iberoamericana.

“Como creador y estudioso de la literatura mexicana, ha combinado su formación académica de matemático e historiador y sus obras han sido reeditadas en varios países de habla española y traducidas al ruso, polaco, búlgaro, inglés, portugués neerlandés, alemán, rumano, francés e italiano”.

Tirado Villegas dio a conocer algunas distinciones, a las que se ha hecho merecedor como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio de Novela México, el Premio de Otoño de Barcelona, la Presea Mariano Azuela de Jalisco, la Condecoración Andrés Bello de Venezuela, la Distinción Alfonso Reyes, Madrid, la Presea Nabor Carrillo, el Premio Internacional de Narrativa Científica, de Madrid y el Premio Carlos V de Bélgica, Amberes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Homenaje de la UNAM a Marco Moshinsky

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en el homenaje a Marcos Moshinsky, en el Palacio de Minería.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en el homenaje a Marcos Moshinsky, en el Palacio de Minería.

• Contribuyó a la profesionalización de la ciencia y al desarrollo del oficio del investigador, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles

Marcos Moshinsky Borodiansky ha sido uno de los científicos más influyentes y reconocidos en la historia de la ciencia de nuestro país. Contribuyó a la profesionalización de esa actividad y al desarrollo del oficio del investigador en México, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Además, hizo importantes aportaciones significativas a la cultura y a la ciencia nacionales; tuvo una presencia sobresaliente en el ámbito de la investigación, y más allá de su propio campo, aportó a la construcción del sistema nacional de ciencia y tecnología, añadió.

En la ceremonia de homenaje al físico, celebrada en el Patio Principal del Palacio de Minería, Narro Robles expuso que este reconocimiento tiene la función de volver los ojos no sólo a un pasado reciente, sino fijarlos en un horizonte de futuro, donde Moshinsky resulta un referente para motivar el esfuerzo de las nuevas generaciones.

Constituye, abundó, un modelo de universitario y académico integral que supo conjugar y cultivar diversos intereses en diferentes ámbitos del conocimiento y del quehacer humano. “Con su desaparición, la UNAM y el país no sólo perdieron a uno de sus académicos e intelectuales más distinguidos, sino a un gran líder científico y moral”.

En nombre de la familia del físico, fallecido el uno de abril de 2009, Abraham Klip Moshinsky sostuvo que su tío se dedicó en cuerpo y alma a la Universidad Nacional. Su amor a la familia, a la educación, a impulsar a los jóvenes y a prepararse para ser mejores, son valores que representan su esencia indivisible.

Por su parte, Guillermo Monsivais Galindo, director del Instituto de Física (IF), al hablar de Moshinsky como miembro de esa entidad, señaló que se trata del físico mexicano más conocido en el mundo, y el investigador que más lustre ha dado a esa entidad universitaria. “Su perfil de académico es el legado más importante que deja a la UNAM y en particular al IF; constituye un ejemplo excelso a seguir”.

Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Institucional y presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que Moshinsky Borodiansky, también miembro de esa organización, se dio cuenta que el conjunto de conocimientos era la puerta del futuro. Sus acciones y palabras reflejaban su pasión por la profesión y por la formación de los nuevos investigadores. Su dedicación, disciplina y talento lo definen como un mexicano ejemplar, orgullo para la UNAM, para esa instancia y para el país.

En su oportunidad, Manuel Peimbert Sierra, presidente en turno de El Colegio Nacional, recordó que Moshinsky fue electo miembro de esa institución en 1972, y estuvo activo hasta sus últimos días. Todos sus esfuerzos se encaminaron al establecimiento de una tradición científica, necesaria para el desarrollo del país y de toda Latinoamérica.

En tanto, Jorge Flores Valdés, coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias, manifestó que el físico de origen ucraniano fue, como académico, un gran hombre de ciencias; luchó por mejorar el ambiente académico que lo rodeaba, atacaba problemas de frontera con técnicas novedosas que él mismo desarrollaba, y publicó en las mejores revistas. Fue muy prolífico, y guía de un gran número de investigadores mexicanos y extranjeros.

A su vez, Luis Felipe Rodríguez Jorge, presidente de la Sociedad Mexicana de Física, refirió que el desaparecido investigador emérito de la UNAM, siempre tuvo muy cerca del corazón y del cerebro a esa agrupación, de la cual formó parte, y donde inspiró a sus otros miembros por su profesionalismo y dedicación. Sin importar los años y los problemas, siempre fue creativo.

Asistieron a la ceremonia, el ex rector José Sarukhán y Olga Hansberg, presidenta en turno de la Junta de Gobierno, entre otros directores, investigadores y alumnos.

Créditos: UNAM. DGCS -244/unam.mx