Tag Archives: hombre

Hombre cyborg, tecnología incrustada en el cuerpo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Febrero del 2013
Las nuevas tendencias tecnológicas abordan dimensiones humanas insospechadas con prótesis estéticas o herramientas que se han vuelto imprescindibles para algunas personas.
Aunque para muchos la tecnología resulta ser una solución viable a dificultades cotidianas, para Ángela María Orozco, investigadora y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa, es también una manera de generar “nuevas dinámicas de vida” a través de la búsqueda de la perfección.
Esta investigación, planteada como parte del Programa Cuerpos y Subjetividades de la Sede Manizales, es una exploración desde lo cotidiano hacia esas nuevas expresiones, dinámicas y ritmos que genera la inmersión de la tecnología en la vida. Así como desde el ciberespacio y la cultura de lo virtual se desdibujan las nociones de tiempo y espacio, también muta la concepción del hombre en su dimensión corpórea.
Aunque la relación cuerpo-tecnología contiene en sí misma una noción invasiva, una de las formas más agresivas planteadas por Julián Jiménez, uno de los investigadores del tema, son los chips que se están insertando en las personas para facilitar su identificación.
“Son circuitos del tamaño de un granito de arroz o más pequeños, con los que se obtiene toda la información personal de cada individuo; esto reduce al hombre a un archivo ambulante cuyos datos (desde su ubicación hasta sus cuentas bancarias) pueden ser vistos con el simple hecho de pasar la mano por un lector similar al datáfono, tal como se hace con una tarjeta de crédito”, manifestó el estudiante.
Según los investigadores, esta tendencia guarda relación con el presente modelo de desarrollo marcado por el individualismo, a través del cual se minimiza la interacción con el otro, situación que pauperiza la vida en sociedad y disminuye los espacios culturales tradicionales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
A medida que la tecnología avanza parece retroceder en términos de lo humano.

A medida que la tecnología avanza parece retroceder en términos de lo humano.

2 de Febrero del 2013

Las nuevas tendencias tecnológicas abordan dimensiones humanas insospechadas con prótesis estéticas o herramientas que se han vuelto imprescindibles para algunas personas.

Aunque para muchos la tecnología resulta ser una solución viable a dificultades cotidianas, para Ángela María Orozco, investigadora y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa, es también una manera de generar “nuevas dinámicas de vida” a través de la búsqueda de la perfección.

Esta investigación, planteada como parte del Programa Cuerpos y Subjetividades de la Sede Manizales, es una exploración desde lo cotidiano hacia esas nuevas expresiones, dinámicas y ritmos que genera la inmersión de la tecnología en la vida. Así como desde el ciberespacio y la cultura de lo virtual se desdibujan las nociones de tiempo y espacio, también muta la concepción del hombre en su dimensión corpórea.

Aunque la relación cuerpo-tecnología contiene en sí misma una noción invasiva, una de las formas más agresivas planteadas por Julián Jiménez, uno de los investigadores del tema, son los chips que se están insertando en las personas para facilitar su identificación.

“Son circuitos del tamaño de un granito de arroz o más pequeños, con los que se obtiene toda la información personal de cada individuo; esto reduce al hombre a un archivo ambulante cuyos datos (desde su ubicación hasta sus cuentas bancarias) pueden ser vistos con el simple hecho de pasar la mano por un lector similar al datáfono, tal como se hace con una tarjeta de crédito”, manifestó el estudiante.

Según los investigadores, esta tendencia guarda relación con el presente modelo de desarrollo marcado por el individualismo, a través del cual se minimiza la interacción con el otro, situación que pauperiza la vida en sociedad y disminuye los espacios culturales tradicionales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cuencas hidrográficas, de fuentes de vida a focos de contaminación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
La acción del hombre como agente contaminador ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias. Se culpa de ello a la naturaleza, sin que el ser humano asuma la responsabilidad que le compete.
La humanidad siempre ha buscado desarrollar sus poblados al lado de un cuerpo de agua o en su área de influencia, ya que este líquido vital es indispensable para llevar a cabo las actividades prioritarias de una sociedad, como la alimentación y las acciones de salubridad.
En el contexto de Latinoamérica, las cuencas hidrográficas han articulado los territorios, es decir, la ciudad crece en torno, al lado o paralela a las cuencas, y muchas veces estas se convierten en el centro de la población –como sucede en Medellín– y, a partir de allí, se articula todo su eje vial y de servicios públicos.
Sin embargo, aun conociendo la importancia del agua para la existencia  del hombre, hay una absurda inconciencia de su parte frente al cuidado y el respeto que se le debe a este recurso natural.
“Se ha cambiado la percepción de las fuentes de agua como benefactoras o fuentes de vida porque sencillamente tomamos este líquido de un grifo que lo ha transportado desde otro sitio más lejano. Como este es un proceso que pasa desapercibido a los ojos de muchos, olvidamos que proviene de aquel río que nos rodea, se desdibuja su importancia y ese cuerpo de agua que era el benefactor se convierte en foco de mosquitos y contaminación; también puede ser el sitio de consumo de drogas o donde se esconden los delincuentes, entre otros”, indicó Williams Jiménez García, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Sede Manizales.
En Colombia, al igual que en Latinoamérica, las cuencas se han vuelto las cloacas o los alcantarillados de las ciudades, lo que ha generando una serie de problemáticas para la cotidianidad de quienes viven en las riberas, así como un imaginario de peligro para los demás habitantes de la ciudad.
“Dicho cambio de percepción sobre las cuencas ha contribuido a modificar el trato que las personas les dan, pues se ven como botaderos de basura. Esto justifica que no haya una intervención estatal seria y coherente para descontaminarlas, o que se valgan del argumento de que es un trabajo que cuesta mucho dinero y quedaría desperdiciado porque se volverían a contaminar”, expresó el investigador.
El uso inadecuado que el hombre hace del agua genera una reacción de la naturaleza que se traduce en el fenómeno conocido como impacto ambiental. Este concepto no es más que las consecuencias materializadas en desastres y tragedias que, por lo general, él mismo ha provocado y es su responsable, ya que afecta socioeconómicamente a una población.
“Esto acarrea problemas en todas las ciudades. En las zonas costeras se presentan inundaciones y arroyos que cobran vidas y, en las del interior, ocurren fenómenos como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, que de manera absurda despiertan el repudio de los  pobladores a esos cuerpos de agua fundamentales para sustentar la vida en las ciudades, pero no cuestionan su responsabilidad en dichas situaciones”, precisó Jiménez García.
Este tema fue presentado por el estudiante en el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social – Ciudades de la Gente, en el Tercer Encuentro de Hacedores de Ciudades, realizado en Brasil.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El hombre ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias.

El hombre ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias.

29 de Enero del 2013

La acción del hombre como agente contaminador ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias. Se culpa de ello a la naturaleza, sin que el ser humano asuma la responsabilidad que le compete.

La humanidad siempre ha buscado desarrollar sus poblados al lado de un cuerpo de agua o en su área de influencia, ya que este líquido vital es indispensable para llevar a cabo las actividades prioritarias de una sociedad, como la alimentación y las acciones de salubridad.

En el contexto de Latinoamérica, las cuencas hidrográficas han articulado los territorios, es decir, la ciudad crece en torno, al lado o paralela a las cuencas, y muchas veces estas se convierten en el centro de la población –como sucede en Medellín– y, a partir de allí, se articula todo su eje vial y de servicios públicos.

Sin embargo, aun conociendo la importancia del agua para la existencia  del hombre, hay una absurda inconciencia de su parte frente al cuidado y el respeto que se le debe a este recurso natural.

“Se ha cambiado la percepción de las fuentes de agua como benefactoras o fuentes de vida porque sencillamente tomamos este líquido de un grifo que lo ha transportado desde otro sitio más lejano. Como este es un proceso que pasa desapercibido a los ojos de muchos, olvidamos que proviene de aquel río que nos rodea, se desdibuja su importancia y ese cuerpo de agua que era el benefactor se convierte en foco de mosquitos y contaminación; también puede ser el sitio de consumo de drogas o donde se esconden los delincuentes, entre otros”, indicó Williams Jiménez García, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Sede Manizales.

En Colombia, al igual que en Latinoamérica, las cuencas se han vuelto las cloacas o los alcantarillados de las ciudades, lo que ha generando una serie de problemáticas para la cotidianidad de quienes viven en las riberas, así como un imaginario de peligro para los demás habitantes de la ciudad.

“Dicho cambio de percepción sobre las cuencas ha contribuido a modificar el trato que las personas les dan, pues se ven como botaderos de basura. Esto justifica que no haya una intervención estatal seria y coherente para descontaminarlas, o que se valgan del argumento de que es un trabajo que cuesta mucho dinero y quedaría desperdiciado porque se volverían a contaminar”, expresó el investigador.

El uso inadecuado que el hombre hace del agua genera una reacción de la naturaleza que se traduce en el fenómeno conocido como impacto ambiental. Este concepto no es más que las consecuencias materializadas en desastres y tragedias que, por lo general, él mismo ha provocado y es su responsable, ya que afecta socioeconómicamente a una población.

“Esto acarrea problemas en todas las ciudades. En las zonas costeras se presentan inundaciones y arroyos que cobran vidas y, en las del interior, ocurren fenómenos como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, que de manera absurda despiertan el repudio de los  pobladores a esos cuerpos de agua fundamentales para sustentar la vida en las ciudades, pero no cuestionan su responsabilidad en dichas situaciones”, precisó Jiménez García.

Este tema fue presentado por el estudiante en el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social – Ciudades de la Gente, en el Tercer Encuentro de Hacedores de Ciudades, realizado en Brasil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Es posible un cambio climático positivo causado por el hombre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de septiembre del 2011

El profesor Germán Poveda destacó la importancia de proteger la biodiversidad de los andes tropicales, si bien es la zona más rica a nivel mundial, es también la que más rápidamente se está acabando.
El profesor Germán Poveda destacó la importancia de proteger la biodiversidad de los andes tropicales, si bien es la zona más rica a nivel mundial, es también la que más rápidamente se está acabando.

Medellín, – Agencia de Noticias UN– Con un manejo adecuado de la humedad de los suelos con coberturas vegetales, se podrían salvar vidas previniendo desastres y generar grandes beneficios para el sector agrícola.

Los suelos se conectan directamente con el ciclo hidrológico al almacenar agua, dependiendo de los granitos que lo conforman. Es por esto que investigadores se centraron en esta relación con los fenómenos climáticos que tanto han golpeado a Colombia. Los estudios concluyeron que con la regeneración del tejido forestal puede llevarse a cabo un cambio climático antropogénico en positivo.

“Puede haber un cambio en el clima o en la variable hidrológica que sea afectada positivamente dependiendo de la cobertura vegetal que le procuremos al terreno. Esa fue una lección importante que aprendimos en este trabajo, la cobertura vegetal también es muy importante para decirnos cuánta humedad almacena el suelo”, explicó Germán Poveda, profesor titular de la Facultad de Minas de la UN en Medellín.

“Encontramos cosas muy interesantes. Durante El Niño la humedad del suelo disminuye fuertemente por la sequía, como llueve tan poco, los suelos no están capacitados para almacenar mucha agua. Mientras que en La Niña la capacidad de almacenamiento se satura, es decir que llega a la máxima posibilidad de almacenamiento de suelo, esa saturación de los poros del suelo ocasiona deslizamientos, avalanchas, derrumbes, deslaves, con pérdida de vidas humanas, cosechas e infraestructura”, agregó el académico.

Entonces, los científicos hicieron un modelo matemático del fenómeno en el contexto climático y morfológico del país. “Hemos avanzado en modelar, es decir en representar matemáticamente con ecuaciones, como varía la humedad del suelo día a día, mes a mes, año a año, asociado a las épocas de mayores o menores lluvias debido a las fluctuaciones del clima en Colombia y a las fluctuaciones del clima por los fenómenos de El Niño y La Niña”, explicó el docente.

En esta investigación descubrieron que la humedad del suelo puede ser controlada por el tipo de vegetación. De ahí que los niveles de humedad sean distintos en los diferentes tipos de bosques o cultivos.

“Nos dimos cuenta de que es posible hacer cambio climático antropogénico, causado por el hombre, pero positivo, no negativo, como el que hemos causado con el calentamiento de la tierra”, concluyó.

Preguntas importantes a resolver aparecieron tras el estudio como por ejemplo que el recrudecimiento de los fenómenos podría ocasionar un agravamiento en los efectos sobre el suelo. Resolver estos cuestionamientos trae implicaciones importantes desde el punto de vista ambiental, económico, ecológico y social.

Créditos: unal.edu.co