Tag Archives: herramienta

Soldadura por fricción, menos contaminante y más efectiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
Investigadores estudian un método alternativo de soldadura para unir piezas a partir de efectos térmicos mecánicos con menor perturbación de la estructura del metal y ahorro eléctrico.
“En los métodos de soldadura convencionales, en los talleres se usan elementos que pueden ser reemplazados empleando la técnica de soldadura por fricción-agitación, que consiste en la adaptación de un pin roscado que entra girando entre los materiales a unir, los reblandece por el efecto de la fricción y, con el giro de la herramienta, mezcla los materiales y crea el cordón de soldadura”, según explica Gabriel Jaime Espitia Mesa investigador del Grupo de Tribología y Superficies.
La docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín, Diana López, agrega que “esta técnica aún está en desarrollo, pero presenta un potencial interesante sobre todo para materiales como aluminio y magnesio, que son difíciles de soldar con técnicas convencionales y que han ganado importancia en el mercado industrial por su alta relación resistencia-peso”.
En las técnicas de convencionales de soldadura, el metal se funde localizadamente, mientras que en esta técnica el material permanece en estado sólido y, por tanto, la energía que se requiere para aumentar la temperatura del metal es menor.
Los expertos explican que para fundir el aluminio es necesario aumentar su temperatura alrededor de 700ºC, mientras que al usar soldadura por fricción-agitación, la temperatura del metal aumenta máximo hasta la mitad de este valor. Con esto, además del ahorro energético, se elimina la necesidad de gases de protección para evitar la oxidación y contaminación del metal.
La herramienta, que funciona con un sistema adaptable a cualquier tipo de fresadora, tiene la particularidad de controlar los efectos de deformaciones, poros o esfuerzos residuales que quedan luego de la soldadura tradicional por el alto calentamiento que afecta la región de junta y sus regiones aledañas. En ese sentido, es una alternativa que se puede tener a mediano plazo para los talleres comunes y para industrias automotrices.
Los investigadores dicen que este tipo de soldadura por fricción y agitación con antecedentes desde hace 22 años en otros países, ha sido utilizada en la NASA para sus sistemas en transbordadores espaciales y por Apple en las carcasas de sus computadores.
El proyecto se ha encargado, además, de estudiar fenómenos térmicos y mecánicos a partir de ecuaciones para predecir el comportamiento de los materiales de la junta y obtener soldaduras sanas, y se han desarrollado experimentos exploratorios para llegar a los parámetros de proceso.
El proyecto cuenta con el apoyo de Colciencias y participan investigadores del Grupo de Investigación en Tribología y Superficies, así como docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con la adaptación de una herramienta de este tipo se logra la soldadura por fricción y agitación.

Con la adaptación de una herramienta de este tipo se logra la soldadura por fricción y agitación.

14 de Diciembre del 2012

Investigadores estudian un método alternativo de soldadura para unir piezas a partir de efectos térmicos mecánicos con menor perturbación de la estructura del metal y ahorro eléctrico.

“En los métodos de soldadura convencionales, en los talleres se usan elementos que pueden ser reemplazados empleando la técnica de soldadura por fricción-agitación, que consiste en la adaptación de un pin roscado que entra girando entre los materiales a unir, los reblandece por el efecto de la fricción y, con el giro de la herramienta, mezcla los materiales y crea el cordón de soldadura”, según explica Gabriel Jaime Espitia Mesa investigador del Grupo de Tribología y Superficies.

La docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín, Diana López, agrega que “esta técnica aún está en desarrollo, pero presenta un potencial interesante sobre todo para materiales como aluminio y magnesio, que son difíciles de soldar con técnicas convencionales y que han ganado importancia en el mercado industrial por su alta relación resistencia-peso”.

En las técnicas de convencionales de soldadura, el metal se funde localizadamente, mientras que en esta técnica el material permanece en estado sólido y, por tanto, la energía que se requiere para aumentar la temperatura del metal es menor.

Los expertos explican que para fundir el aluminio es necesario aumentar su temperatura alrededor de 700ºC, mientras que al usar soldadura por fricción-agitación, la temperatura del metal aumenta máximo hasta la mitad de este valor. Con esto, además del ahorro energético, se elimina la necesidad de gases de protección para evitar la oxidación y contaminación del metal.

La herramienta, que funciona con un sistema adaptable a cualquier tipo de fresadora, tiene la particularidad de controlar los efectos de deformaciones, poros o esfuerzos residuales que quedan luego de la soldadura tradicional por el alto calentamiento que afecta la región de junta y sus regiones aledañas. En ese sentido, es una alternativa que se puede tener a mediano plazo para los talleres comunes y para industrias automotrices.

Los investigadores dicen que este tipo de soldadura por fricción y agitación con antecedentes desde hace 22 años en otros países, ha sido utilizada en la NASA para sus sistemas en transbordadores espaciales y por Apple en las carcasas de sus computadores.

El proyecto se ha encargado, además, de estudiar fenómenos térmicos y mecánicos a partir de ecuaciones para predecir el comportamiento de los materiales de la junta y obtener soldaduras sanas, y se han desarrollado experimentos exploratorios para llegar a los parámetros de proceso.

El proyecto cuenta con el apoyo de Colciencias y participan investigadores del Grupo de Investigación en Tribología y Superficies, así como docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La UN le apuesta a la cultura de la bicicleta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.
“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.

7 de Noviembre del 2012

Promover el uso cotidiano del velocípedo como medio cotidiano de desplazamiento es el fin último de la celebración de la Semana de la Bicicleta (11 al 18 de noviembre). La UN se unió a esta fiesta.

El evento es organizado por “La mesa de la bicicleta de Bogotá” (creada en el año 2008 con la primera versión), la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la UN, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Busca, además, incidir en la política pública relacionada con su uso en Bogotá como una herramienta sostenible que reduce la congestión y aumenta la calidad de vida.

Según Henry Martín, docente investigador del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, la Institución le apuesta a esta iniciativa a través de este observatorio y de las Facultades de Ingeniería (con el Semillero de Investigación en Movilidad, Tránsito y Transporte) y de Ciencias Económicas.

El trabajo se concentra en el desarrollo del “Foro Internacional de la Bicicleta”, una actividad académica que hace parte del derrotero de la conmemoración.

En este se destaca la presencia de conferencistas de la talla de Tanja Ballhorn Provstgaard, directora de Transporte de Copenhague (Dinamarca). Ella mostrará el desarrollo de una autopista entre ciudades para la bicicleta.

También estará la ingeniera Jessica Tantalean, de Lima (Perú). Ella expondrá la política específica que hay en esa ciudad, teniendo en cuenta que allí crearon una oficina exclusiva para no motorizados y que tienen un programa llamado “Al cole en bici”, que empezaron con trece colegios. El objetivo es promover una cultura desde la base.

Asimismo, hará presencia Jordi Girard, de Bicing, Barcelona (España). Él diseñó y puso en marcha la bicicleta pública en esta ciudad, una urbe en la que hay más de 10 mil.

Otros de los invitados son Peter Cabral, gerente de BikeRío y artífice del sistema en Río de Janeiro y São Paulo (Brasil); y Josu Benaito, autoridad del Transporte del País Vasco, que dará una cátedra magistral sobre cómo se diseña un lugar para este vehículo, como lo es el caso de San Sebastián.

Más del programa

El profesor Martín señala que la fiesta comienza el 11 de noviembre, con la celebración oficial del Día de la Bicicleta (versión número 15). Ese día se ofrecerá un homenaje y se resaltará su valor y significado como medio recreativo, deportivo y, sobre todo, de transporte que ya es vital en las ciudades.

La apertura va a contar con ciclopaseos, escuelas de enseñanza, feria de biciproyectos, museo, recorrido de pistas y concurso de bicicletas que son empleadas para trabajo, por mencionar algunas actividades.

Luego viene “A la vida en bici”, una idea que es traída de Copenhague (Dinamarca), que generalmente es liderada por el alcalde de la ciudad.

“La idea es salir a repartir una especie de ‘kit para la bicicleta’ a quienes cotidianamente utilizan este medio de transporte para ir al trabajo o lugar de estudio. Es una forma de felicitarlos, motivarlos y darles a conocer que son tenidos en cuenta. Se hará en cuatro puntos de la ciudad. Fue una idea que sugerí y que tomaron de una”, asegura.

Destaca que el 15 de noviembre, al final del día, la organización ha convocado a un conversatorio sobre este vehículo como un medio realmente cotidiano de transporte, al que han invitado a los 45 concejales de la ciudad —a los que “hacen las políticas”, según dice— para que dialoguen con los invitados internacionales.

Al día siguiente, se abre el Salón de la Bicicleta, un espacio de enormes proporciones en el que serán exhibidas novedades, proyectos y prototipos desarrollados, entre otros, por universidades, colegios y colectivos. Entre ellos, la UN estará con su Escuela de Diseño Industrial. También estarán las industrias y las entidades municipales.

Finalmente, el profesor Martín dice que esta gran actividad, en la cual confluyen todos los aspectos sobre el uso de esta herramienta de movilidad, se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública.

“Si bien requiere de la voluntad política, es indispensable ver que esta existe. Hay que aprovechar esta unión de entidades para hacernos fuertes y crear algo que valga la pena. No solo se le quiere dar importancia a la infraestructura, sino al ciclista en sí; no solo al acto recreativo de los domingos, sino al cotidiano”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Herramienta ergonómica para cosechar papa criolla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Desde la academia se pueden generar soluciones prácticas para mejorar las técnicas de recolección de productos agrícolas.
Desde la academia se pueden generar soluciones prácticas para mejorar las técnicas de recolección de productos agrícolas.

11 de febrero de 2012

La vida en el campo es dura, literalmente. Por eso, se hace necesario diseñar instrumentos que mejoren las posiciones corporales de los agricultores en sus faenas diarias.

Holman Albarracín Pinzón, diseñador industrial del Grupo de Tecnología en Invernaderos y Agroplasticultura (GTI) de la UN, ideó un recolector de papa criolla que evita las malas posturas.

Para ello, contó con el asesoramiento de profesionales en ergonomía, quienes analizaron detalladamente la forma como los campesinos manipulan sus herramientas tradicionales.

Se dieron cuenta de que la extremidad superior utilizada (derecha o izquierda, según el caso) es la parte que más se afecta, ya que mano, muñeca, antebrazo y brazo deben hacer un sobreesfuerzo no adecuado.

“Utilizamos una metodología en la cual vinculamos todo el proceso de diseño estandarizado, teniendo en cuenta las necesidades que ellos nos expresaron, las que no son tan obvias y las que nosotros vemos”, dice Albarracín.

Durante el desarrollo de la nueva herramienta, los integrantes del GTI hicieron partícipes a los agricultores sobre el avance del diseño, con el objetivo de fabricar un producto que respondiera a las expectativas de todos los interesados.

Holman aclara que no se quiso crear un objeto completamente distinto, sino uno que fuera aceptado fácilmente, debido a que los procesos de adaptación a nuevas tecnologías, por simples que sean, no se dan de la noche a la mañana.

El resultado fue una especie de pala alargada, con un mango ergonómico, que mejora el agarre y evita que la persona adopte ángulos no apropiados para su espalda.

Otra ventaja es que, a la hora de recoger la papa criolla, el cultivador ya no tendrá que dejarla en el suelo mientras es empacada adecuadamente, sino que se puede sacar de la tierra y de inmediato guardarla en el costal.

Esto responde a una de las condiciones que exigen los mercados mundiales de buenas prácticas agrícolas, asegura John Fabio Acuña, director del GTI y profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

“El agro colombiano está ávido de este tipo de soluciones prácticas, que hagan más competitivo al sector ante el mundo. En este caso queremos que los pobladores se apropien de la herramienta y que empresarios se interesen en fabricarla”, destaca.

Los ingenieros y diseñadores de la UN esperan que los recolectores de papa criolla dejen de utilizar los resortes de los ejes de los camiones como utensilio de cosecha y prefieran artefactos más adecuados.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

NUEVA FORMA NUMÉRICA DE ESTUDIO DEL ESPACIO ESTELAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miguel Alcubierre Moya
Miguel Alcubierre Moya

• El físico Miguel Alcubierre convierte ecuaciones planteadas por Einstein en códigos computacionales que buscan utilizar modelos astronómicos reales
• Con esa herramienta explica el proceder de las ondas gravitacionales, con las que estudia colisiones de agujeros negros y el origen del Universo
• Por su trayectoria, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM recibirá la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes de la Asamblea Legislativa del DF

Un conjunto de ecuaciones planteadas teóricamente hace casi un siglo por el físico Albert Einstein para explicar la gravedad, podrían resolverse con la utilización de supercomputadoras gracias a la relatividad numérica, una rama de la física que “traduce” las sentencias matemáticas a un lenguaje capaz de ser procesado por las máquinas.

El ejercicio permitirá a los físicos del siglo XXI abordar fenómenos reales de la naturaleza, como el comportamiento entre dos estrellas o una colisión de agujeros negros.

Experto en relatividad numérica, el doctor en Física Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, define a la Teoría de la Relatividad de Einstein como una teoría sobre la gravedad.

“La relatividad es la teoría de la gravitación, la teoría moderna que nos explica cómo funciona la fuerza de la gravedad, la atracción de los planetas, del Sol, de las estrellas, la formación de galaxias y el origen del Universo”, resumió.

El académico del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos del ICN, explicó que para resolver esas ecuaciones desde la teoría se utilizan ejemplos ideales, como una sola estrella redonda y perfecta.

“Pero cuando usamos ejemplos reales, como dos estrellas y una galaxia, las ecuaciones son tan complicadas que no se pueden resolver a mano y necesitamos códigos numéricos y usar computadoras para resolverlas. Ese es mi trabajo”, comentó.

Para procesar las ecuaciones en computadoras, Alcubierre y sus colegas utilizan un lenguaje de programación de alto nivel, llamado Fortran, al que trasladan un código con el contenido de las ecuaciones para que la supercomputadora Kan Balam haga aproximaciones.

Alcubierre se ha dedicado a resolver ecuaciones de la relatividad general estudiando colisiones de agujeros negros. “He estudiado qué pasa cuando dos agujeros negros chocan, cómo se comportan y si emiten ondas gravitacionales”, señaló.

En busca de ondas gravitacionales

Así como las ondas electromagnéticas se relacionan con la electricidad y emiten ondas de radio, rayos X y rayos gamma, existen otro tipo de ondas, las gravitacionales, asociadas a la gravedad.

“Se producen en el campo de gravedad que fluctúa, y en principio se podrían detectar desde la Tierra. Mi trabajo ha sido predecir qué señales de este tipo podríamos esperar cuando dos agujeros negros chocan”, detalló Alcubierre.

Hasta ahora, el investigador de la UNAM ha realizado predicciones teóricas, sin embargo, los agujeros negros ni las ondas gravitaciones que estudia se han visto.

“Las ondas gravitaciones son muy débiles, y no hemos tenido la tecnología suficientemente avanzada para detectarlas”, comentó.

Pero esto será por poco tiempo, pues desde hace dos años existen en Estados Unidos, Italia y Alemania cuatro observatorios dedicados a buscar ondas gravitacionales. “No han visto nada todavía nada, pero es porque aún no han logrado la sensitividad adecuada. Si todo sale bien, en el transcurso de la próxima década, entre el 2010 y el 2020 deberían verse por primera vez ondas gravitaciones en estos observatorios”, señaló.

Cuando estas ondas se capten, Alcubierre y otros físicos teóricos podrán comparar su trabajo con las observaciones experimentales.

“Las ondas gravitacionales casi no interaccionan con la materia. Con ellas podríamos ver las oscilaciones del centro de una estrella, porque todo lo que hay afuera es invisible en ese espectro. Podríamos ver cuando una estrella se muere, cuando se convierte en hoyo negro, cómo colapsa el centro, o ver mucho más claro y más lejos el origen del Universo”, señaló.

La detección de ondas gravitacionales se realiza con unos aparatos llamados interferómetros, muy distintos a los telescopios, y formados por dos grandes tubos de hasta cuatro kilómetros de largo que contienen un haz láser al vacío.

“Los interferómetros envían un rayo láser, que atraviesa un semiespejo, que deja pasar la mitad de la luz y la otra mitad la refleja. Ese láser se divide en dos, y envía los rayos a espejos distintos y muy lejanos, en donde la luz rebota, regresa y se combina otra vez. Es un equipo parecido a una L, que en el punto de unión tiene el espejo inicial y cada brazo es la ruta de cada láser”.

En los interferómetros se miden diferencias en la distancia de ambos brazos del equipo, usando un patrón de interferencia, que ocurre cuando una onda gravitacional, cuando pasa por un objeto, lo comprime y lo alarga un poquito, de diferente forma en las direcciones opuestas.

“Cuando pasa la onda gravitacional, uno de los brazos del interferómetro hace al objeto un poquito más corto, y el otro, un poquito más largo, y podemos medir la diferencia”.

Medalla al Mérito

Por su trayectoria científica, Miguel Alcubierre recibirá la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes que otorga la Asamblea Legislativa del DF.

El investigador del ICN consideró importante el impulso que el gobierno del DF ha dado a la ciencia. “Creo que es fundamental que al gobierno le interese la ciencia, le preocupe, que invierta en ciencia y se de cuenta que la ciencia no es un lujo, es algo que necesitamos si queremos dejar de ser subdesarrollados”, finalizó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-160 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com