Tag Archives: heladas

Por las heladas, México requiere importar tres millones de toneladas de alimentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

27 de febrero de 2011

• Son necesarias para cubrir el déficit interno, advirtió Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

México tendrá que importar alrededor de tres millones de toneladas de alimentos para cubrir el déficit interno, derivado de los estragos provocados por las heladas ocurridas en el norte del país. “Las pérdidas se calculan en más de 30 mil millones de pesos y afectaron a 200 mil jornaleros que perdieron su empleo”, señaló Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En total, apuntó, se registran daños en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango.

En Sinaloa, ejemplificó, se afectó el 60 por ciento de las hortalizas y el 90 por ciento del maíz; “la producción estatal de este grano representa la cuarta parte de la cosecha nacional”. Otros productos dañados fueron tomate, ejote, calabaza y chile, dijo.

Las organizaciones de grandes productores, abundó, fueron las más beneficiadas por las facilidades fiscales incluidas en las medidas de recuperación, pero no ayudan a los pequeños productores y a los campesinos, “ellos quedan fuera de estos esquemas”.

En general, se toman medidas de corto plazo para enfrentar las contingencias, en ocasiones tardías e insuficientes, por lo tanto “se replantea la urgencia de revalorar el sector agroalimentario nacional para combatir la pobreza, el desempleo y la migración”, señaló.

Es necesario, prosiguió, establecer políticas de crédito, otorgar asistencia técnica, rescatar canales de comercialización y garantizar precios para estimular los cultivos; “tendríamos muchas regiones del país que, en emergencias, compensarían las pérdidas”.

Debido a las heladas en el noreste del país, se registran estragos en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango
Debido a las heladas en el noreste del país, se registran estragos en 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo y 200 mil de frijol, repartidas entre Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango

Repercusiones de las heladas

Analistas, agrupaciones campesinas y de la industria de la tortilla y el nixtamal, advierten acaparamiento, lo que explica incrementos injustificados en los precios. “Por ejemplo, antes de las heladas la tonelada de maíz costaba tres mil 100 pesos, ahora se vende en cuatro mil 750, cuando las cosechas dañadas se levantarían en mayo”, indicó.

México enfrentará en los próximos meses un aumento en el costo de los artículos de primera necesidad, lo que afectará las condiciones alimenticias entre los sectores de la población menos favorecidos. A corto plazo, el gobierno estará obligado a subsidiar esos productos, particularmente maíz y frijol, añadió.

“Actualmente hay 20 millones de pobres alimentarios, es decir, aquellos cuyos ingresos les impiden tener acceso a la canasta básica”; además, las circunstancias climáticas dejaron sin cultivos a los productores de autoconsumo de zonas marginadas de Oaxaca, Guerrero e Hidalgo quienes, “si no son apoyados, inevitablemente padecerán hambruna”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-118-2011/unam.mx

Más de 50 por ciento de las catástrofes del país de deben a inundaciones, huracanes y sequías

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Falta de planeación y de medidas de mitigación, drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura, algunas de las causas de inundaciones, señaló Oralia Oropeza Orozco, del IGg.
Falta de planeación y de medidas de mitigación, drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura, algunas de las causas de inundaciones, señaló Oralia Oropeza Orozco, del IGg.

30 de julio de 2010

• Esos fenómenos hidrometeorológicos, junto con heladas, granizadas, ondas frías y de calor afectan cada año a la población, sus bienes y entorno, dijo Oralia Oropeza Orozco, del IGg de la UNAM
• En la zona metropolitana, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Chalco, Ecatepec y Naucalpan son los sitios más afectados

Más del 50 por ciento de las catástrofes que ocurren cada año en el país es causado por fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones, huracanes, otros tipos de lluvias torrenciales y sequías, afirmó Oralia Oropeza Orozco, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

En ese grupo de fenómenos también se incluyen granizadas, nevadas, ondas frías y de calor, que afectan considerablemente a la población, sus bienes y entorno, señaló la académica adscrita al Departamento de Geografía Física.

“Ocurren inundaciones grandes, donde el nivel del agua alcanza más de un metro de alto, que ponen en peligro la vida de las personas, pero otras, de unos 15 centímetros, son suficientes para causar daños materiales como la pérdida de muebles y refrigeradores, que afectan seriamente la economía de las familias”, dijo.

Aunque no existe una medida oficial para identificar el alcance de la acumulación de agua de lluvias, se considera encharcamiento a un tirante del líquido de 10 a 15 centímetros de alto, mientras que un nivel de 25 a 30 centímetros, es una inundación, acotó.

Los principales daños ocasionados por las inundaciones se deben a que grupos humanos, generalmente marginados, habitan en viviendas inadecuadas, en zonas de riesgo como costas, riberas y áreas de deslave.

“Entre las causas figuran la falta de planeación y de medidas de mitigación, los drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura”, reconoció.

Zonas de riesgo

Coautora de varios mapas sobre regiones propensas a inundaciones, que forman parte del Atlas Nacional de México del IGg, Oropeza Orozco recordó que los sitios de mayor riesgo en el país son el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Tabasco, Baja California y Veracruz, así como la costa de Chiapas, y la costa y valles de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Campeche.

“En la Ciudad de México las delegaciones que más se inundan son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en la zona metropolitana los municipios de Chalco, Ecatepec y Naucalpan”, indicó.

En un estudio sobre la frecuencia de esos desastres por entidad, la universitaria encontró que, entre 1970 y 2004, el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Chiapas alcanzaron los valores más altos, con 202, 196, 194 y 106 inundaciones, respectivamente.

Agua de mayo a octubre

También, descubrió que la distribución mensual de inundaciones muestra que, en promedio, de mayo a octubre se presenta el mayor número de eventos (de 100 a más de 500), mientras en agosto hay un ligero descenso, quizá asociado a la sequía de medio verano o canícula.

En la época invernal, enero y febrero son los meses donde más se presentan inundaciones, aunque no rebasan las 100. Por otra parte, de los dos mil 443 municipios del país, 635 de ellos (el 25.9 por ciento) tienen registro de una a más de 40 inundaciones entre 1970 y 2004. Las jurisdicciones que han sido afectadas se distribuyen tanto en las costas como tierra adentro.

Entre las que han tenido más eventos se encuentran Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México (con 43 y 32, respectivamente); Acapulco, Guerrero (38); Tijuana, Baja California (31); Guadalajara, Jalisco (28); Iztapalapa, Distrito Federal (26); Tapachula, Chiapas (25); Monterrey, Nuevo León (24), y Torreón, Coahuila (23).

Entre las medidas de prevención para evitar las inundaciones en temporada de lluvias, la investigadora recomendó la construcción de diques y canales, la reducción de la deforestación y erosión del suelo, así como la aplicación de un plan de prevención con enfoque científico que considere las condiciones territoriales, ambientales y sociales de cada región vulnerable del país.

Créditos: UNAM. DGCS -452/unam.mx