Tag Archives: Hallazgos

Comportamiento sexual de aves varía según estímulos que reciban

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

comportamientoavesManizales, mar. 20 de 2014 – Agencia de Noticias UN – Análisis adelantados sobre el comportamiento sexual de las codornices evidenciaron que ante la suspensión de un estímulo, contrario a lo esperado, la conducta aumenta.

El estudio buscaba analizar el aprendizaje de conductas mediante ejercicios que asocian un estímulo–respuesta (tal como un humano comprende que con girar una llave se puede abrir la puerta), enfatizando en los efectos que se producen cuando los estímulos son suspendidos.

Para ello, Germán Gutiérrez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, trabajó con una especie japonesa de estas aves, dado que ofrecen un buen modelo para identificar cómo ocurren los mecanismos de aprendizaje; además, se reproducen constantemente y son fáciles de cuidar en un laboratorio.

El investigador representó a la codorniz hembra en un modelo abstracto en tela, el cual era mostrado al macho antes de su acostumbrado ritual para copular. De esta prueba se obtuvo como resultado que el macho aprendía a reconocer el objeto y empezaba a mostrar respuestas que solo aparecían ante la hembra real.

“Sin embargo, contrario a lo que podría pensarse, cuando se extingue el estímulo o deja de asociarse con la codorniz real, la conducta no desaparece sino que se incrementa, un fenómeno que resulta interesante porque describe una serie de comportamientos inesperados que aportan al estudio conductual en otras especies ”, indicó el docente del Departamento de Psicología de la U.N.

El profesor Gutiérrez agregó que la adquisición y extinción del estímulo puede ayudar a entender por qué fenómenos que aparentemente deberían tener el efecto contrario, tienden a incrementarse hacia el futuro.

“Por otra parte, también se observó que la conducta sexual de las codornices y otras especies de aves disminuye según la cantidad de luz en el ambiente, por tanto a menor exposición a la luz, se reduce la cantidad de testosterona en pocas semanas y en consecuencia baja la conducta reproductiva del animal”, precisó el experto.

Estos hallazgos contribuyen al estudio del comportamiento en otras especies, aunque también son un insumo para investigadores de otros campos, enfocados en el área del fetichismo y los procesos de aprendizaje en torno a la disminución de determinados comportamientos, sin necesidad de recurrir a castigos o medidas de fuerza, sino usando las estrategias de extinción.

Los procesos se adelantaron en el del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal de la sede Bogotá.

Créditos: UNAL-399-2014

POR DESCUBRIR, LA MAYOR PARTE DE LA RIQUEZA EGIPCIA ANTIGUA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

riquezaegipciaLa magia del antiguo Egipto continuará, pues sólo se ha encontrado el 30 por ciento de sus monumentos arqueológicos y todavía falta mucho por descubrir. “No se sabe lo que puedan ocultar esas arenas. La magia de las pirámides y de la Esfinge nunca se detendrá”, comentó Zahi Hawass.

El egiptólogo más reconocido del mundo y responsable de infinidad de descubrimientos recientes, hizo una descripción detallada de los mismos durante la conferencia El secreto de las pirámides y la magia de las momias, presentada en el marco de las actividades de SuSede en el Centro, Arte y Cultura por la Educación, Fundación UNAM, con el apoyo de la embajada de Egipto en México.

En su disertación, se refirió a las pirámides de Guiza y al Valle de las Momias Doradas, en Bahariya. El Egipto moderno, dijo, está construido sobre el antiguo y en el Valle de los Reyes aún no se han encontrado tumbas que se sabe que están ahí.

En su primera visita a México, el arqueólogo, que en la actualidad trabaja para la recuperación y crecimiento del turismo en esa nación, comentó que es un país seguro. “Pueden preguntarles a los visitantes, nunca los lastimaríamos, los necesitamos a ustedes porque en los últimos tres años no ha habido ni un solo turista y nuestra economía se deteriora, además, no hay de donde restaurar los monumentos”.

No hay presupuesto, todo el dinero destinado a las antigüedades venía del turismo y no lo hay, prosiguió Zahi Hawass, quien en su conferencia acercó a los asistentes a varias de las claves de esa civilización antigua, fruto de sus años de exploración y análisis.

En el Palacio de la Autonomía relató cómo se convirtió en uno de los más célebres egiptólogos del mundo al descubrir la pirámide de Khufu (Keops), en Guiza.

“En las exploraciones el equipo espera resolver algunos de los misterios que rodean la vida y muerte de figuras como Hatshepsut y Nefertiti, así como continuar en la búsqueda de uno de nuestros mayores sueños, que es hallar la tumba del faraón Keops, el segundo de la cuarta dinastía del imperio antiguo”.

Asistieron el presidente de Fundación UNAM, Dionisio Meade; la directora ejecutiva de Fundación UNAM, Araceli Rodríguez de Fernández, así como el embajador de Egipto en México, Yasser Shaban y el viceministro de Turismo y presidente de la autoridad turística de esa nación, Nasser Hamdy.

Al término de la conferencia, los asistentes realizaron un recorrido por la exposición “Tutankamon. La Tumba, el Oro y la Maldición”.

Créditos: UNAM-DGCS-056-2014