Tag Archives: haití

México, la segunda nación más corrupta de Latinoamérica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

3 de enero de 2011

• Cada periodo evaluado por Transparencia Internacional o Barómetro de las Américas, revela que estamos sólo después de Haití, dijo Irma Sandoval Ballesteros

Aunque en materia de transparencia normativa e institucional se perciben avances en México, hay graves retrocesos en materia de corrupción; cada período evaluado por Transparencia Internacional o Barómetro de las Américas, revela que estamos sólo después de Haití, primer lugar en ese rubro en América Latina, afirmó la coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

Una nación como la nuestra, líder es varios aspectos a nivel internacional, tiene un penoso lugar en corrupción, reconocido tanto en el exterior, como en el interior, por los propios ciudadanos. “Somos considerados sumamente corruptos en términos de prácticas públicas y privadas”, insistió.

Esta situación indica que existe una desconexión entre las políticas públicas y los asuntos de transparencia para combatir esas prácticas. Por ello, pareciera que se hace un gasto estéril en la materia: “la transparencia debería servir para atacar los actos ilícitos y para recuperar los recursos perdidos, así como la propia ética en la administración pública”, recalcó.

Sandoval explicó que el hecho de que en la actualidad la corrupción se entienda de manera estructural, no es sólo una cuestión pública, sino privada, donde el Instituto Federal de Acceso a la Información únicamente regula y tiene incidencia en datos permitidos.

En términos generales, abundó, la transparencia ha servido poco si se trata de combatir la corrupción, y ha sido medianamente útil en la concientización de lo público.

Finalmente, subrayó que si México no es un país líder en términos políticos y económicos, es porque la corrupción no lo ha permitido pues obstaculiza los posibles adelantos.

El Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia forma parte de la estructura académica del Instituto de Investigaciones Sociales.
Créditos: UNAM-DGCS-005-2011/unam.mx

Pobreza y falta de cultura sísmica, factores de riesgo para la construcción

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Vitelmo Victorio Bertero Risso, quien recibirá el doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció una conferencia magistral en la Torre de Ingeniería.
Vitelmo Victorio Bertero Risso, quien recibirá el doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció una conferencia magistral en la Torre de Ingeniería.

22 de septiembre de 2010

• Previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, Vitelmo Victorio Bertero Risso ofreció la conferencia magistral Reflexiones sobre los grandes sismos

La falta de cultura sísmica en países como Haití, aunada a la pobreza, fueron factores que detonaron mayor número de muertes en esa isla caribeña, en comparación con el terremoto en Chile, en 2010, señaló Vitelmo Victorio Bertero Risso.

En la semana del centenario de la Universidad Nacional, Bertero Risso, quien recibirá el doctorado honoris causa por la UNAM, dijo que ante la problemática de la ingeniería del ramo, los muros de resistencia son factores primordiales frente a los impactos ocasionados por temblores, explosiones y maremotos, así como los materiales costosos, un inconveniente en varios países latinoamericanos.

La inspección adecuada y exhaustiva en la construcción por parte de especialistas es una obligación en naciones vulnerables, tanto en el diseño como en el detallado de los refuerzos, que implican una mayor participación del gobierno.

En la conferencia magistral Reflexiones sobre los grandes sismos, el sismólogo refirió que en un comparativo entre los ocurridos en Haití y Chile, la falta de cultura y los tipos de edificaciones fueron factores que detonaron la mayor pérdida de vidas, que en Haití sumaron más de 300 mil, mientras que en Chile la cifra fue de 565.

La pobreza sigue como el elemento más alto de vulnerabilidad en países en desarrollo, donde es necesaria la resiliencia y sustentabilidad, explicó el especialista asesor de gobiernos.

Se requiere mayor instrucción y vinculación entre las instituciones educativas que forman a los constructores, además de mayor participación de las autoridades en el terreno de la protección civil, dijo en la Torre de Ingeniería de la UNAM.

En el país, la problemática radica en que las plantas bajas son débiles en edificios altos, y se requieren vigas y columnas de tal espesor, que representan costos elevados.

El destacado ingeniero civil de origen argentino, quien participó activamente en proyectos de investigación y formación de especialistas a raíz de los sismos de México en 1985, hizo referencia al alto costo de las construcciones modernas con alto contenido de vidrio, que es otro gran factor de riesgo.
561

El sismo de Mexicali superó al de Haití; el respeto al código de construcción evitó un desastre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El sismo en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.
El sismo en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.

• Con una magnitud de 7.2 y una profundidad de 10 kilómetros bajo la capital de Baja California, fue un evento grande, dijo el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Carlos Valdés González

El sismo de magnitud 7.2 que se registró ayer domingo a las 17:40 (hora del centro) a 60 kilómetros al sureste de Mexicali, en Baja California, fue un poco mayor que el de Haití, pero el respeto a los códigos de construcción y la educación de la gente en esa región evitaron que se convirtiera en un desastre, afirmó Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional, organismo adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.

El movimiento fue localizado a una profundidad de 10 kilómetros, sobre una falla casi vertical, con orientación noroeste-sureste, congruente con el sistema de fallas cartografiado en esa zona.

Se sintió con intensidad en Mexicali, Tijuana, Calexico, San Diego y Los Ángeles, zona fronteriza que comparten México y Estados Unidos.

“El de Mexicali fue un sismo muy parecido al de Haití, pues se localizó muy cerca de la superficie y, debido a su escasa profundidad, generó un movimiento intenso que cubrió una zona amplia. Pero los daños dependen mucho de las construcciones, y claramente las repercusiones en Mexicali y Haití fueron muy distintas. Aquí hubo daños materiales y dos víctimas, pero en Haití murieron miles”, agregó Valdés González.

En la generación de un desastre no solamente influye la magnitud del sismo, sino la preparación de la gente, el respeto a los códigos de construcción y saber qué hacer en caso de un terremoto.

Sistema de Fallas Cerro Prieto

El sismo del 4 de abril en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.

Se trata de un lugar sísmico porque es la frontera de las placas tectónicas del Pacífico (en Baja California) y de Norteamérica (en Sonora).

“Hacía muchos años que en esta zona no había un temblor de tal magnitud, pero el Servicio Sismológico Nacional tiene registros de movimientos semejantes en 1915, de magnitud 7.0; en 1934 y 1940, ambos de 7.1, y en 1979, de 7.0”, recordó.

Valdés González explicó que se trató de un sismo de corrimiento lateral, como el de Haití, a diferencia de los de subducción, como el de 1985 en la Ciudad de México, o el de Chile, en febrero pasado.

Debido a que fue un sismo lateral, no generó un cambio de elevación terrestre y en consecuencia no causó un tsunami, aunque estaba cerca del mar, señaló Valdés González.

Recomienda simulacros mensuales

El titular del Servicio Sismológico Nacional dijo que eventos como el de Mexicali sirven para cuestionar si estamos preparados para enfrentar a un terremoto.

“Creo que este evento es una buena ocasión para plantear hacer simulacros, por lo menos una vez al mes, en zonas sísmicas del país”, recomendó.

En el norte del territorio tiembla con más frecuencia y se sienten sismos de magnitud 4.5, mientras en el centro sólo se perciben cuando son de magnitud 6 a 6.5.

Ante la posibilidad de nuevos temblores en México, Valdés González sugirió respetar los códigos de construcción y aumentar los ejercicios de protección civil.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-208 – dgcs.unam.mx

NO EXISTE INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA GLOBAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

PLACAS TECTONICAS• Movimientos telúricos lejanos como el ocurrido en Indonesia ayer no tienen relación con otros, explicó Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica
• La única relación que guardan los temblores de Haití, Chile e Indonesia es su origen tectónico, aclaró Sara Ivonne Franco, del Servicio Sismológico Nacional (SSN)

Movimientos telúricos lejanos como el ocurrido en Indonesia ayer no tienen relación con otros, como el de Chile, y no existe explicación geofísica que indique que hay un incremento de la actividad sísmica global, afirmó Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica.

El investigador del Departamento de Sismología expuso que la distribución de la sismicidad global no tiene una relación de consecuencia entre unos eventos y otros; son completamente independientes y, en este caso, suficientemente lejanos.

Lo que sí se puede es relacionar la actividad de una zona especifica a un evento principal, como está ocurriendo en Chile, con las réplicas “ligadas absolutamente” a la perturbación provocada por el sismo de 8.8 grados Richter del pasado sábado.

En ambos casos, los temblores son eventos regionales y nada excepcionales, en el sentido de que ambas naciones se ubican en zonas sísmicas. “Son fenómenos completamente esperados y comunes”, aseveró.

Por su parte, Sara Ivonne Franco, del Servicio Sismológico Nacional (SSN), organismo adscrito al Instituto de Geofísica (IGf), dijo que “la única relación que guardan los temblores de Haití, Chile e Indonesia es su origen tectónico, pues todos ocurrieron en límites de placas tectónicas, donde normalmente se localiza y distribuye la sismicidad en todo el planeta”, señaló Franco.

La doctora en sismología añadió que la cercanía entre esos tres eventos sísmicos no significa que esté temblando más en el mundo, sino que existe mayor capacidad de medición a nivel global.

No se debe olvidar que la escala en la que se mide la magnitud de un terremoto, acotó Cruz Atienza, es logarítmica; el de Indonesia fue mil veces menor al ocurrido en el país andino.

Aunque, precisó, no quiere decir que un sismo moderado no pueda, eventualmente, en función del lugar donde ocurre, tener consecuencias locales. “Si es muy superficial y hay asentamientos humanos cerca de la ruptura, puede causar daños. Es decir, un terremoto no tiene que ser de gran magnitud para ocasionar afectaciones serias”.

En Chile, finalizó, se prevé que continuarán las réplicas de magnitud considerable. Hasta ahora, han sido 150 de magnitud superior a 5 grados, de las cuales, 13 han superado los 6; “eso sucede porque el evento principal fue de gran magnitud y la perturbación que generó es muy importante”.
Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-142
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com

A MÁS DE UN MES DEL TERREMOTO, SE VULNERA LA SOBERANÍA DEL PUEBLO HAITIANO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• “La ayuda de EU costará cara a esa nación”, anticipó María del Socorro Marquina Sánchez, de la Facultad de Derecho de la UNAM
• La falta de un sistema jurídico eficaz, la corrupción, violencia, analfabetismo y un gobierno mediocre, son problemas que aquejan al pueblo antillano

A más de un mes del terremoto que devastó Haití, la Unión Americana ha tomado control del lugar al enviar a 10 mil marines armados, médicos, aviones, telecomunicaciones, gasolina, agua, transporte y víveres.

“Esta ayuda le costará cara a ese pueblo caribeño”, aseveró la académica de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, María del Socorro Marquina Sánchez.

Ante la crisis económica, política y social que enfrenta ese país, la comunidad internacional se ha encargado de proveer ayuda económica, material y emergente. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de la nación más pobre del continente americano, lo que hace que su soberanía sea sumamente vulnerable.

Después del sismo del 12 de enero, Estados Unidos ocupó militarmente el aeropuerto de Puerto Príncipe; ante este hecho, Francia y otros países solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) precisar el papel que desempeñaría la superpotencia.
Además, Chile también optó por enviar tropas, sumándose a las acciones intervensionistas estadounidenses, “que no son necesarias para el desarrollo y estabilidad de los haitianos”.

La especialista recordó que, históricamente, Haití ha sido ocupado en repetidas ocasiones por EU; ha enfrentado múltiples golpes de Estado y padecido varias masacres.

A pesar de que este país asumió su independencia el 1 de enero de 1804, se ha visto sometido a una continua inestabilidad política que derivó en una larga invasión estadounidense, de 1915 a 1934.

Posteriormente, de 1957 a 1986, los dictadores de la familia Duvalier (François y Jean-Claude) gobernaron la isla con ayuda militar y financiera de Estados Unidos. También Gran Bretaña, España y Alemania intentaron intervenir en esa nación.

Por esta razón, en 2004, tras el derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide, la ONU emitió la Resolución 1542, en la que decidió establecer la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), con tres objetivos: crear un entorno seguro y estable, garantizar procesos políticos y asegurar los derechos humanos. Hace dos años Brasil asumió el liderazgo de la MINUSTAH.

Por otro lado, Canadá expresó que debido a que alberga población haitiana en su territorio, eliminará trabas burocráticas para posibles adopciones, y brindará la ayuda solicitada por el gobierno caribeño, “la seguridad es más precaria en la medida en que aumenta la desesperación”.

Ante este escenario, la ONU propuso aplicar una estructura que mejore la coordinación a nivel político, asistencial y militar en Haití. Además, firmó una declaración de principios con Estados Unidos para conducir ayuda humanitaria y transporte, y se espera que haga lo mismo con Canadá y que inste a la MINUSTAH a seguir con sus actividades tradicionales.

El índice de desarrollo humano de la ONU coloca a Haití en el lugar 150 de 177 países. Se calcula que 70 por ciento de la población vive en condiciones precarias e inhumanas; además, es uno de los Estados más endeudados del mundo y el cinco por ciento de la población adulta está enferma de sida o difteria, principales causas de muerte en la población.

Aunado a ello, la falta de un sistema jurídico eficaz, la persistencia de la corrupción, la violencia, el analfabetismo y un gobierno mediocre, aquejan a diario al pueblo caribeño, señaló la académica.

En el auditorio Dr. Eduardo García Máynez, de la FD, el profesor Raúl Fernando Solórzano Díaz explicó que las acciones emprendidas, aceptadas y promovidas por el gobierno haitiano, generan el menoscabo de su autonomía, implican acciones de gobierno que están fuera de su inmediato control.

El problema es que a futuro pondrán en riesgo o amenazarán su propia soberanía. Sin embargo, el gobierno necesita ayuda internacional para su reconstrucción, la cual se calcula tomará 10 años.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-113
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com