Tag Archives: guacamayas

POR PRIMERA VEZ, SE REPRODUCEN GUACAMAYAS ROJAS LIBERADAS EN PALENQUE, CHIAPAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

apareanguacamayas17 de septiembre de 2014

Dos huevos que anidan en un amplio bote de plástico colocado en lo alto de un árbol en plena selva es la primera muestra de que el proyecto de reintroducción de la guacamaya roja en Palenque, Chiapas, funciona.

“Este primer evento reproductivo es alentador, indica que la adaptación de esas aves a la vida silvestre sigue el curso deseado, pues la meta del programa es establecer una población reproductiva en esa selva”, afirmó Alejandro Estrada, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM y titular del proyecto.

Con esta labor universitaria, las guacamayas rojas (Ara maco cyanoptera), extintas en 98 por ciento de su distribución en México, han regresado a su hábitat natural después de 70 años y comienzan a quedarse ahí.

En el trabajo conjunto de reintroducción, implementado en abril de 2013, el investigador del IB aporta la plataforma científica, el Parque Ecoarqueológico Xcaret de Quintana Roo dona las crías, que son entrenadas para introducirlas a la vida silvestre, y Aluxes Ecoparque Palenque, en Chiapas, facilita el área de selva en donde se han reintroducido. El proyecto cuenta con la autorización de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Nidos artificiales

El pasado 22 de agosto se descubrieron los primeros huevos procreados por una pareja de guacamayas reintroducidas en Aluxes Ecoparque Palenque.

Las aves aceptaron utilizar los botes colocados previamente por los científicos para resguardar los huevos, en vez de las oquedades de los árboles que, de manera natural, usan como nidos. Buscan cavidades que cumplan con aspectos de seguridad para sus puestas y polluelos y, por lo general, eligen árboles robustos y altos, explicó Estrada.

“A las guacamayas liberadas se les ayuda a no batallar con el sitio idóneo, pues esos huecos no son comunes en la selva. Les colocamos nidos artificiales en estructuras tubulares de cierta profundidad y anchura que asemeja a las dimensiones de los nidos naturales. En esta etapa han iniciado la formación de parejas y hasta ahora todos los nidos han sido visitados por ellas”, detalló el especialista.

Parejas de por vida

Forman parejas reproductoras de por vida. Por lo general, la época de reproducción dura varios meses del año. Por ejemplo, en la selva Lacandona (cerca de la frontera de Chiapas con Guatemala) va de marzo a agosto.

Al anidar, ponen de uno a tres huevos, de los que generalmente sobrevive uno o dos. Su periodo de incubación es de cerca de 28 días. La hembra los incuba y el macho le lleva de comer. Una mezcla de frutos y semillas de diferentes plantas es el alimento que regurgita sobre el pico de su pareja. Esto sucede después de que ella lo estimula a hacerlo a través de un picoteo gentil, pero rápido, que hace sobre el pico de aquél.

Los polluelos nacen con los ojos cerrados y son alimentados por ambos padres, que se turnan para dotarlos también de calor, compañía y protección. Permanecen en el nido cerca de tres meses, hasta que su plumaje se ha desarrollado, entonces salen con sus progenitores para aprender sus primeros vuelos. En general, permanecen en su núcleo por un año o un poco más y después se independizan.

Seis liberaciones y 92 aves libres

Hasta ahora, el proyecto de reintroducción de guacamayas rojas en Chiapas ha sumado seis liberaciones realizadas entre abril de 2013 y junio de 2014. En ese periodo se han liberado 92 a la vida libre en Palenque y, hasta septiembre pasado, la tasa de supervivencia superaba el 90 por ciento.

Créditos: UNAM-DGCS-538-2014

Impulsan proyecto para reintroducir la guacamaya roja en su hábitad natural.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Quedan pocas guacamayas en su hábitat natural.
Quedan pocas guacamayas en su hábitad natural.

4 de Octubre del 2012

El programa de reintroducción de la guacamaya roja en Palenque, Chiapas, y otras áreas de su distribución original, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, recibió un donativo de Kraft Foods México, destinado a promover la conservación del ave y su ecosistema, diseñar estrategias de educación ambiental y fomentar la convivencia armónica con la naturaleza.

La iniciativa, apoyada por Fundación UNAM, obtuvo el primer lugar en la campaña Agentes al Rescate, orientada a generar conciencia sobre el cuidado de especies en peligro de extinción, con el 42 por ciento de los votos registrados.

El proyecto contempla reintroducir 50 guacamayas rojas en áreas de su distribución histórica original —de Tamaulipas a Chiapas—, con el apoyo del aviario de Xcaret, entre ellas, la zona de Palenque. El objetivo es instrumentar estrategias destinadas a incrementar las posibilidades de que sobrevivan en el hábitat silvestre y establezcan poblaciones autónomas.

El estímulo será destinado a garantizar el éxito del programa. Entre las acciones contempladas están establecer protocolos para la crianza en cautiverio, entrenar a las aves contra depredadores; detectar patógenos para evitar la introducción de enfermedades silvestres en la nueva localidad; colocar radios para monitorear los movimientos y supervivencia, y actividades de educación ambiental entre las comunidades aledañas, entre otras.

Conciencia ecológica

En la ceremonia de premiación, Martha Carrillo, directora de Comunicación de Fundación UNAM, destacó que el IB impulsa trabajos orientados a la conservación de la biodiversidad del país. El programa de reintroducción de la guacamaya roja constituye una muestra de esta labor, subrayó.

Patricia Escalante, integrante del IB y responsable del proyecto, recordó que es una especie en serio peligro de extinción. Actualmente, sólo quedan remanentes de sus poblaciones en la Selva Lacandona y, posiblemente, en la zona de Los Chimalapas, debido a la extracción de pichones para el comercio de mascotas y a la pérdida de su hábitat primario (selva tropical húmeda), que hasta hace tres décadas abarcó de Tamaulipas a Chiapas. En total, se calculan 250 individuos en la primera ubicación, y 50 en la segunda.

En este contexto, investigadores universitarios interesados en la conservación de la biodiversidad establecieron colaboración con el aviario de Xcaret, con la finalidad de instrumentar un proyecto de reintroducción y conservación del ave, considerada por los mayas la encarnación del dios de fuego del ojo solar, Kinich Kakmó, lo cual será posible con el donativo entregado a la Fundación UNAM, precisó.

Debemos insistir en que las especies en peligro de extinción, en particular de guacamayas, loros y pericos de México, no pueden ser adquiridas como mascotas. En el caso de la roja, de no emprender más estrategias para su conservación en la próxima década, las dos poblaciones que sobreviven desaparecerán.

Naturalia, organización promotora de la reintroducción del lobo mexicano, y Pronatura, entidad orientada a frenar el deterioro y asegurar la permanencia de jaguares en la Península de Yucatán, recibieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Boletín UNAM-DGCS-610
Ciudad Universitaria.