Tag Archives: gobiernos

PROPONE JOSÉ NARRO INTEGRAR FONDO PARA IMPULSAR LA MOVILIDAD ACADÉMICA IBEROAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

proponejosenarro18 de septiembre de 2014

Hoy existen condiciones para que los gobiernos de las naciones iberoamericanas integren un fondo educativo que permita profundizar los programas de movilidad de alumnos y profesores en la región, propuso el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al ofrecer la conferencia inaugural “Educación superior, globalidad y formación de nuevas generaciones”, en el marco del Foro Internacional “Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano”, detalló que cada país de la región contribuiría con dos dólares por cada uno que aporte Universia.

Lo anterior implicaría reunir, en cuatro años, 760 millones de dólares, que sumados a los 380 que aportará la agrupación de origen bancario referida, representarían mil 140 millones de dólares.

Cada nación, precisó, podría poner una cantidad de acuerdo al tamaño de su economía, de su población o de algún otro parámetro que no implique un detrimento en su economía.

Con ello se movilizarían semestralmente unos 40 mil alumnos y profesores. Además, se debe analizar la posibilidad de que otros grupos empresariales y financieros hagan un aporte que, sumado, alcanzara por lo menos el esfuerzo realizado por Universia, añadió.

Ante representantes de instituciones de educación superior reunidos en este foro sostuvo que mejor instrucción, mayor cobertura en ese nivel, más investigación y desarrollo de tecnología propia deben constituir las bases del bloque iberoamericano.

En su intervención también refirió la necesidad de que desde las universidades se aliente el fortalecimiento democrático, el progreso y la lucha contra la injusticia y la exclusión.

Para ello, requerimos de la energía derivada del saber. Necesitamos de la ciencia y la tecnología, pero también de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la cultura, subrayó.

Narro Robles estableció que uno de los desafíos de la educación superior en el mundo y en América Latina es la instrucción de los jóvenes. “Debemos modelar personas con el alto nivel que las nuevas circunstancias demandan; individuos preparados, comprometidos socialmente con el desarrollo de su país y de la humanidad, educados en los valores laicos y con una formación ciudadana completa”.

Las universidades no capacitamos empleados, formamos seres humanos altamente preparados, con valores, que puedan pensar y analizar y, por lo tanto, que sean críticos, asentó.

Otro reto, abundó, es la ampliación de la cobertura en educación superior. El bajo nivel en este segmento es un obstáculo para que una nación participe en la sociedad del conocimiento; se trata de una tarea no sólo de las universidades, aunque debemos contribuir a su solución, puntualizó.

Un desafío más es la cooperación entre instituciones. “La internacionalización es un hecho irreversible que debemos aprovechar para incrementar sustancialmente la oferta educativa y su calidad, para generar un mayor sentido de responsabilidad colectiva, al igual que para conseguir una mayor convergencia en el entendimiento humano”.

Apertura del foro

En la inauguración del foro, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, advirtió que si estas casas de estudio no asumen su papel protagónico para incidir en la definición y realización de políticas públicas que coloquen a la educación en el centro del desarrollo social, se perderá la oportunidad de actuar en el diseño de una Iberoamérica que sostenga el derecho a la educación creativa, a la libertad de ser en la diversidad, a una democracia cognitiva en la multiplicidad social, al desarrollo social y cultural incluyente y, sobre todo, el derecho a un futuro humano solidario a nivel mundial.

Por su parte, Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, consideró que espacios como éste son muestra del compromiso de las instituciones de educación superior con el desarrollo y progreso regional.

En el evento, inaugurado por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano, el titular de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, manifestó que en México se espera que la educación superior sea la impulsora del desarrollo social, la democracia y la convivencia multicultural.

Créditos: UNAM-DGCS-543-2014

Análisis sobre gobiernos de coalición y políticas públicas alternativas en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

Con el propósito de promover una discusión seria sobre el impacto que tienen los gobiernos de coalición y las políticas públicas alternativas en la solución de los problemas sociales, se llevará a cabo el Congreso Nacional de Derecho, Economía y Políticas Públicas, del 27 al 28 de junio, en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, con la reunión de académicos, especialistas en la materia y representantes de gobiernos de coalición, como el de Puebla.

Nuestro país ocupa el 70 y 79 lugar mundial en indicadores de educación y salud, lo que muestra la necesidad de emprender una reflexión y análisis serios, desde la academia y la ciencia, para resolver tales rezagos que nos mantienen como país en niveles bajos de bienestar social, señaló en conferencia de prensa, Carlos González Gordillo, de la Fundación Equipo, Equidad y Progreso A.C.

Organizado por la BUAP, Fundepol y Fundación Equipo, Equidad y Progreso A.C., el Congreso Nacional de Derecho, Economía y Políticas Públicas se inaugurará el lunes 27 de junio, a las 10:30 horas, en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, y los trabajos tendrán lugar en el Teatro de ese mismo espacio universitario.

El director general de Fundación Equipo, Equidad y Progreso, A.C., Mario Miguel Carrillo Cubillas, resaltó la importancia de convocar a especialistas en la materia para emprender una discusión seria en materia de gobiernos de coalición y políticas públicas alternativas, que lleven a la solución de problemas y rezagos sociales.

Para ello, dijo, el citado congreso se desarrollará a través de diez mesas de trabajo, cuyos temas son, entre otros, “Impacto de los gobiernos de coalición en la calidad de vida”, “El futuro de la educación en México”, “Agenda mínima para el bienestar social”, “México en el mundo: elementos para una política exterior progresista”, “Movilidad e infraestructura para la competitividad”, “Políticas globales en protección del medio ambiente” y “Coaliciones para el bienestar”.

Al hablar del tema del Congreso que es “Gobiernos de coalición y políticas públicas alternativas”, Carlos González Gordillo citó algunas estadísticas del Reporte sobre Competitividad 2010-2011, del Foro Económico Mundial, entre éstas: mientras que el país de vanguardia en educación y salud pública es Bélgica, y el primer lugar en educación superior lo ocupa Finlandia, México se ubica en el 70 y 79 lugar en esos indicadores.

Además, dijo, nuestro país se coloca en más de un punto porcentual por debajo de la media mundial en calidad de la educación primaria. En contraste, Singapur es hoy el primer lugar en ese rubro, no obstante que su política educativa la impulsó en la década de los setenta del siglo pasado, y países como Kenia se encuentran por encima de la media mundial.

En conferencia de prensa, Mario Miguel Carrillo Cubillas y Carlos González Gordillo puntualizaron que el objetivo del Congreso Nacional de Derecho, Economía y Políticas Públicas es contribuir en la construcción de una agenda programática de cada uno de los estados, y resolver problemas a través de la discusión seria y académica de los especialistas y representantes de gobiernos allí reunidos.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Necesario que los ciudadanos vigilen a sus gobiernos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de junio de 2011

En la actualidad la participación democrática hace énfasis en que los ciudadanos no sólo elijan gobernantes, sino que también participen en la medición y vigilancia de su gestión afirmó Aurora Parada Salomón, Contralora Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Durante la inauguración del Diplomado en Contraloría Social, la funcionaria universitaria enfatizó que la contraloría social promueve una mejor gestión pública y ofrece posibilidades a la sociedad organizada para hacer coincidir la defensa de sus derechos y la importancia de su corresponsabilidad.

Al dar la bienvenida a los estudiantes, Parada Salomón destacó que este programa académico servirá para formar expertos con conocimientos teóricos y prácticos que participen y operen la contraloría social, en los programas de desarrollo humano social y de infraestructura, desde distintos ámbitos de competencia, promoviendo acciones de vigilancia y control social en el marco de una política democrática y el ejercicio de los derechos ciudadanos.

En la organización del diplomado participaron la Secretaría de la Función Pública (SFP) del gobierno federal, la Secretaría de la Contraloría del gobierno estatal, así como la Máxima Casa de Estudios de Puebla.

El acto protocolario fue presidido también por Guillermo Jiménez Hernández, Subsecretario de Auditoría y Finanzas de la Secretaría de la Contraloría, quien asistió en representación de Irma Patricia Leal Islas, Secretaria de la Contraloría Estatal y por Edgar Andrade García, titular de la Unidad de Operación, Control, Registro y Contraloría de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El Diplomado en Contraloría Social está dirigido a servidores públicos de los órganos de control de los gobiernos federal, estatal y municipal que se desempeñan en las áreas responsables del Programa de Contraloría Social, desarrollo social, atención ciudadana y planeación.

Las sesiones se llevarán a cabo del 3 de junio al 21 de octubre los viernes y sábados de 17:00 a 21:00 y de 10 a 14:00 horas, respectivamente. El programa tendrá una duración de 120 horas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx