



27 de febrero de 2011
La Paleontología es una ciencia útil para el país, ya que contribuye a disciplinas como la estratigrafía, que es a su vez esencial para buscar petróleo o agua, así como para hacer cartografía y planear grandes estructuras, sostuvo la doctora Gloria Alencaster Ybarra, quien fue la primera Paleontóloga mexicana.
Al asistir al XII Congreso Nacional de Paleontología que se realizó en el Edificio Carolino de la BUAP, la científica que cuenta con más de cinco décadas de experiencia, sostuvo en entrevista que a diferencia del pasado, ahora los estudiantes de esta rama saben más sobre geología, estratigrafía y sedimentología, lo que muestra el progreso de esta ciencia.
“Cuando empecé mi carrera no había paleontólogos, los trabajos al respecto los hacían empresas extranjeras o bien los especialistas de PEMEX que se dedicaban a la micropaleontología de rutina”, comentó, la doctora Alencaster Ybarra, quien fue considerada por la UNAM como Forjadora de la Paleontología en México.
Fue a inicios de la década de 1950 cuando la investigadora ingresó al grupo de paleontólogos de Petróleos Mexicanos, conformado entonces por el doctor Manuel Maldonado y alumnos del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la UNAM.
“Yo no pensaba dedicarme a la paleontología, pero después de dos o tres años de haber entrado en la gerencia de exploración de PEMEX, me gustó tanto que me fui a estudiar la maestría en geología a la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos”.
“Una vez que regresé a la paraestatal me ofrecieron el doble de sueldo, sin embargo, recibí una oferta de empleo en el Instituto de Geología de la UNAM, en donde se hace ciencia y se publica; entonces renuncié a PEMEX e ingresé al Instituto en 1955.
La paleontóloga refirió que a partir de ese entonces su gusto por esta ciencia creció cada vez más, y en 1958 comenzó a dar clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
En aquellas fechas por cada año escolar “salían uno o dos tesistas a los que asesoraba y los mejores de ellos se quedaron en el Instituto de Geología. Así fue como conformé el Departamento de Paleontología y por fin empezamos a estudiar formalmente la geología científica”, detalló.
Gran número de aquellos tesistas han sido a su vez formadores de diversas generaciones de paleontólogos, y ahora son como una gran familia, ya que sus primeros alumnos al igual que ella, ahora tienen nietos y bisnietos, comentó la doctora Alencaster Ybarra, quien fue nombrada investigadora emérita en 1997 por la UNAM.
En su carrera, la paleontóloga ha descubierto diversos géneros siendo su especialidad los moluscos marinos y rudistas del cretácico superior. Ha descrito muchos géneros de fósiles que trascendieron en importancia para PEMEX, donde sus contribuciones en estratigrafía han servido para grandes descubrimientos de petróleo.
Después de escuchar las investigaciones que se realizan en México y en otras partes del mundo, la doctora Gloria Alencaster Ybarra expresó su emoción de que la paleontología se difunda cada vez más en el territorio mexicano, sin embargo consideró que “aun falta hacer llegar esta ciencia a todas las universidades del país, además en el mundo hay pocos paleontólogos”.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx