Tag Archives: geometria

Indígena Nahua egresado de la UNAM promueve la inclinación por las matemáticas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con su tesis “Lugares geométricos”, Gilberto Santos Hernández recibió el título de licenciado en Matemáticas, con mención honorífica.
Con su tesis “Lugares geométricos”, Gilberto Santos Hernández recibió el título de licenciado en Matemáticas, con mención honorífica.

28 de Enero del 2013

Orgulloso de sus raíces nahuas, Gilberto Santos Hernández obtuvo el grado de licenciado en Matemáticas en esta casa de estudios, con su tesis “Lugares Geométricos”, con la que pretende promover el gusto y el interés por esta ciencia, principalmente entre los estudiantes de nivel medio superior.

Su trabajo de titulación, que le valió mención honorífica, muestra una serie de ejemplos de geometría analítica mediante la utilización de fórmulas algebraicas, en las que se pueden encontrar todos los pasos para desarrollarlos. Los resultados son verificados a través del software GeoLab (desarrollado por el Instituto de Matemáticas), que permite hacer animaciones y ver cómo se modifican y ejecutan los llamados “lugares geométricos”.

Para Gilberto, el apoyo y los campos de trabajo para esta área son aún limitados, incluso en la enseñanza existe poca motivación para los estudiantes, “muchas veces ni los maestros entienden lo que enseñan y no te motivan a desarrollar el gusto por las matemáticas; además, sería bueno que hubiera más lugares para trabajar”, dijo.

Es originario de la Sierra Norte de Puebla, tuvo que emigrar a los 18 años de edad para buscar las oportunidades de estudio que en su comunidad no existen. Tardó alrededor de tres años en acostumbrarse a vivir en la Ciudad de México, lejos de su familia; con su habilidad para aprender rápidamente y las ganas de superación, empezó a destacar por tener un alto promedio.

Aunque fue difícil abandonar su comunidad, hoy no tiene planes de regresar por las escasas oportunidades de empleo, “mi interés ahora es ingresar a la maestría en Ciencias Matemáticas, posteriormente al posgrado, y trabajar en la UNAM como investigador”, comentó.

Al ser el náhuatl su lengua materna, Gilberto fue miembro del Sistema de Becas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), que en la actualidad apoya económicamente y con asesorías a 550 jóvenes provenientes de diversas comunidades indígenas del país. Este año serán 600 becarios quienes contarán con el mismo beneficio para concluir su educación profesional.

“El programa aportó mucho para mi preparación; además de la parte económica que me proveían, también me proporcionaban tutorías, y la encargada del grupo en el que estaba asignado me cuidaba no sólo en el aspecto económico, sino en el psicológico”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-060
Ciudad Universitaria.

Geometría y ciudad, análisis clave para enseñanza de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La geometría y la arquitectura son inseparables.

La geometría y la arquitectura son inseparables.

9 de Noviembre del 2012
A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.
Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.
“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.
Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.
A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.
“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.
Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.

Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.

“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.

Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.

A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.

“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.

Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html