Tag Archives: geneticos

Permisos para investigación en biodiversidad podrían ser de 10 años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.
En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.

28 de Enero del 2013

De los 1.200 profesores de la UN que han intentado conseguir los permisos, solo 80 han logrado obtenerlos. Por esta razón, muchos de los proyectos son cancelados o pospuestos.

En la actualidad, tres años y medio es el tiempo para la obtención de un permiso otorgado por el Estado a un investigador, para que pueda trabajar sobre la biodiversidad en Colombia. Quien no cumpla con este requisito está sujeto a acciones fiscales o, en el caso de una institución, a investigaciones administrativas.

Lo mismo ocurre cuando se van a realizar análisis moleculares, únicamente con fines de identificación de especies. Para esto, además del permiso, se necesita un contrato de acceso a recursos genéticos que acarrea unos costos elevados que cubren los investigadores.

Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dio a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que ha adelantado en los últimos años la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las universidades Javeriana, los Andes y la de Antioquia, con el fin de  proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) la modificación del Decreto 309 de 2000, que obliga a los investigadores en el país a solicitar permisos de investigación cuando trabajen con biodiversidad.

Un equipo conformado por un grupo de asesores del despacho del MADS y cuatro profesores representantes de estas universidades, en conjunto con sus rectores, ha logrado agilizar el proceso desde septiembre.

Un estudio interdisciplinario realizado en el 2008 por profesores de la UN, encontró 567 proyectos de investigadores de todo el país registrados en Colciencias en espera de permisos. También indagaron en las autoridades ambientales como las corporaciones autónomas, el MADS y la Unidad de Parques Nacionales, donde encontraron que solo 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos fueron otorgados hasta el 2012 en los últimos 15 años.

Después de múltiples acciones de los investigadores, el Gobierno colombiano escuchó a los rectores de las cuatro universidades en una reunión realizada con el ministro Juan Gabriel Uribe, en septiembre del año pasado, en la que se acordó realizar una propuesta que lleve a soluciones para esta problemática.

La iniciativa se encuentra publicada en la página web del Ministerio para el conocimiento y la opinión del público hasta el 30 de enero. Se tiene previsto que estos dos decretos (de recolecta y colecciones biológicas) sean firmados por el Ministro y el Presidente de la República a finales de febrero.

La propuesta permitiría que los investigadores ya no tengan que solicitar permisos de investigación sino permisos marco, con requerimientos muy básicos otorgados a 10 años, no para un proyecto de investigación sino para todo un programa con un objetivo y unos profesores vinculados a él.

Dado que la Universidad Nacional cuenta con acreditación, además de normatividad, un representante legal, personería jurídica, una articulación del proceso –que en este caso es la Vicerrectoría de Investigación– y un sistema de información de los proyectos (Hermes), podría obtener un contrato marco a 10 años. Lo que sí será obligación, según el decreto, es la consulta previa a comunidades donde se vaya a recolectar especies. De la misma manera podrán hacerlo todas las instituciones acreditadas.

Las instituciones que no puedan acceder valiéndose de esta figura, podrán obtener un permiso individual de investigación a cinco años por proyectos, no por programas, diferente de los permisos actuales.

El decreto de recolecta permitirá también que las salidas de campo de los docentes, con fines académicos y que no impliquen actividades de investigación, no necesiten un permiso individual o marco. La norma actual establece que cuando un docente sale con sus estudiantes a recolectar ejemplares debe contar con el permiso.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html28 de Enero del 2013

Mejorarán productividad del sector de la papa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.

25 de Julio de 2012

La iniciativa es liderada por diferentes facultades de la UN y abarca múltiples campos relacionados con la salud alimentaria de las comunidades nativas cultivadoras de papa en Nariño.

Bajo el liderazgo de la Facultad de Agronomía de la UN, los investigadores incorporan criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa, caracterizan el consumo de alimentos de la población y asesoran en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas.

“Es un proyecto bastante complejo donde todos los actores están interrelacionados e interactúan para hacer mejor las cosas. Aquí todas las ciencias van de la mano por el bien de la comunidad”, asegura la profesora Teresa de Jesús Mosquera, máster en Genética y Fitomejoramiento y PhD en Ciencias Agrarias.

El proyecto se realiza con la cooperación de las universidades de McGill y New Brunswick de Canadá, el Centro Internacional de la Papa y Fundelsurco en Nariño, y hace parte de los seis proyectos seleccionados por el International Development Research Center de Canadá, en una convocatoria mundial entre un total de 236 proyectos.

Componentes de la investigación

Múltiples campos están involucrados en este trabajo, entre ellos, el desarrollo de nuevos productos y tecnologías para mejorar la competitividad de la papa a nivel local, regional y nacional.

En cuanto al sistema productivo, nuevos cultivares de papa amarilla con alto rendimiento están siendo desarrollados con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Por ejemplo, la papa frita a bastones (a la francesa) y los chips de papa amarilla se están desarrollando por primera vez en el país con criterios de calidad nutricional.

Asimismo, el mejoramiento genético permitirá ofrecer nuevas variedades y cultivares en el mercado, basados en estudios de calidad nutricional que involucran tanto los compuestos y las concentraciones de papa, como los componentes genéticos que permitan combatir la gota, principal enfermedad de estos cultivos.

“Vamos a desarrollar herramientas que los mejoradores de la papa puedan implementar para obtener variedades más resistentes a esta enfermedad, y así lograr una producción más efectiva en términos de costos y  tiempo”, afirma la profesora Mosquera.

El papel de la población y la academia

Según la investigadora, las mujeres son las “guardianas de la seguridad alimentaria”, quienes deciden qué productos y cómo se consumen en casa; por esta razón, serán capacitadas para hacer visible su papel en la este asunto.

Asimismo, el proyecto cuenta con un programa educativo integral de capacitación en buenas prácticas agrícolas, especialmente en nutrición, para ser más sostenibles en el mercado con sus ventas.

Las facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Humanas y Agronomía, dirigen –cada una– un componente específico del proyecto y han vinculado a estudiantes de maestría y doctorado para garantizar su éxito.

Impacto social y económico

Los resultados de la investigación servirán para que las autoridades generen planes y políticas viables que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, desde el productor hasta el mismo consumidor.

Dentro de los múltiples beneficios de la investigación, los especialistas buscarán involucrar cada vez más a la población y para ello aplicarán metodologías prácticas al alcance de todos.

“Con todas las herramientas puestas sobre la mesa, el proyecto va a generar un manual de buenas prácticas dietarias elaborado con y desde la comunidad con el apoyo científico”, concluye.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/mejoraran-productividad-del-sector-de-la-papa.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co