Tag Archives: ganado

ESTUDIAN PASTOS RESISTENTES A SEQUÍA Y PARA SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

pastoresistenteComo parte de los trabajos de la cátedra de investigación Mejoramiento de plantas comestibles, especialistas de la UNAM seleccionan y evalúan pastos resistentes a la falta de agua, para contribuir a solucionar la escasez de forraje en zonas del país que sufren algún grado de sequía, en particular en los estados del norte y del centro.

Además, estos pastos son una opción para remediar suelos contaminados por metales pesados como resultado de las actividades mineras.

José Luis Sánchez Millán, Ricardo Santiago Díaz y Manuel E. García de la Rosa, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán; Federico García Jiménez, del Instituto de Química (IQ), así como Yolanda Castells García, de la Facultad de Química (FQ), forman parte del equipo que realiza este trabajo.

Los pastos utilizados en el estudio fueron aislados de una población grande que resistió una sequía severa con temperaturas de hasta 42 grados y sembrados en macetas que contenían suelos contaminados por metales pesados de la zona minera de Zimapán, Hidalgo. En cada una de ellas se colocaron 20 plantas.

El trabajo se realizó a partir de abril de 2011 con una variación hídrica en el suelo de 100, 60 y 30 por ciento de capacidad de campo, es decir, la máxima cantidad de agua que puede retener el suelo. Se hicieron disminuciones hídricas paulatinas hasta llegar a 30 por ciento del líquido, con la simulación de una sequía extrema, lo que los hace plantas capaces de adaptarse en un 60 a 80 por ciento a zonas del territorio que sufre este fenómeno, indicó Sánchez Millán.

A lo largo del proceso hubo plantas muertas, en particular de la variedad Orchard, pero otras (de la variedad Alta fescue) resistieron condiciones extremas inducidas, “lo que nos habla de que tienen un bagaje genético que los hace resistentes”, apuntó el especialista.

Los resultados obtenidos hasta ahora son importantes, pues al mostrar vigor ante la toxicidad de los metales pesados contenidos en el sustrato “se abre un panorama adicional al de la resistencia a la sequía, pues podrían convertirse en una cobertura vegetal en los depósitos de los residuos de minería y evitar la dispersión de contaminantes. Son muy pocas las plantas que logran sobrevivir en este ambiente tan hostil y estos pastos lo hacen”.

Si bien lo hecho hasta el momento es una primera aproximación, “nos alienta mucho, pues podría ser una opción de fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados; además, la resistencia hídrica mostrada por las plantas en invernadero las hace una alternativa a la escasez de forraje en zonas afectadas por sequía”.

Por su parte, Ricardo Santiago Díaz aclaró que ésta sería una aportación para ciertas zonas del país, con características específicas. “No hablamos de regiones altamente desérticas, sino donde puedan crecer estas variedades; de lo que se trata es de recuperar los suelos y detener la sequía”.

A nivel internacional, concluyó, se ha reportado el crecimiento de plantas como la mostaza en zonas dañadas por metales, pero esta especie, a diferencia de los pastos, no hace cobertura.

Este proyecto sobre fitorremediación de suelos contaminados se realiza en colaboración con el especialista en química ambiental, Arturo Aguirre Gómez, también académico de la FES Cuautitlán.

Créditos: UNAM-DGCS-260-2014

Desarrollan en la UNAM nuevas técnicas para detectar clembuterol en ganado bovino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.
El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.

16 de Agosto de 2012

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores. En México está tipificado como delito por la Ley Federal de Sanidad Animal, por tener propiedades que modifican la masa muscular y acumularse en el tejido de estos mamíferos.

Un caso vinculado con esta sustancia ocurrió en julio de 2010. España celebraba el campeonato del Mundial de Sudáfrica hasta que una noticia cimbró la península ibérica: el ciclista Alberto Contador fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo al dar positivo en los controles antidoping del Tour de Francia. La medida significó una expulsión de dos años de toda competencia y el despojo de sus triunfos en la justa gala y el Giro de Italia 2011.

Al ser utilizado para obtener ejemplares más grandes y con menos grasa, el clembuterol provoca intoxicación de quienes se alimentan con carne y vísceras. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Salud (SSA) trabajan en medidas de vigilancia sanitaria coordinadas para desalentar su uso.

De 2002 a 2008, según los datos disponibles, se registraron dos mil 130 casos de intoxicación en el país. En este contexto, Luis Ángel Marbán Escamilla, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un método amigable con el ambiente, económico y con resultados confiables para determinar su presencia en el hígado bovino, mediante técnicas de microextracción.

Al respecto, Francisco Rojo Callejas, asesor del proyecto e integrante del Departamento de Química Analítica de esa entidad, explicó que su uso se debe a la necesidad de los ganaderos de incrementar el lucro en el menor tiempo posible, en detrimento de la salud de los consumidores. Su utilización está relacionada con problemas cardiovasculares, entre otros padecimientos, advirtió.

La técnica

En su niñez, Marbán Escamilla se asombró al ver a un toro demasiado grande, de musculatura exagerada. Al preguntar a su abuelo por qué tal aspecto, se enteró de que existían procedimientos ilegales para engordar al ganado, como el uso de la sustancia referida. “Al integrarme al laboratorio, decidí realizar mi tesis de licenciatura sobre esta problemática”, recordó el universitario.

Rojo Callejas adelantó que la investigación Determinación de Presencia de Clembuterol en Hígado de Bovinos mediante Técnicas de Microextracción, está en fase de desarrollo. La parte analítica ya concluyó y en esta etapa trabajamos en el tratamiento de las muestras, agregó.

El procedimiento puede realizarse en fase sólida y líquida. En la primera, se utiliza una fibra de polidimetilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) con baja polaridad; con ella es posible cuantificar su presencia en las muestras.

La fibra de PDMS/DVB es colocada en un recipiente con la muestra tomada del hígado del animal, expuesto al calor. Después de este proceso, es analizada en el cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

Rojo Callejas explicó que en el caso de la técnica en fase líquida se utiliza fibra hueca, de paredes muy delgadas, colocada en la punta de una jeringa de cromatografía llena de disolvente. El líquido contenido en el dispositivo, al entrar en contacto con la muestra, intercambia los compuestos de interés, en este caso, el clembuterol.

Los métodos oficiales utilizan grandes volúmenes de disolventes y resultan muy costosos y poco amigables con el ambiente. “Lo que buscamos en el laboratorio es proponer al sector salud técnicas más rápidas y económicas para analizar un mayor número de muestras y tener mayor control para evitar la venta clandestina del compuesto”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-503
Ciudad Universitaria.