Tag Archives: fundacion

CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ECONÓMICAMENTE CONSOLIDADA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ciudadneza18 de agosto de 2014

A cinco décadas de su fundación, el municipio de Nezahualcóyotl ha dejado de ser una ciudad “dormitorio” para convertirse en una comunidad económicamente consolidada, sostuvo Jaime Linares Zarco, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

Hace 40 años, recordó, el 90 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Nezahualcóyotl se trasladaba a otros nodos a laborar, en particular al Distrito Federal, y sólo el 10 por ciento se quedaba a trabajar en el sector comercial y de servicios del municipio.

Hoy la cifra ha variado significativamente, pues sólo 30 por ciento de la PEA sale, mientras que el otro 70 por ciento se ocupa en la actividad comercial y de servicios –el sector más fuerte del municipio–.

Estas cifras indican que el sector terciario –servicios y comercio– es un generador de empleo importante que sostiene la actividad económica de ‘Neza’, lo que le ha permitido ser un polo de desarrollo en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

Este municipio, considerado como el de mayor densidad poblacional en el país, con cerca de 18 mil habitantes por kilómetro cuadrado, se fundó en abril de 1963. “Es un referente importante en materia de autopartes y maquiladoras, reflejo de que si bien no tiene industria suficiente, el comercio ha permitido su sobrevivencia y, hasta cierto punto, autosuficiencia en materia de empleo, tanto formal como informal”.

Al hablar de la investigación que coordinó: “Ciudad Nezahualcóyotl, de la pobreza a la globalización económica y la saturación urbana”, Linares Zarco indicó que con este trabajo pretendió hacer un análisis que permitiera conocer las transformaciones económicas, sociales, ecológicas y urbanas que se han producido ahí, luego de que grupos empresariales desarrollaron el complejo Ciudad Jardín Bicentenario, concepto comercial-deportivo-ecológico.

Esa infraestructura entró en funcionamiento en mayo de 2009, se ubica sobre lo que fue el tiradero del Bordo de Xochiaca. La investigación de los universitarios se centró en esa plaza comercial, constituida por más de 200 tiendas, para confirmar la hipótesis sobre la incidencia socioeconómica del proyecto, mismo que vino a remarcar la importancia económica de ‘Neza’ como centro concentrador de servicios urbanos de la región oriente de la zona metropolitana.

Su puesta en marcha no sólo modificó la imagen del sitio, sino que “de un pasivo ecológico –porque era un tiradero–, lo transformó en un activo urbano e importante polo de desarrollo comercial y laboral”.

El universitario destacó que la metodología utilizada en el estudio consistió en aplicar cerca de mil 200 encuestas a clientes y trabajadores de ese espacio comercial, además de cientos de colonos del municipio. Los resultados permitieron determinar que el 43 por ciento de las personas que laboran en ese complejo son habitantes de Nezahualcóyotl, “pero también encontramos que un 27 por ciento procede de Chimalhuacán, municipio colindante”.

Asimismo, apuntó, el siete por ciento del personal proviene de Ecatepec; cinco por ciento de los Reyes la Paz; uno por ciento de Iztapalapa, y el resto de otros sitios como Valle de Chalco, Chicoloapan, Texcoco y Tlalnepantla, así como de Coyoacán, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

Esos datos permitieron corroborar parte de la hipótesis, concerniente a conocer el impacto económico de Nezahualcóyotl sobre municipios y delegaciones colindantes, “pero no imaginábamos que tuviera un diámetro de influencia más allá de Chimalhuacán y Los Reyes”, subrayó.

Por último, adelantó que este equipo de trabajo se dedicará a otra investigación en torno a la evaluación de las nuevas líneas de transporte colectivo, denominadas Mexibús, que circulan en Nezahualcóyotl y Ecatepec.

Créditos: UNAM-DGCS-471-2014

Maestría en Ciencias Físicas, 15 años de formación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.
Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.
“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.
Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.
Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.
De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.
“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.
Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

18 de Octubre del 2012

Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.

Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.

“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.

Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.

Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.

De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.

“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.

Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sinfónica de Bogotá, con notas UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Octubre del 2012
La Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá regresó de una gira por Europa en la que se destacó con 18 integrantes. La mitad de ellos son músicos de la UN.
“Estuvimos con la Orquesta de Cámara Serenata Colombiana —formada por miembros de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo) y algunos estudiantes de la UN— en gira por Alemania, en donde hicimos tres conciertos, y en Polonia, en donde hicimos uno”, cuenta Zbigniew Zajac,director de la Orquesta y quien fuera, hasta el año pasado, profesor del Conservatorio de la Institución, en donde enseñó música durante 25 años.
En Alemania, integraron la Orquesta Académica Colombo-Alemana, en el marco del Gandersheimer Dommusiken Festspielkonzerte. Así, tocaron al lado de músicos de ese país y bajo la batuta del director alemán Martin Heubach.
En Polonia, participaron en “Noches en el Arsenal”, uno de los más importantes festivales de música de cámara de ese país. “Es un acontecimiento muy importante para nosotros”, resalta Zajac.
La Orquesta se creó hace cinco años, tiene en total 65 integrantes y es la primera vez que se presenta fuera del país.
Sobre los músicos
El profesor Zajac destaca la humildad y tenacidad de sus músicos. “Aprenden y trabajan muy bien”, afirma del grupo con el que viajó a Europa, entre quienes hay profesores de la Universidad, como Mario Sarmiento (solista de timbales), Sandra Arango (violista) y Beatriz Mora (soprano).
Asimismo, califica de excelente la capacidad de adaptación que tienen sus músicos: “no se acongojan ante músicos con mucha  trayectoria”. Además, dice que esperan  tener un disco al final del año para sacar al mercado, pues hasta ahora solo tienen demos.
“Soy boyacense, tengo tantos años en el país que, con todo respeto y reverencia, soy más colombiano que otras personas. He conocido el país de arriba a abajo viajando con la Orquesta Filarmónica”, asegura el músico polaco, a quien la Filarmónica de Bogotá trajo al país en 1983.
El Gobierno colombiano, la Sinfónica de Colombia e instituciones como la UN han apoyado el trabajo de la Sinfónica de Bogotá, que ofrecerá varios conciertos en la ciudad durante los últimos meses del año.
El director espera seguir con la “locura” de llevar su orquesta a destinos internacionales, sin importar las dificultades logísticas que implica sacar del país a un grupo grande de músicos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Serenata Colombiana toca "San Pedro en Espinal", en Bad Gandersheim (Alemania).

La Serenata Colombiana toca “San Pedro en Espinal”, en Bad Gandersheim (Alemania).

16 de Octubre del 2012

La Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá regresó de una gira por Europa en la que se destacó con 18 integrantes. La mitad de ellos son músicos de la UN.

“Estuvimos con la Orquesta de Cámara Serenata Colombiana —formada por miembros de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo) y algunos estudiantes de la UN— en gira por Alemania, en donde hicimos tres conciertos, y en Polonia, en donde hicimos uno”, cuenta Zbigniew Zajac,director de la Orquesta y quien fuera, hasta el año pasado, profesor del Conservatorio de la Institución, en donde enseñó música durante 25 años.

En Alemania, integraron la Orquesta Académica Colombo-Alemana, en el marco del Gandersheimer Dommusiken Festspielkonzerte. Así, tocaron al lado de músicos de ese país y bajo la batuta del director alemán Martin Heubach.

En Polonia, participaron en “Noches en el Arsenal”, uno de los más importantes festivales de música de cámara de ese país. “Es un acontecimiento muy importante para nosotros”, resalta Zajac.

La Orquesta se creó hace cinco años, tiene en total 65 integrantes y es la primera vez que se presenta fuera del país.


Sobre los músicos

El profesor Zajac destaca la humildad y tenacidad de sus músicos. “Aprenden y trabajan muy bien”, afirma del grupo con el que viajó a Europa, entre quienes hay profesores de la Universidad, como Mario Sarmiento (solista de timbales), Sandra Arango (violista) y Beatriz Mora (soprano).

Asimismo, califica de excelente la capacidad de adaptación que tienen sus músicos: “no se acongojan ante músicos con mucha  trayectoria”. Además, dice que esperan  tener un disco al final del año para sacar al mercado, pues hasta ahora solo tienen demos.

“Soy boyacense, tengo tantos años en el país que, con todo respeto y reverencia, soy más colombiano que otras personas. He conocido el país de arriba a abajo viajando con la Orquesta Filarmónica”, asegura el músico polaco, a quien la Filarmónica de Bogotá trajo al país en 1983.

El Gobierno colombiano, la Sinfónica de Colombia e instituciones como la UN han apoyado el trabajo de la Sinfónica de Bogotá, que ofrecerá varios conciertos en la ciudad durante los últimos meses del año.

El director espera seguir con la “locura” de llevar su orquesta a destinos internacionales, sin importar las dificultades logísticas que implica sacar del país a un grupo grande de músicos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.

Contaduría Pública obtuvo la reacreditación por seis años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) renovó por seis años la acreditación del programa de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia.
En la Resolución 9926, con la que se renueva la acreditación, se destaca entre otros aspectos, “la existencia de grupos de investigación relacionados con el programa que muestran producción académica: el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad  (Interges), cuya producción académica muestra 72 productos, entre ellos 35 artículos (26 en revistas internacionales indexadas) y 13 libros”.
También sobresalen el Observatorio de Contabilidad, con 7 artículos publicados en revistas nacionales indexadas y 3 libros; y el Grupo de Investigación en Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente, con 30 artículos publicados en revistas nacionales indexadas y un libro.
Por otra parte, se resalta el número de estudiantes que acogen los semilleros de investigación y otros grupos de investigación de la Facultad relacionados con el programa: el grupo en Gestión y Organizaciones (Griego), y los grupos Biogestión  y Bionegocios.
“Aquí, los contadores tienen una fundamentación teórica, así como una formación integral e interdisciplinaria, sin olvidar el fortalecimiento del pensamiento crítico frente a su papel en la sociedad colombiana”, resaltó Claudia Niño, coordinadora del programa, quien además dijo que el compromiso de los profesores ha sido relevante.
El programa lleva 47 años de labores y su primera acreditación fue en 2007. Los estudiantes se han destacado, en los últimos años, por ocupar los primeros lugares en las pruebas Saber Pro, que evalúan la calidad de la educación superior.
En la anterior acreditación se trató de cumplir con lo que se pretendía en  cuanto a la formación de profesores, es decir, que lograran niveles de maestría y doctorado, comentó Claudia Niño.
El programa cuenta con 17 profesores de planta, 3 de los cuales son doctores, 10 tienen maestría y 4 tienen especializaciones. Actualmente, hay 627 estudiantes.
Por último, la coordinadora de la carrera de Contaduría Pública, señaló que el programa es referente de muchas universidades del país.
La investigación y la producción académica del programa estuvieron entre los aspectos que más destacaron en el CNA.

La investigación y la producción académica del programa estuvieron entre los aspectos que más destacaron en el CNA.

4 de Septiembre del 2012

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) renovó por seis años la acreditación del programa de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

En la Resolución 9926, con la que se renueva la acreditación, se destaca entre otros aspectos, “la existencia de grupos de investigación relacionados con el programa que muestran producción académica: el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad  (Interges), cuya producción académica muestra 72 productos, entre ellos 35 artículos (26 en revistas internacionales indexadas) y 13 libros”.

También sobresalen el Observatorio de Contabilidad, con 7 artículos publicados en revistas nacionales indexadas y 3 libros; y el Grupo de Investigación en Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente, con 30 artículos publicados en revistas nacionales indexadas y un libro.

Por otra parte, se resalta el número de estudiantes que acogen los semilleros de investigación y otros grupos de investigación de la Facultad relacionados con el programa: el grupo en Gestión y Organizaciones (Griego), y los grupos Biogestión  y Bionegocios.

“Aquí, los contadores tienen una fundamentación teórica, así como una formación integral e interdisciplinaria, sin olvidar el fortalecimiento del pensamiento crítico frente a su papel en la sociedad colombiana”, resaltó Claudia Niño, coordinadora del programa, quien además dijo que el compromiso de los profesores ha sido relevante.

El programa lleva 47 años de labores y su primera acreditación fue en 2007. Los estudiantes se han destacado, en los últimos años, por ocupar los primeros lugares en las pruebas Saber Pro, que evalúan la calidad de la educación superior.

En la anterior acreditación se trató de cumplir con lo que se pretendía en  cuanto a la formación de profesores, es decir, que lograran niveles de maestría y doctorado, comentó Claudia Niño.

El programa cuenta con 17 profesores de planta, 3 de los cuales son doctores, 10 tienen maestría y 4 tienen especializaciones. Actualmente, hay 627 estudiantes.

Por último, la coordinadora de la carrera de Contaduría Pública, señaló que el programa es referente de muchas universidades del país.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html