Tag Archives: fruta

Chontaduro tiene gran potencial industrial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.
El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.
Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.
Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.
“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.
Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.
“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.
Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.
“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.
El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.
Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

19 de Noviembre del 2012

Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.

El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.

Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.

Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.

“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.

Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.

“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.

Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.

“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.

El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.

Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cáscara de lulo para fabricar cosméticos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El lulo también sirve para hacer cosméticos por sus características de lozanía.
El lulo también sirve para hacer cosméticos por sus características de lozanía.

1 de febrero de 2012

Una nueva investigación adelantada en el Laboratorio de Productos Naturales de la UN, comprobó las bondades de la corteza de la fruta para uso industrial.

Mónica López, estudiante de Farmacia de la Universidad Nacional, adelanta su trabajo de grado para hacer los extractos con tan solo la cáscara de la fruta, a diferencia de otras colegas del laboratorio,  quienes lo han hecho con semillas de guanábana, mora o guayaba.

La alumna, quien ganó un premio en dinero con el fin de continuar con la investigación, también constató que reciben el apoyo de productores nacionales de pulpa de fruta, los cuales les suministran las semillas y, en su caso, la cáscara, para desarrollar las aplicaciones industriales.

“La idea es caracterizar este trabajo y darle un uso industrial o cosmético. Por ejemplo, se pueden elaborar cremas de belleza para el rostro”, dijo la estudiante.

El procedimiento se inicia con la maceración de la cáscara. Luego se coloca un centímetro cúbico de solvente (hexano) y se deja reposar durante siete días. Al recuperar el solvente, se lleva a cabo un proceso de evaporación en una máquina especial. El resultado final es un aceite de lulo de color oscuro (como si estuviese quemado), el cual no tiene olor. A diferencia del proceso para la extracción que se hace con la guanábana, con el lulo no se utiliza el percolado.

“Es costoso hacer el extracto, pues se necesita el solvente. Además, se necesitan cuatro kilos de cáscara para producir un centímetro de extracto”, dijo.

Agregó que su investigación retomó el trabajo de la egresada Carolina Jaimes, quien se dedicó a hacer el proceso pero con la semilla de la fruta, únicamente.

El lulo es una fruta con muy buenas condiciones de humedad y resistencia en su cáscara o envoltura natural; por otra parte, su apariencia, color y forma de maduración son parejas. El lulo también es conocido en otros lugares como ‘naranjilla’, ‘obando’, ‘coconilla’ o ‘nuquí’.

Los portales informativos dicen que “es una planta solanácea que crece en forma espontánea en los Andes, entre los 1.200 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C”. Es originario de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica.

Esta fruta, afirman los portales, “bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con periodos productivos prolongados. El fruto es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos”. Se caracteriza, además, por conservar la humedad y la lozanía. Su pulpa es usada para hacer jugos, mermeladas y postres.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co