Tag Archives: francés

Nueve idiomas en un evento multicultural en Lenguas de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 3 de marzo de 2011

Los idiomas español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y náhuatl, convivirán a través de la música, el cine, la danza, el teatro y distintos concursos, en la Semana de las Lenguas 201. Más allá de babel, que se realizará del 4 al 7 de abril, en la Facultad de Lenguas de la BUAP.

Éste es un festival multicultural que tiene por objetivo reunir a los estudiantes de los nueve idiomas que se imparten en esta unidad académica, para conocer las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los países hablantes, explicó David Márquez Castro, organizador de este evento.

Señaló que para lograr una mayor convivencia los alumnos de la Facultad, iniciarán con concursos de poesías y de spelling be o deletreo en idioma inglés, así como otras actividades culturales.

Además participarán otras unidades académicas de la Universidad, como la Facultad de Arquitectura, que este año mostrará la maqueta de un castillo japonés.

El miércoles 6 de abril de 9:00 a 14:00 horas, se realizará un ciclo de conferencias con el tema central de la lingüística, y donde participarán especialistas internacionales como el director de la Alianza Francesa en Puebla.

Finalmente el 7 de abril se llevará a cabo una jornada cultural con obras de teatro, exhibiciones de fotografía, cine, rituales y artes marciales, recitales de música, concursos de baile y la premiación del concurso de poesía.

Este evento -que organizan conjuntamente estudiantes de la Facultad de Lenguas y la maestra Elen Buory, coordinadora de la Casa de la Lengua Francesa de esta unidad académica-, no tiene costo y estará abierto al público en general.

Márquez Castro recordó que en 2010 asistieron alrededor de dos mil personas, y este año se espera aumentar la afluencia de espectadores a este evento que es hecho por estudiantes, para estudiantes y personas de todas las edades que podrán conocer cómo se habla y vive en otros países.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Cuenta la UNAM con 111 revistas científicas y arbitradas en distintas áreas del conocimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Adriana Ortiz Ortega, desde la secretaría General de esta casa de estudios, coordina el esfuerzo para compartir en la UNAM y en el mundo sus publicaciones arbitradas.
Adriana Ortiz Ortega, desde la secretaría General de esta casa de estudios, coordina el esfuerzo para compartir en la UNAM y en el mundo sus publicaciones arbitradas.

26 de febrero de 2011

• En el indicador internacional Scopus se encuentran 24 publicaciones de esta casa de estudios, cifra similar a la que alcanza la Universidad de Harvard
• Se edita, de manera impresa y digital, el Catálogo 2010, con fichas de 106 revistas con perfil, imagen, editor, tamaño, precio y público al que va dirigido
• Versiones del Catálogo en español, inglés, francés, portugués y chino se envían a las principales instituciones educativas del mundo para fomentar el intercambio académico

La UNAM cuenta con 111 revistas científicas y arbitradas de todas las áreas del conocimiento, con temáticas como astronomía, literatura, filosofía, economía, medicina, sociología, administración, biodiversidad, química y análisis de la conducta, entre otras.

Cada publicación contiene artículos inéditos producidos por investigadores de la Universidad, que han tenido una circulación limitada en su ámbito académico y ahora se comparten con otros grupos de esta casa de estudios y del mundo, explicó Adriana Ortiz Ortega, coordinadora de este esfuerzo de la secretaría General de la UNAM, en una labor conjunta con editores de facultades, centros, institutos y otras entidades.

Asimismo, se edita de manera impresa y digital el Catálogo 2010, con fichas de 106 revistas con perfil, imagen, editor, tamaño, precio y público al que va dirigido.

La idea, detalló, es ampliar su difusión para dar visibilidad a ese nuevo saber, consolidar la capacidad de transformar los resultados de investigación en artículos de calidad nacional e internacional, e incrementar el conocimiento sobre escritura científica.

Presencia en Scopus y en red

Un grupo de 24 publicaciones de la UNAM están en el indicador internacional Scopus, cifra similar a la que alcanza la Universidad de Harvard.

Scopus es una base de datos científicos de ámbito internacional, producida por la prestigiosa editorial Elsevier, y en su medición están incluidas las revistas mexicanas de Análisis de la Conducta, Astronomía y Astrofísica, de Biodiversidad, de Ciencias Geológicas, de Sociología, así como Veterinaria México.

También, Advances in Applied Clifford Álgebras; los Anales serie Botánica, y serie Zoología; la revista Atmósfera; los boletines de Estudios Médicos y Biológicos, del Instituto de Estudios Médicos y Biológicos, y de Derecho Comparado; Crítica (Revista Hispanoamericana de Filosofía); Demos; Educación Química; Estudios Latinoamericanos; Geofísica Internacional; Investigación Bibliotecológica, Económica, y Geográfica; Perfiles Educativos; Problemas del Desarrollo, y la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.

“Esas publicaciones están en uno de los indicadores más importantes del mundo, pero las 111 son arbitradas por grupos académicos de pares que analizan cada artículo divulgado”, aclaró Ortiz Ortega.

Además de la amplia temática, varía la periodicidad, pues hay mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

Un grupo de ellas ya puede consultarse en versión electrónica en el sitio www.revistas.unam.mx, donde hay acceso a números atrasados y al Catálogo 2010; asimismo, versiones de éste en español, inglés, francés, portugués y chino se envían a las principales casas de estudio del mundo para fomentar el intercambio académico.
Créditos: UNAM-DGCS-116-2011/unam.mx6

LA MEMORIA SE REACTIVA MEDIANTE ESTÍMULOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La memoria está constituida por tres factores, “la retención de los sucesos ocurridos en el momento, el almacenamiento de los mismos y de nuevas experiencias, y el recuerdo del material que se acumula permanentemente”, indicó la doctora Minou del Carmen Arévalo Ramírez, catedrática de la Facultad de Medicina de la BUAP.

Para que exista un recuerdo, previamente debe haber un almacenamiento de información; éste requiere varias horas, una permuta o cambios estructurales a nivel de sinopsis y síntesis de proteínas para consolidar los datos en el cerebro.

Este segundo factor depende de la integridad del cerebro, su sistema límbico y el involucramiento de un neurotransmisor llamado acetilcolina, que “cuando se bloquea se presentan problemas de memoria ocasionando Alzheimer”.

La retención sólo se da por circuitos reverberantes, principalmente en la corteza cerebral, donde los cambios estructurales son reversibles, entonces se olvida.

La información que se conserva por pocos minutos –a corto plazo- se explora mediante estudios sencillos, “se le solicita al paciente, por ejemplo, que repita tres números y nombres de ciudades, hablándole de manera clara y lenta para tener la seguridad de que está comprendiendo y a los pocos minutos se le pide que repita ésta”, dijo Arévalo Ramírez.

En cambio, en el estudio de la memoria a largo plazo, “se le pregunta dónde estudió, cuál es su grado de escolaridad, la fecha de su cumpleaños, el nombre de su esposa e hijos, fechas importantes para él y todos aquellos testimonios que se corroboren con sus familiares”.

La especialista en psiquiatría expuso que en el caso de la memorización y repetición de datos, empleados principalmente en escuelas, a la larga llevan a un almacenamiento, pero se necesita constantemente repetirlos.

“Lo importante en este caso es que el niño ponga atención, es decir, que esté viendo lo que se está enseñando, escuchando adecuadamente, concentrándose en esa actividad para tener el proceso de almacenamiento”, añadió.

La información se mantiene, empero debe existir un estímulo para que la memoria a largo plazo se reactive. Para recordar hay ejercicios simples como el juego de memoria e incluso aprender otro idioma, “pero uno que no sea muy conocido, árabe o ruso por mencionar algunos, ya que el inglés, francés e italiano finalmente tienen palabras muy parecidas al nuestro”, expresó Arévalo

Fuente: Comunicación Institucional Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap.mx)

Sabersinfin.com