Tag Archives: fq

Obtiene universitario medalla de bronce en olimpiada internacional de Química

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Tras competir contra 288 alumnos de 72 países, Aldo Alan Facundo Ávila, de la FQ, logró el tercer sitio
Tras competir contra 288 alumnos de 72 países, Aldo Alan Facundo Ávila, de la FQ, logró el tercer sitio

13 de Agosto de 2012

Aldo Alan Facundo Ávila, que ingresó recientemente a la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, obtuvo la medalla de bronce en la XLIV Olimpiada Internacional de Química, celebrada en Washington, Estados Unidos, con la participación de 288 alumnos de 72 países.

El universitario, nacido en Veracruz, cursa la carrera de Química en esta casa de estudios. Asistió a este certamen internacional junto con Óscar Luis García Guzmán, originario de Oaxaca, y los michoacanos Arturo Martínez Flores (mención honorífica) y José Manuel Baldovinos Barrera.

Los jóvenes, formados por académicos de la FQ, compitieron contra estudiantes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Grecia, España, Holanda, Inglaterra, Hungría, Portugal, Rusia, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Al hacer un balance sobre la participación de la delegación mexicana, Antonia Dosal Gómez, coordinadora del Comité Académico de la Olimpiada Nacional de Química y docente de la FQ –junto con Mauricio Castro Acuña–, refirió que el resultado puede calificarse como sobresaliente, pues los exámenes tuvieron un alto grado de dificultad y el nivel de entrenamiento de los representantes de otras naciones, en especial, los chinos y un alemán, fue extraordinario.

La FQ y las olimpiadas de química

La FQ juega, desde hace más de 20 años, un papel trascendente en la organización, promoción, coordinación e impulso de las olimpiadas nacionales de química, realizadas en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias.

El objetivo es promover entre los alumnos de nivel medio superior el estudio de estas ciencias, estimular el desarrollo de jóvenes talentos en este campo, así como seleccionar a los mejores en el área de nivel preuniversitario, para que representen a México en las olimpiadas internacionales.

Para alcanzar esa meta, los jóvenes deben recorrer un largo camino, pues previo a la Olimpiada Nacional, organizada anualmente en el marco del Programa Olimpiadas Nacionales de la Ciencia, se realiza la fase estatal, donde se selecciona a seis alumnos de cada entidad federativa y seis del Distrito Federal, que participan en esta etapa, coordinada por María Antonia Dosal y Mauricio Castro.

Los alumnos deben estar inscritos en alguna institución mexicana de enseñanza pre-universitaria, y pueden competir en dos categorías: A y B. En el primero se clasifican los alumnos que cursan el último año de bachillerato, y en el B, los inscritos en los primeros años del nivel medio superior o que cursan cualquier año de enseñanza media.

En el concurso nacional se aplican tres exámenes teóricos y uno experimental, elaborados por miembros del comité organizador, todos académicos de la FQ.

De acuerdo con los resultados de la Olimpiada Nacional, se hace una preselección de 15 jóvenes, que por espacio de 15 días son entrenados y asesorados por profesores de la entidad universitaria.

En 1992, México organizó la primera Olimpiada Nacional de Química, y participó, por primera vez, en la XXIV Olimpiada Internacional, celebrada en Estados Unidos. Tres años después tomó parte en la primera Olimpiada Iberoamericana, realizada en Mendoza, Argentina.

La FQ ha organizado tres iberoamericanas: una en 1997 en la UNAM, otras en 2003, en Cuernavaca, Morelos, y la más reciente en 2010, en la Ciudad de México.

Como parte de su preparación, los jóvenes mexicanos fueron instruidos en las áreas de química orgánica, fisicoquímica, bioquímica y química analítica, por Carlos Mauricio Castro, Octavio Reyes, José Manuel Méndez, Gloria Pérez, Ramiro Domínguez y Juan Carlos Hernández, docentes de esta facultad e integrantes del comité académico del certamen científico nacional.

En esta capacitación también colaboró Adelina Pasos, profesora jubilada de la misma entidad; además, se contó con el apoyo de otros docentes, como Guillermina Salazar, Norberto Farfán, Ernestina Cervera y Rogelio Rodríguez.

Boletín UNAM-DGCS-496
Ciudad Universitaria.

Desarrollan compuestos para obtener celdas solares orgánicas más baratas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrollan compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL), que tienen potencial uso en celdas solares orgánicas que, a diferencia de las hechas de silicio utilizadas en la actualidad, tienen la ventaja de ser flexibles y más económicas.
Investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrollan compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL), que tienen potencial uso en celdas solares orgánicas que, a diferencia de las hechas de silicio utilizadas en la actualidad, tienen la ventaja de ser flexibles y más económicas.

19 de febrero de 2012

• A diferencia de las de silicio utilizadas en la actualidad, serían más flexibles y económicas
• Para elaborarlas, el académico Norberto Farfán investiga compuestos con propiedades de óptica no lineal
• Con estos materiales se generarían hologramas capaces de almacenar información, o construir dispositivos que aceleren la velocidad de equipos de cómputo

Investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrollan compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL), que tienen potencial uso en celdas solares orgánicas que, a diferencia de las hechas de silicio utilizadas en la actualidad, tienen la ventaja de ser flexibles y más económicas.

En un futuro, se podrían elaborar chamarras cubiertas de estos elementos solares orgánicos capaces de cargar la batería del teléfono celular, o recubrimientos para techos y ventanas de una casa que, de igual manera, permitan el almacenaje de energía.

Las aplicaciones de compuestos que presentan propiedades de ONL son diversas. Con ellos es posible generar hologramas capaces de almacenar información o imágenes, o bien, construir dispositivos opto-electrónicos que aceleren la velocidad de equipos de cómputo, informó el académico del Departamento de Química Orgánica de esta Facultad, José Norberto Farfán García.

El universitario, Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río 2010 en el área Académica de Investigación (el galardón más importante del área en el país), explicó que la óptica referida es un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color.

Tradicionalmente, en este campo se habían utilizado compuestos de tipo inorgánico, pero relativamente hace poco tiempo, señaló, se encontró que los orgánicos u organometálicos también presentan propiedades de ONL.

Una de las principales temáticas del investigador es el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño.

Esta línea de trabajo inició en 2002, en colaboración con el grupo de Pascal Lacroix, del Laboratoire de Chimie de Coordination, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Toulouse, Francia. Recientemente se incorporó un grupo del Centro de In¬vestigaciones en Óptica (CIO) de León, Guanajuato; asimismo, se tiene relación con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional

Farfán García detalló que se pueden preparar compuestos orgánicos con capacidad para absorber radiación. Junto con los profesores de la Facultad de Química, Héctor García-Ortega y Margarita Romero Ávila, laboran en celdas orgánicas más flexibles y económicas, que podrían colocarse en pinturas o películas para captar energía, pues las existentes son de silicio, más caras y rígidas.

“Somos uno de los pocos grupos que incursionan” en esta área en México, y algo que ha sido exitoso en nuestro caso es que trabajamos de manera interdisciplinaria: colaboramos químicos orgánicos, teóricos y físicos. Estos desarrollos involucran áreas como física, optica y química, y contamos con excelentes especialistas en cada una”, comentó el investigador.

También refirió que con los compuestos desarrollados en la FQ, el grupo del CIO ha realizado trabajos de holografía dinámica, donde se pueden grabar y borrar imágenes, o bien, almacenar información.

El grupo de Farfán también investiga interruptores moleculares, que permitirían dotar a ciertos materiales de propiedades de ONL y, eventualmente, podrían acelerar la velocidad de equipos de cómputo a través de fibras y dispositivos opto-electrónicos.

A partir de esta colaboración, se trabaja en el proyecto SENER-CONACYT sobre Diseño y desarrollo de celdas solares orgánicas (OPV), eficientes para la generación de energía eléctrica limpia, donde participan expertos de la Facultad de Química, del Cinvestav, del CIO y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dependencia tecnológica

“Es importante trabajar para disminuir la dependencia tecnológica, la cual siempre nos va a mantener como un país en vías de desarrollo. Si nosotros no hacemos nuestras propias innovaciones, seguiremos en el atraso”, advirtió.

La economía, concluyó, está basada en el conocimiento. México compra tecnología muy cara y vende materias primas baratas, a la cual casi no se le da valor agregado. Así, “este tipo de trabajos se encamina a no quedarnos rezagados en un mundo que avanza cada vez más rápido y donde el conocimiento es la diferencia”.
Créditos: unam.mx/boletin/106/2012

Bajas, las probabilidades de un accidente nuclear mayor en Japón

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química de la UNAM.
Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química de la UNAM.

15 de marzo 2011

• En las centrales no se ha visto comprometida la integridad del combustible nuclear, afirmó Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química de la UNAM
• Además, aclaró, en ningún reactor del mundo donde haya un percance, se podría registrar una explosión similar a la de una bomba atómica

En las tres plantas nucleares japonesas que han presentado problemas a raíz del terremoto de nueve grados en la escala de Richter y el posterior tsunami, no se ha visto comprometida la integridad del combustible nuclear, afirmó Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

Hasta el momento, las posibilidades de que aumente la presión y el calor hasta el grado de derretir los muros de concreto donde se resguarda el combustible, y que éste se disperse al ambiente, como ocurrió en el accidente nuclear de 1986 en Chernóbil, Ucrania, son bajas, sostuvo.

Por ahora debemos estar atentos, pero no debe cundir el pánico, sostuvo el experto, quien fuera inspector de armas químicas de la Organización de las Naciones Unidas en Irak.

En las plantas, explicó, se ha visto un sobrecalentamiento debido a la falla de los sistemas de enfriamiento, derivada de la falta de energía eléctrica. Existen sistemas de respaldo y líneas externas de suministro, pero el sismo y el tsunami fueron tan devastadores, que todo ha tenido averías, y los equipos portátiles utilizados no han sido suficientes.

En una central nuclear como la de Fukushima –que tiene dos complejos, uno, con seis reactores, y otro, con cuatro–, se calienta agua con el combustible nuclear para convertirla en vapor, que pasa a través de tuberías para que mueva una turbina conectada a un generador, donde se produce la energía eléctrica, explicó Ruiz Loyola.

Tras ese proceso, el vapor se condensa y enfría para hacerlo líquido y así vuelva a comenzar el ciclo. Si fallan los sistemas de enfriamiento, el agua sigue en estado de vapor y aumenta la presión, como en una olla exprés.

Pero, aclaró, en ningún reactor del mundo donde haya un accidente se podría registrar una explosión similar a la de una bomba atómica. Para ello, se requiere una masa crítica o “compactar” el combustible nuclear, uranio por ejemplo, y que éste sea enriquecido por arriba de 92 por ciento; en cambio, una central nucleoeléctrica trabaja con material enriquecido al ocho ó 10 por ciento.

El riesgo, aclaró, es la fuga de material; si se funden las llamadas “lentejas” de combustible, algunas partes podrían ser arrastradas por el vapor que sale para aliviar la presión.

“Posiblemente eso ha dado lugar a que se tenga radiación cerca de la planta. En un momento determinado, se incrementó la radioactividad, pero después se diluyó arrastrada por el viento. Fue una cantidad tan pequeña que rápidamente se dispersó”. No obstante, sí pudo causar afectaciones en personas expuestas, consideró.

Se ha dicho que llegó a existir mil veces la cantidad permitida de radiación, “pero es exagerado. Sí se ha detectado un aumento de la radiación en los alrededores de las plantas, pero se dejó de registrar porque se dispersó”.

A los afectados se les mide la cantidad de radiación que hayan podido absorber y se procede a descontaminarlos. Empero, reconoció, en el futuro sí podrían presentar problemas de salud.

Además, el yodo radioactivo se incorpora rápidamente a la cadena metabólica, llega a la tiroides y puede derivar en cáncer; para prevenir daños se distribuye yodo entre la población más cercana a las centrales.

En tanto, la evacuación en un radio de 20 kilómetros a la redonda de la planta de Fukushima no implica que un accidente sea inminente, sino una estrategia para garantizar la salud de las personas y prevenir que pudiera ocurrir una situación más grave.

Por el momento, sigue el nivel 4 de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicas, es decir, de accidente mediano con consecuencias locales; a pesar de los comentarios de autoridades francesas que insisten en que el nivel debe ser más alto, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) no se ha manifestado en contra de la clasificación japonesa.

Benjamín Ruiz aclaró que las explosiones registradas hasta ahora han sido en edificios de contención, no en el corazón del reactor. Es como si estuviera guardado en una caja dentro de otra, y se destruyera la de afuera; aún así, sigue protegido.

El experto opinó que se toman las precauciones para que, en caso de una fuga de mayor importancia, los daños a la salud sean menores. “Si el poco material radioactivo que se ha fugado ha sido arrastrado por los vientos hacia el mar, podríamos encontrar cardúmenes de peces contaminados; por ello, debe haber un seguimiento, pero no alarmarse de más”, reiteró.
Créditos: UNAM-DGCS-152-2011/unam.mx

La UNAM celebra el Año Internacional de la Química

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El director de la FQ, Eduardo Bárzana (centro), con Eusebio Juaristi y Víctor Sánchez, en el anuncio de las actividades en la UNAM por el Año Internacional de la Química 2011.
El director de la FQ, Eduardo Bárzana (centro), con Eusebio Juaristi y Víctor Sánchez, en el anuncio de las actividades en la UNAM por el Año Internacional de la Química 2011.

10 de febrero de 2011

• Con actividades académicas, culturales y deportivas, se resaltarán los aportes de esta ciencia fundamental
• El director de la FQ y presidente del Comité Organizador del festejo, Eduardo Bárzana García, explicó que se trata de una conmemoración mundial para destacar el papel de esa disciplina en asuntos relacionados con salud, alimentación, ambiente, calidad y reuso del agua, y calentamiento global

Con actividades académicas, culturales y deportivas, enfocadas a resaltar los aportes de la química como ciencia fundamental, la facultad del área (FQ) en la UNAM desarrollará un amplio programa, en coparticipación con diversas instituciones del país, para celebrar el Año Internacional de la Química (AIQ) 2011, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas.

En conferencia de medios, el director de esa entidad universitaria y presidente del Comité Organizador del AIQ, Eduardo Bárzana García, explicó que se trata de una celebración mundial, donde se destacará el papel de esa disciplina en asuntos relacionados con salud, alimentación, ambiente, calidad y reuso del agua, y calentamiento global, “grandes retos de la humanidad en su devenir futuro y muy próximo”.

Con el programa de actividades, sostuvo, se busca consolidar y renovar el conocimiento que tiene la colectividad con relación a la química y sus posibles acciones para remediar los grandes problemas del mundo, pero también buscar que un mayor número de jóvenes se interesen por esa profesión.

Se espera que la población, en su más amplio espectro, conozca en qué consiste esa disciplina, los aportes que ha tenido y la importante participación en el desarrollo de México, abundó el director.

Eusebio Juaristi Cosío, presidente de la Sociedad Química de México e integrante de El Colegio Nacional, recordó que con el AIQ también se abre la oportunidad de celebrar las contribuciones que han hecho las mujeres a la ciencia, en ocasión del primer centenario del otorgamiento del Premio Nobel de la especialidad a Marie Curie, y reconoció que en México el número de estudiantes que deciden cursar carreras científicas, y de investigadores líderes en temas de frontera, es insuficiente.

En tanto, el presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química (ANFEQUI), Víctor Sánchez Mendieta, sostuvo que esa ciencia es reconocida como una de las más influyentes en el desarrollo de la humanidad. Soporta un gran número de sectores industriales y es indispensable en áreas como la biotecnología y la nanotecnología.

Actividades

El inicio formal de las actividades del AIQ tendrá lugar el próximo miércoles, con la inauguración de la sala La química está en todo, en Universum, Museo de las Ciencias, que contará con un concepto museográfico novedoso, único en el mundo, basado en un ambiente de simulación.

Luego, la edición 2011 de La Noche de las Estrellas, a efectuarse con entrada libre el próximo 26 de febrero en Las Islas, de Ciudad Universitaria, llevará el lema Haz química con el Universo.

Entre otras acciones, se realizarán conferencias y coloquios en diferentes sedes, en torno a las fronteras de la química, entre ellos Genómica de la diabetes, en junio, y Máquinas moleculares, en octubre.

También, se llevará a plazas públicas la exposición Del Big Bang al Año Internacional de la Química, donde se abordarán temas como el origen de la vida, evolución de los seres vivos, primeras reacciones químicas hechas por el hombre y la alquimia, y en el Sistema de Transporte Metrobús se presentará otra muestra, enmarcada en los 95 años de la FQ.

Además, la Orquesta Sinfónica de Minería, dentro de su temporada Verano 2011, y dentro del ciclo Gustav Mahler-II, dedicará su concierto de gala al AIQ, el 25 de agosto, y en instituciones educativas se escenificará, de manera itinerante, la obra de teatro Oxígeno, escrita por Carl Djerassi (uno de los padres de la píldora anticonceptiva) y Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química 1981.

En septiembre y octubre se jugará un torneo de fútbol soccer varonil, con la participación de los representativos de instituciones de educación superior pertenecientes a la ANFEQUI, del DF, Estado de México, Puebla, Morelos y Querétaro.

Los festejos concluirán el 1 de diciembre, Día del Químico, con conferencias dictadas por expertos como Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, y Francisco Bolívar Zapata, Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica 1991, en el Palacio de Minería.
Créditos: UNAM-DGCS-0084-2011/unam.mx

Egresa de la FQ, primera generación del posgrado en Refinación del petróleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Posgrado en ingeniería química8 de enero de 2011

• En la Facultad de Química se formaron 13 especialistas en Ingeniería de Procesos, capaces de operar plantas de producción con conocimientos esenciales de catálisis y termodinámica

De la Facultad de Química (FQ) de esta casa de estudios, egresó la primera generación del Posgrado en Ingeniería Química, con énfasis en Refinación del Petróleo, que formó a 13 especialistas en Ingeniería de Procesos.

Los profesionales, capaces de operar plantas de producción con los conocimientos esenciales de catálisis y termodinámica, tienen la posibilidad de diseñar, modificar y mejorar procesos, además de permitir una operación más confiable de estos sistemas productivos.

Algunos de los proyectos desarrollados en esta maestría, resultado de la colaboración entre la FQ y Pemex-Refinación, fueron presentados en días pasados en el Salón de Directores, en el marco del Seminario del Posgrado en Refinación del Petróleo.

En el evento, el director de la FQ, Eduardo Bárzana García, destacó la importancia de haber formado a la primera generación, pues con ello se tienen en un futuro expectativas de colaboración con la paraestatal.

Tras felicitar a los tesistas, el director General de Pemex-Refinación, Miguel Tame Domínguez, resaltó la calidad de los proyectos e indicó que varios pueden tener una aplicación inmediata al sistema de la empresa, que requiere mejoras en su operación.

La Maestría

Al presentar los 13 trabajos de tesis, Martín Hernández Luna, investigador del Departamento de Ingeniería Química y coordinador Académico de la maestría, expresó que la formación profesional de los egresados les permitirá optimizar la operación de las plantas productivas.

“Estas mejoras redundarán en una producción de combustibles de calidad y con alto rendimiento. Una buena producción en cantidad y calidad es resultado de un manejo conveniente del proceso de transformación y de una comprensión completa del convertidor catalítico, herramientas que han obtenido quienes han cursado este posgrado”, comentó.

Todo ello, puntualizó, derivará en la protección ambiental, resultado de la operación eficiente de la planta y del control de subproductos o desechos.

También, destacó que las tesis abordan temas diversos sobre plantas distintas de Pemex-Refinación y resaltó el hecho que los alumnos hayan concluido en tiempo y forma sus estudios, y obtenido, la mayoría, mención honorífica en su trabajo terminal.
Créditos: UNAM-DGCS-009-2015/unam.mx