Tag Archives: fotografías

Arte al servicio de la recuperación de la memoria histórica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., dic. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La gigantografía de una aldea en Pucamarca, abandonada tras el asesinato de siete hombres, abre el recorrido por la exposición “Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”.
“Para llegar a este lugar fue necesario hacer una caminata de seis horas, hasta donde los investigadores y familiares se dirigían a exhumar los restos de los hombres ejecutados por Sendero Luminoso a finales de 1984. El punto más alto de la caminata”, cuenta el fotógrafo norteamericano Jonathan “Jonás” Moller.
Moller, quien durante varios años se ha dedicado a registrar con sus equipos fotográficos lo acontecido durante la década de los ochenta en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, fue invitado por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) para acompañarlos en algunas exhumaciones y reconstrucciones de casos de desaparición forzada.
El resultado de ese trabajo se recogió en más de 300 fotografías, aunque para esta exposición apenas se seleccionaron 40.
Esta exposición temporal, inaugurada el pasado lunes 23 de diciembre en el Claustro de San Agustín, es el resultado del trabajo colaborativo entre el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
A través de las imágenes se aprecia parte del ingente trabajo realizado por el EPAF para recuperar la memoria histórica de miles de peruanos, víctimas del conflicto armado que enfrentó al grupo narcoterrorista Sendero Luminoso y a las Fuerzas Militares de ese país durante dos décadas.
Las acciones emprendidas por esta organización no gubernamental ha expuesto los abusos cometidos durante el conflicto y ha ayudado a romper con la cultura de silencio que en algún momento garantizó la impunidad para los perpetradores de dichas atrocidades.
Bajo la dirección de José Pablo Baraybar, experto forense internacionalmente reconocido, EPAF ha contribuido de manera significativa con las iniciativas tomadas en materia de justicia transicional en Perú que otorgan reparación por crímenes pasados y proporcionan una honesta rendición de cuentas sobre la violencia política en todas sus formas.
“En esta muestra el tiempo pasa pero a la vez se queda inmóvil, en cada retrato se construye un símbolo de perseverancia, persistencia y desafío al tiempo: «El pasado seguirá siendo hoy hasta que no haya un futuro para mí», se siente decir a esos rostros que nos miran, que nos perforan, que nos increpan”, afirma Baraybar.
Dos elementos son los protagonistas de las imágenes capturadas por Moller desde 2008: los paisajes y las mujeres.
Las fotografías fueron tomadas en  lugares como Sacsamarca, Raccaya, Ushmay o La Hoyada, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la región de Ayacucho, fuertemente golpeada durante el conflicto que dejó más de 15.000 desapariciones forzadas y más de 60.000 peruanos muertos.
“La mayoría de las víctimas son mujeres, pues fueron los hombres, sus maridos, hijos o nietos los asesinados y desaparecidos durante el conflicto, en el que además, la violación sexual fue usada contra ellas como arma de guerra. Ellas son las liderezas de las organizaciones de víctimas que buscan no solo la reparación, sino también la reconstrucción de la memoria histórica”, afirma Moller.
“Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”, es una de las siete exposiciones que permanecerán abiertas durante la presente temporada de vacaciones en el Claustro de San Agustín, ubicado al lado de la Casa de Nariño, en el corazón histórico de Bogotá.
Créditos UNAL-898-2013

artememoriaBogotá D. C., dic. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La gigantografía de una aldea en Pucamarca, abandonada tras el asesinato de siete hombres, abre el recorrido por la exposición “Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”.

“Para llegar a este lugar fue necesario hacer una caminata de seis horas, hasta donde los investigadores y familiares se dirigían a exhumar los restos de los hombres ejecutados por Sendero Luminoso a finales de 1984. El punto más alto de la caminata”, cuenta el fotógrafo norteamericano Jonathan “Jonás” Moller.

Moller, quien durante varios años se ha dedicado a registrar con sus equipos fotográficos lo acontecido durante la década de los ochenta en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, fue invitado por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) para acompañarlos en algunas exhumaciones y reconstrucciones de casos de desaparición forzada.

El resultado de ese trabajo se recogió en más de 300 fotografías, aunque para esta exposición apenas se seleccionaron 40.

Esta exposición temporal, inaugurada el pasado lunes 23 de diciembre en el Claustro de San Agustín, es el resultado del trabajo colaborativo entre el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

A través de las imágenes se aprecia parte del ingente trabajo realizado por el EPAF para recuperar la memoria histórica de miles de peruanos, víctimas del conflicto armado que enfrentó al grupo narcoterrorista Sendero Luminoso y a las Fuerzas Militares de ese país durante dos décadas.

Las acciones emprendidas por esta organización no gubernamental ha expuesto los abusos cometidos durante el conflicto y ha ayudado a romper con la cultura de silencio que en algún momento garantizó la impunidad para los perpetradores de dichas atrocidades.

Bajo la dirección de José Pablo Baraybar, experto forense internacionalmente reconocido, EPAF ha contribuido de manera significativa con las iniciativas tomadas en materia de justicia transicional en Perú que otorgan reparación por crímenes pasados y proporcionan una honesta rendición de cuentas sobre la violencia política en todas sus formas.

“En esta muestra el tiempo pasa pero a la vez se queda inmóvil, en cada retrato se construye un símbolo de perseverancia, persistencia y desafío al tiempo: «El pasado seguirá siendo hoy hasta que no haya un futuro para mí», se siente decir a esos rostros que nos miran, que nos perforan, que nos increpan”, afirma Baraybar.

Dos elementos son los protagonistas de las imágenes capturadas por Moller desde 2008: los paisajes y las mujeres.

Las fotografías fueron tomadas en  lugares como Sacsamarca, Raccaya, Ushmay o La Hoyada, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la región de Ayacucho, fuertemente golpeada durante el conflicto que dejó más de 15.000 desapariciones forzadas y más de 60.000 peruanos muertos.

“La mayoría de las víctimas son mujeres, pues fueron los hombres, sus maridos, hijos o nietos los asesinados y desaparecidos durante el conflicto, en el que además, la violación sexual fue usada contra ellas como arma de guerra. Ellas son las liderezas de las organizaciones de víctimas que buscan no solo la reparación, sino también la reconstrucción de la memoria histórica”, afirma Moller.

“Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”, es una de las siete exposiciones que permanecerán abiertas durante la presente temporada de vacaciones en el Claustro de San Agustín, ubicado al lado de la Casa de Nariño, en el corazón histórico de Bogotá.

Créditos UNAL-898-2013

La NASA revela una inédita imagen de Saturno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

saturnoLa agencia espacial estadounidense NASA presentó una nueva serie de imágenes sumamente sorprendentes del Sistema Solar. En esta oportunidad, la organización tomó las fotografías de su sonda Cassini para retratar al planeta Saturno y sus conocidos anillos. Esta imagen está compuesta por un mosaico de 12 fotos creada con filtros rojos, azules y verdes presentes en las cámaras de Cassini. Además, hasta el momento la imagen no ha sido corregida geométricamente para controlar los cambios de perspectiva de los movimientos de la nave. Si bien esta nueva fotografía, que muestra la parte superior del planeta, apareció en los últimos días, fue captada bastante antes. La sonda espacial tomó esta imagen durante pleno paro del gobierno estadounidense, el pasado 10 de octubre, un hecho que impidió en ese momento que la agencia espacial pudiera publicarla. La sonda Cassini es una misión cooperativa entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial italiana, y cuenta con dos cámaras diseñadas para retratar el Universo y entregar fotografías tan detalladas como la de Saturno.

El Mercurio, Chile, GDA

Vehículo sumergible explorará el mar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los vehículos operados a control remoto pueden tomar imágenes del fondo del mar.
Los vehículos operados a control remoto pueden tomar imágenes del fondo del mar.

16 de Agosto de 2012

Con la máquina submarina, que se manejaría a control remoto desde la tierra, se identificarían zonas de hidrocarburos y de otras riquezas ecosistémicas en las aguas del Caribe y el Pacífico colombianos.

El proyecto consiste en fabricar un vehículo similar a un submarino que, a través de un equipo de monitoreo y una pantalla, permite apreciar las actividades de exploración.

Andrés Osorio, director del grupo de investigación Oceánicos de la UN en Medellín, explica: “este permite tomar fotografías y efectuar búsquedas en el fondo marino; medir columnas de agua, parámetros de temperatura, salinidad, conductividad, corrientes; y, sobre todo, conocer la constitución de vegetación, corales y ecosistemas, lo cual da una línea base biológica a la hora de hacer una explotación”.

Según Osorio, constaría de unos brazos laterales que soportarían los elementos necesarios para exploración (como cámaras y sensores) y tendría una longitud no mayor a los dos metros, para darle una mayor capacidad de maniobra en las aguas.

El avance, que está proyectado para cuatro años, se está adelantando con el liderazgo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Esta aporta su experiencia en todo lo relacionado con ingeniería de control, telecomunicaciones, mecánica, entre otras. La UN contribuye con sus conocimientos en oceanografía, atmósfera, moldeamiento numérico e instrumentación, para que el prototipo se adecúe a las realidades de las zonas costeras colombianas.

El desarrollo tecnológico servirá como complemento de los trabajos que la UN en Medellín viene efectuando con aplicaciones oceanográficas de todos los tipos, con el fin de entender las dinámicas y las diversas problemáticas que se presentan en los océanos del país.

A la iniciativa, de la que hacen parte Ecopetrol y Colciencias, se sumarán paulatinamente estudiantes de maestría y doctorados de las universidades involucradas, para fortalecer cada vez más el campo investigativo del proyecto, que está avaluado en 7 mil millones de pesos.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co