Tag Archives: fortalece

Diseño fortalece sector de la guadua en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.
Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.
“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.
Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.
“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.
Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).
“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.
Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.
El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

31 de Enero del 2013

Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.

Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.

“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.

Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.

“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.

Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).

“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.

Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.

El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El deporte, factor clave en la construcción de sociedad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.
La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.
Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.
“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.
El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.
Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.
Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.
Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

24 de Enero del 2013

El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.

La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.

Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.

“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.

El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.

Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.

Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.

Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html