



- La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.
20 de Febrero del 2013
Las exportaciones de flores han descendido por la devaluación del dólar, pues Estados Unidos es el principal país comprador (recibe un 75% del total de la oferta colombiana).
Aunque el sector floricultor es el principal renglón de exportaciones en Colombia, es indispensable abrir más espacios de cosecha y desarrollar avances tecnológicos que lo potencien.
“Nos hemos quedado con muy pocas especies de flores y nuestro sector solamente produce en clima frio, cuando es posible desarrollar floricultura en climas medios y cálidos”, destaca Mario Arango Marín, docente del Departamento de Ciencias Agronómicas de la UN en Medellín.
Esta situación se evidencia en que el 80% de la producción nacional se cultiva solo en la Sabana de Bogotá; el 15%, en el oriente antioqueño; y el 5% restante, en otras regiones.
Pero se puede tener un mayor alcance en el territorio nacional y con otros tipos de flores, aparte de rosas, claveles y crisantemos (que ocupan los primeros lugares de producción agrícola).
El profesor Arango también dice que se deben buscar otros mercados para exportar, como Japón, China y algunos de Europa oriental, pues solo un 25% de las exportaciones salen hacia Asia y el Viejo Continente.
Agroindustria que puede florecer más
Aunque el panorama del sector floricultor no es el mejor, por la poca diversidad y la recesión económica, hay posibilidades de potenciarlo más, dado que sigue siendo de primer nivel: hasta el año pasado superó, con 1.200 millones de dólares, las exportaciones de café, que ascendieron en el mismo periodo a 950 mil millones de dólares, según estima el profesor Arango.
De igual modo, la articulación investigativa de las universidades, para ampliar la tecnología a disposición de la floricultura, es sumamente valiosa, pues se trata de una agroindustria que requiere sistemas de cultivo protegidos, como cobertizos, invernaderos, polisombras. Así, los adelantos en ingeniería de control, administrativa e industrial, entre otros, proporcionan un valor agregado al trabajo del campo.
Incrementar las exportaciones y optimizar el sector beneficia a miles de familias y podría beneficiar a más, pues pueden aumentarse cada vez los 180 mil empleos directos que este renglón generó en Colombia en el año 2011, según Asocolflores.
El docente expresó su posición sobre la situación de la floricultura en Colombia en una charla efectuada dentro de la Cátedra Pedro Nel Gómez, de la UN en Medellín.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html