Tag Archives: Fitoquímica

UV conforma nueva red para investigar plantas medicinales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de agosto de 2011

El extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia. (Foto: México Desconocido)
El extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia. (Foto: México Desconocido)

Fitoquímica comprueba eficiencia de conocimientos ancestrales que pueden curar enfermedades complejas
Investigadores de talla internacional exponen trabajos que buscan aplicar para bien de seres humanos

María Leticia Cruz

La Universidad Veracruzana (UV) conformó la Red para el Estudio de Plantas Medicinales (Fitoquímica), cuya eficacia y dosis precisa es comprobada en el Laboratorio de Ciencias Básicas. “El rector Raúl Arias Lovillo ha reconocido la labor de los investigadores universitarios fomentando que se continúe con los experimentos que podrían arrojar la cura para enfermedades serias”, expresó el investigador Miguel Ángel Domínguez Ortiz.

El universitario, quien ha realizado estudios desde hace más de 30 años, ha logrado comprobar que el extracto de algunas plantas tiene fines curativos. Por ejemplo, actualmente el maguey morado sigue siendo objeto de un sinfín de experimentos en células vivas de cáncer, pues éste logra atacarlas sin afectar a las células sanas; el extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia; el rábano negro pulveriza cálculos renales y biliares, etcétera.

“Es maravilloso que al suministrar extractos de productos naturales, como el maguey morado, muicle y rábano negro, se logra atacar los males, en este caso células enfermas pero sin dañar las células buenas.”

La Red Universitaria para el Estudio de Plantas Medicinales está integrada por agrónomos, biólogos, químicos y fitoquímicos (conformados en más de 30 grupos, cada uno integrado por más de 15 investigadores, quienes incluso han expuesto los resultados de los estudios en congresos a nivel nacional e internacional).

La Red se conformó hace poco más de un año, pues el Rector exhortó a los investigadores fitoquímicos para seguir buscando la cura a enfermedades que van desde padecimientos gástricos, respiratorios, hasta el cáncer, enfermedad que sigue cobrando muchas vidas en todo el mundo.

El proyecto del Rector es, refirió Miguel Ángel Domínguez, “que se busquen los lugares idóneos para la siembra de las plantas idóneas”.

El muicle, por ejemplo, es una planta que por condiciones climatológicas no puede sembrarse en Xalapa; sin embargo, en el puerto de Veracruz la Universidad tiene terrenos en donde se puede sembrar y continuar con las pruebas de laboratorio hasta determinar su eficiencia para suministrarse en los humanos y revertir padecimientos como la leucemia.

En el caso del maguey morado también debe sembrarse en Veracruz, mientras que plantas como la moussonia deben sembrarse en Catemaco, pues la UV cuenta con una zona selvática en la que, sin derribar árboles ni afectar el ecosistema, pueden sembrarse plantas medicinales.

“La Universidad tiene la gente capaz para hacer todo esto, algunas extensiones en las que puede darse la siembra… lo importante es cultivar las plantas medicinales, pero sobre todo aplicar el conocimiento que se está generando para curar muchas enfermedades.”

La investigación ha comenzado desde el contacto con herbolarios (chamanes, curanderos, médicos tradicionales), cuyos conocimientos sobre la efectividad de las plantas en ciertos padecimientos es comprobada en el laboratorio.

“Se trata de comprobar que el extracto de las plantas se utilice con toda la seguridad de que va a curar y con la dosis precisa, a modo de que no cause algún efecto negativo”, precisó el investigador Domínguez Ortiz.

Crèditos: uv.mx/noticias/agosto11