Tag Archives: Festival

Un Plan C…, sobre ruedas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Octubre del 2012
Motores, velocidad, adrenalina y mucho deporte fue lo que se vivió en la Plaza Central en una nueva jornada del Plan C.
Los alrededores de la Plaza Central se convirtieron en la pista ideal para que profesionales del enduro mostraran, en potentes motos, sus habilidades y llenaran de emoción a la multitud espectadora.
El Colectivo de Karts de la Facultad de Ingeniería de la UN aumentó la adrenalina con la exhibición de pequeños prototipos, construidos y piloteados por ellos mismos, en un circuito improvisado en la Plaza.
Además, las zonas verdes trazaron la ruta para la práctica del ciclomontañismo, una forma divertida y sana de disfrutar del campus de la UN.
Esta jornada del Plan C, denominada Festival sobre Ruedas y promovida por la Vicerrectoría de Sede, Bienestar Universitario y la Dirección de Museos y Patrimonio y Divulgación Cultural, también exhibió bicicletas modificadas y poco convencionales diseñadas y fabricadas por los estudiantes de Diseño Industrial.
Asimismo, los grupos A la Nacho en Bici y Ciencias Humanas se Mueve en Bici se hicieron presentes para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico, económico y saludable.
Las competencias en carros esferados pusieron a prueba a los voluntarios que se animaron a participar, las caídas no estuvieron ausentes y divirtieron a todo el público.
William Gutiérrez Moreno, profesional especializado del Área de Actividad Física de Bienestar Universitario, resaltó el programa adelantado en el Plan C de hoy: “es toda una fiesta en honor al deporte y al movimiento, que están asociados directamente a la academia; las propuestas de los estudiantes de la UN lograron hacer de esta nueva jornada toda una muestra de su ingenio”.
Con esto se pretende demostrar que los espacios de la UN se pueden aprovechar de diversas maneras, para fomentar la actividad física y reducir el consumo de alcohol y drogas.
El fuerte aguacero que cayó al comienzo de la actividad no fue impedimento para que se llevara a cabo de manera exitosa. Solo la exhibición de patinaje no pudo celebrarse, dadas las condiciones del piso.
Al final de la tarde, la jornada concluyó en medio del ruido de los motores de las motos, que recorrieron el espacio verde conocido como La Playita.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Festival sobre Ruedas en la Plaza Central de la UN.

Festival sobre Ruedas en la Plaza Central de la UN.

8 de Octubre del 2012

Motores, velocidad, adrenalina y mucho deporte fue lo que se vivió en la Plaza Central en una nueva jornada del Plan C.

Los alrededores de la Plaza Central se convirtieron en la pista ideal para que profesionales del enduro mostraran, en potentes motos, sus habilidades y llenaran de emoción a la multitud espectadora.

El Colectivo de Karts de la Facultad de Ingeniería de la UN aumentó la adrenalina con la exhibición de pequeños prototipos, construidos y piloteados por ellos mismos, en un circuito improvisado en la Plaza.

Además, las zonas verdes trazaron la ruta para la práctica del ciclomontañismo, una forma divertida y sana de disfrutar del campus de la UN.

Esta jornada del Plan C, denominada Festival sobre Ruedas y promovida por la Vicerrectoría de Sede, Bienestar Universitario y la Dirección de Museos y Patrimonio y Divulgación Cultural, también exhibió bicicletas modificadas y poco convencionales diseñadas y fabricadas por los estudiantes de Diseño Industrial.

Asimismo, los grupos A la Nacho en Bici y Ciencias Humanas se Mueve en Bici se hicieron presentes para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico, económico y saludable.

Las competencias en carros esferados pusieron a prueba a los voluntarios que se animaron a participar, las caídas no estuvieron ausentes y divirtieron a todo el público.

William Gutiérrez Moreno, profesional especializado del Área de Actividad Física de Bienestar Universitario, resaltó el programa adelantado en el Plan C de hoy: “es toda una fiesta en honor al deporte y al movimiento, que están asociados directamente a la academia; las propuestas de los estudiantes de la UN lograron hacer de esta nueva jornada toda una muestra de su ingenio”.

Con esto se pretende demostrar que los espacios de la UN se pueden aprovechar de diversas maneras, para fomentar la actividad física y reducir el consumo de alcohol y drogas.

El fuerte aguacero que cayó al comienzo de la actividad no fue impedimento para que se llevara a cabo de manera exitosa. Solo la exhibición de patinaje no pudo celebrarse, dadas las condiciones del piso.

Al final de la tarde, la jornada concluyó en medio del ruido de los motores de las motos, que recorrieron el espacio verde conocido como La Playita.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN en Medellín celebra la unidad en la diversidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La sede se prepara para disfrutar de una fiesta de integración, vivencia de valores y actividades recreativas, culturales y deportivas, en la Semana Universitaria.
La sede se prepara para disfrutar de una fiesta de integración, vivencia de valores y actividades recreativas, culturales y deportivas, en la Semana Universitaria.

14 de Septiembre del 2012

La sede se prepara para disfrutar de una fiesta de integración, vivencia de valores y actividades recreativas, culturales y deportivas, en la Semana Universitaria.

Para este año el lema es: “La unidad en la diversidad”, una apuesta por el fortalecimiento del proceso de construcción de la Universidad como un espacio saludable en el marco del Compromiso Ético y de Convivencia.

Según Adriana Giraldo, jefe del área de cultura de Bienestar Universitario, las actividades que se llevarán a cabo en esta semana responden a las propuestas planteadas por la comunidad universitaria y abarcan exhibiciones deportivas, música, concursos, jornadas recreativas, formativas, de salud y ambientales, entre otras.

“Esta será una Semana Universitaria muy especial, porque vamos a celebrar los 145 años de la Universidad Nacional de Colombia y los 125 años de la Facultad de Minas. Tendremos karaoke, el Tercer Festival de Comidas Típicas, competencias de natación y exposiciones artísticas”, señala Giraldo.

Además, con motivo de los 145 años de la UN, la sede contará con la presencia de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y del grupo Puerto Candelaria. Además, el evento de clausura, que tendrá lugar en la Facultad de Minas, estará amenizado por la agrupación La República.

Con esto, se pretende integrar a toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, empleados administrativos, pensionados y egresados) en torno a la vivencia de valores como la honestidad, el respeto, la equidad, la solidaridad, el diálogo, la responsabilidad y la pertenencia.

“La invitación es a participar en esta gran fiesta universitaria, a disfrutar de la oferta programática y a mantener el sentido de pertenencia por esta, la universidad más importante de país”, concluye Adriana Giraldo.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Tradición sucreña aportó al saber de los gestores culturales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.

27 de Agosto del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales recorrieron algunos municipios de Sucre, donde tuvieron un acercamiento a los espacios de interacción social de las comunidades.

Este departamento caribeño fue seleccionado como centro de la visita dado el acervo cultural y la riqueza patrimonial que lo caracterizan; entre otros aspectos, por su diversidad folclórica, que se manifiesta en las corralejas, fandangos, ferias de gallos finos, festivales de gaitas, pitos y acordeones, así como por las obras de sus escritores, poetas, pintores, historiadores, teatreros, danzantes, escultores y músicos.

Igualmente, su patrimonio está asociado con la gastronomía y la arquitectura republicana de la mayoría de los municipios que constituyen la identidad cultural sucreña; también se cuenta con una fuerte vocación artesanal en la que se destaca la elaboración de hamacas, el sombrero “vueltiao”,  cestería y otros elementos elaborados con recursos naturales de la región como fibras y materiales de mar.

“Durante la visita, tuvimos encuentros con comunidades campesinas e indígenas ubicadas en la subregión de los Montes de María, así como  con representantes de entidades encargadas e interesadas en el manejo de la cultura en este departamento; este fue un ejercicio de interacción, observación y discusión alrededor de esta temática”, precisó Sandra Bibiana Vargas Gil, docente de la UN en Manizales.

Entre los lugares que hicieron parte del recorrido y de los aprendizajes para los estudiantes, estuvo el municipio de Sampués, donde los jóvenes realizaron un encuentro alrededor de la cadena productiva de la “caña flecha” y del proceso de elaboración del sombrero “vueltiao”, por parte de campesinos e indígenas de la cultura zenú.
En Sincelejo, la capital, los gestores estuvieron reunidos con agentes del ámbito patrimonial y museológico, que hoy hacen parte importante de la construcción de las políticas culturales para este departamento, a través de su intervención y relación con el Fondo Mixto para la Cultura de Sucre.

También tuvieron un encuentro con el Ballet Folclórico de Sincelejo, con quienes abordaron el tema de las industrias culturales, el apoyo institucional en el ámbito departamental y nacional, y la importancia de dar a conocer su trabajo mediante los montajes y espectáculos que ofrecen.

En la población de Morroa vieron los frutos de los grupos de formación que se conforman desde las Casas de la Cultura y fomentan el desarrollo de las comunidades; asimismo, tuvieron un acercamiento a la tradición recogida en las hamacas y al “Festival Nacional del pito atravesao”.

Por su parte, en el municipio de Ovejas, los gestores de la UN se encontraron con agentes y actores culturales en torno al “Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene”. Allí dieron una mirada a los procesos que se generan a partir de este evento, principalmente, en términos de la formación y educación de los niños de esta región, en la música y las danzas de sus pueblos.

Tolú viejo dio pie para conocer el entorno natural y ecoturístico, una de las áreas más importantes de la gestión cultural; y en la población de  Corozal se hizo un recorrido por el patrimonio arquitectónico más reconocido de Sucre.

La visita a este departamento, como estrategia de apoyo a la formación académica, personal y el complemento a la investigación comunitaria que debe manejar un gestor cultural, no solo ofreció nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de competencias y habilidades para la intervención profesional.

“Estos espacios académicos son muy valiosos como parte del proceso educativo, ya que proyectan el trabajo del Programa  hacia las  comunidades y propician un encuentro de experiencias entre los estudiantes y la población. El ejercicio los lleva a trascender el aula y a conocer los escenarios reales que serán su campo de acción, en los cuales confluyen deseos fuerzas, contradicciones, disputas de intereses, conflictos y luchas cotidianas”, concluyó la docente.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co