Tag Archives: FES Cuautitlán

Estudian en la FES Cuautitlán nuevo agente antiviral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es la primera vez que el ácido glicirricínico es evaluado para inhibir la replicación del Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino.
Es la primera vez que el ácido glicirricínico es evaluado para inhibir la replicación del Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino.

23 de mayo de 2012

• María Zaida Urban Morlán fue galardonada con el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) Veterinaria 2011, por estudiar un nuevo agente contra el Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, con una patente en trámite

María Zaida Urban Morlán, de la Facultad de Estudios Superiores Cuatitlán (FES-C) de la UNAM, fue galardonada con el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) Veterinaria 2011, en la categoría de Desarrollo Tecnológico, por sus estudios sobre un nuevo agente contra el Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés).

La distinción fue otorgada a la integrante del Laboratorio de Virología y Microbiología de las Enfermedades Respiratorias del Cerdo de la unidad multidisciplinaria, por la investigación Evaluación del ácido glicirricínico (AG) como nuevo agente antiviral contra el virus de PRRS: formulación de nanopartículas poliméricas que contienen este activo.

El AG ha sido utilizado en la medicina tradicional de varias culturas por sus propiedades como analgésico, expectorante, tónico y antialergénico, entre otras, explicó la universitaria.

Su aplicación antiviral se ha indagado desde el siglo pasado, en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/Sida), influenza tipo A, herpes, síndrome respiratorio agudo severo, dengue, encefalitis japonesa, fiebre amarilla, Epstein-Barr, entre otros. Estos estudios demuestran que este ácido ejerce su acción a dosis relativamente bajas.

Urban Morlán subrayó que, por esta característica, debe probarse su efectividad para contrarrestar el PRRS. Su principio activo tiene, entre otras ventajas, ser de origen natural, al extraerse de la planta Glycyrrhiza glabra, incluida por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en la lista de productos GRAS (Generalmente Reconocidos como Seguros, por sus siglas en inglés).

Además, es relativamente económico. Su alta solubilidad acuosa lo hace atractivo para su formulación en diferentes presentaciones farmacéuticas y, al ser hidrosoluble, se puede evitar el uso de vehículos orgánicos, que resultan más tóxicos.

Nuevas alternativas

En la investigación, se propone el empleo del AG, incluido en acarreadores de nanopartículas administrados por vía pulmonar, para el tratamiento del PRSS. El área superficial de los pulmones es extensa, lo que favorecería su absorción.

La aspersión de las formulaciones y subsecuente inhalación facilita el suministro de este medicamento por la sencillez que el proceso representa. También se evita la manipulación del animal y, al contrario de las inyecciones, los tejidos en los que se aplica el medicamento no presentan daño o lesión.

Por la relevancia de la técnica en el sector de salud veterinaria, el protocolo está en proceso de patente, al ser la primera ocasión que el ácido glicirricínico es evaluado para inhibir la replicación del virus, que impacta a la industria porcina en México y el mundo.

Créditos: unam.mx/boletin/321/2012

Cada año, México pierde 30 por ciento de sus granos y semillas por mal almacenamiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de julio de 2011

Enrique Martínez Manrique, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM.
Enrique Martínez Manrique, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM.

• Guardarlos de manera inadecuada provoca que disminuyan su germinación, se contaminen por hongos y sean atacados por insectos; sólo 10 por ciento de la producción nacional se mantiene en buenas condiciones, advirtió Enrique Martínez Manrique, de la FES Cuautitlán
• En el proceso de cocción de frijol deteriorado, se pierde hasta 50 por ciento de lisina y triptófano, aminoácidos esenciales para el ser humano, añadió

En México, se calcula que cada año se pierde alrededor del 30 por ciento de los granos y semillas que se cosechan –sobre todo frijol y maíz– debido a su inapropiado almacenamiento, señaló Enrique Martínez Manrique, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

Además, sólo 10 por ciento de la producción se mantiene en buenas condiciones y, en el caso del frijol, se considera que 80 por ciento permanece en circunstancias inadecuadas, es decir, a una temperatura de 30 grados centígrados o más, con humedad relativa del 70 por ciento, dijo.

Si se guardan de manera inadecuada, los granos y semillas registran modificaciones porque empiezan a absorber agua, pero no en cantidades suficientes para germinar, sólo para activar su metabolismo, lo que genera mayor dureza.

En ese proceso, la calidad se deteriora, en especial la del frijol, que en la cocción llega a perder hasta 50 por ciento del contenido de lisina y triptófano, aminoácidos esenciales para la nutrición humana.

Malas condiciones de almacenamiento

En el Laboratorio de Bioquímica y Fisiología de Granos y Semillas, perteneciente a la Unidad de Investigación en Granos y Semillas (Unigras), académicos de Cuautitlán trabajan en la evaluación de los cambios bioquímicos que se generan en el almacenamiento y los efectos que tienen sobre sus propiedades nutrimental, sanitaria y agrícola.

Enrique Martínez explicó que si se guardan de manera idónea, con humedad y temperatura adecuadas, el tiempo de conservación es mucho mayor. El problema es que en el país es difícil hacerlo.

Se ha comprobado que el almacenamiento deficiente deriva, en el caso de las semillas, en contaminación por hongos, ataque de insectos, deterioro paulatino y pérdida de la calidad sanitaria, alimentaria y agrícola; en consecuencia, ya no germinan.

Deterioro del frijol

En la actualidad, el frijol es uno de los granos más consumidos en el país, después del maíz, con un promedio anual per cápita de 12 kilogramos. Si permanece guardado por uno o dos meses con la humedad y temperatura propias de algunas regiones del país (entre 25 y 30 grados, en promedio, y una humedad relativa de 70 ó 75 por ciento), empieza a estropearse.

Esta leguminosa es muy apreciada por su calidad y alto contenido proteínico; tiene componentes básicos como los aminoácidos esenciales, que el ser humano no puede sintetizar en el organismo y debe obtener de los alimentos (contiene los ocho básicos para adultos, principalmente lisina y triptófano).

En el laboratorio se evaluó el efecto del deterioro del frijol en almacenamiento, y se determinó que éste provocó aumento en el tiempo de cocción.

Con el análisis, ya cocido, se observó que se eliminan, en más del 50 por ciento, sus principales componentes nutrimentales (lisina y triptófano). Se estudió la cocción en olla de presión y en un recipiente abierto, y se descubrió que con el primer método la pérdida es en menor porcentaje.

También, se deterioran otros aminoácidos, pero en cantidades diferenciadas, por lo que es importante conservarlos frescos, tanto para comercializarlos, como para su ingesta en el medio rural, recomendó.

Nuevas investigaciones

En la actualidad, los universitarios analizan el motivo por el que algunas variedades son más susceptibles al ataque de los insectos.

Asimismo, trabajan para mejorarlas genéticamente, para que sean más resistentes ante el almacenamiento inadecuado. Para ello, analizan la función de las enzimas ramnogalacturonasa y galactanasa, que mediante diversos procesos disminuyen el tiempo de cocción.

Además, se busca que la semilla produzca –mediante modificación genética o por recruzas– esas enzimas en mayor porcentaje. Al respecto, Martínez Manrique subrayó que la modificación genética no afectaría a estas especies, “aunque para evitar suspicacias y malos entendidos, es preferible utilizar el método tradicional”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-392-2011/unam.mx

Tiene UNAM tres nuevas carreras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la FES Cuautitlán, y de Economía Industrial, en la ENES, Unidad León; asimismo, dio el visto bueno al nuevo Plan de Estudios Combinados en Medicina.
El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la FES Cuautitlán, y de Economía Industrial, en la ENES, Unidad León; asimismo, dio el visto bueno al nuevo Plan de Estudios Combinados en Medicina.

19 de junio de 2011

• El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, en la FES Cuautitlán
• Además, la de Economía Industrial, a impartirse en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León
• También, el Plan de Estudios Combinados en Medicina (licenciatura y doctorado)

El Consejo Universitario (CU), máximo órgano colegiado de la UNAM, aprobó, por unanimidad, la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, así como Economía Industrial, cuya entidad responsable será la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León.

Asimismo, en sesión ordinaria, dio el visto bueno al Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM, licenciatura y doctorado), cuyas entidades responsables serán la Facultad de Medicina (FM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

Mayor oferta educativa

El órgano colegiado de la UNAM conoció el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, a cursarse en nueve semestres; su objetivo será formar profesionales capaces de integrar, diseñar, innovar y desarrollar sistemas de telecomunicaciones para la transmisión y recepción de voz, datos, audio y video. Abarca la administración de software, bases de datos y sistemas operativos para la automatización y el control de sistemas en este ámbito.

Con ello, se pretende dar respuesta a las necesidades sociales, económicas, tecnológicas y empresariales del país, en particular en áreas de la ingeniería, como redes y sistemas de cómputo, bases de datos, ingeniería de control y mecatrónica, comunicaciones electrónicas e inteligencia artificial.

El profesional desarrollará e implementará soluciones a los problemas relacionados con las telecomunicaciones electrónicas, así como con el manejo de datos e información electrónica; diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de comunicación electrónica basados en fibra óptica, ondas de radio, microondas y sistemas satelitales; elaboración de bases de datos para aplicaciones específicas, y creación de redes de comunicación alámbricas e inalámbricas.

Los aspirantes deberán contar con instrucción básica de ciencias fisicomatemáticas en el bachillerato, poseer conocimientos sólidos en las asignaturas de matemáticas (álgebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral) y de física (mecánica, electricidad, magnetismo y principios de termodinámica).

Además, tener facilidad en el manejo de lenguaje numérico y fórmulas; visión tecnológica; capacidad para relacionarse con otras personas y comunicarse en forma oral y escrita; capacidades de liderazgo, observación, análisis, síntesis, orden y sistematización, así como espíritu creativo e innovador

Ingeniería Industrial

La FES Cuautitlán decidió crear la carrera de Ingeniería Industrial ante la necesidad en el país de contar con expertos que realicen de manera eficiente las tareas de su profesión y que conozcan el entorno socioeconómico del sector.

El propósito es formar profesionales de alto nivel, capaces de incrementar la productividad mediante la optimización e integración de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en los procesos productivos; en el diseño, mejora e instalación de sistemas para la producción, y para apoyarse en el conocimiento especializado de las matemáticas, física y ciencias sociales-administrativas, que resuelvan los problemas y necesidades de la industria y la sociedad en este campo.

El plan de estudios, que consta de nueve semestres, pretende formar profesionales capaces de diagnosticar, diseñar, mejorar, organizar e implementar los sistemas integrados por el hombre; materiales, máquinas y tecnología dedicados a la producción de bienes y servicios, y que protejan el medio ambiente.

Asimismo, con capacidad para diseñar e innovar la distribución de plantas industriales, su logística, la planeación, organización de la producción y administración, que impulsen la modernización de las estructuras de los sectores productivo, comercial y de servicios de las empresas.

El egresado contará con una sólida formación en las áreas de sistemas productivos, logísticos y de gestión de calidad, automatización industrial e investigación de operaciones; tendrá la capacidad para detectar y definir la naturaleza esencial de los problemas ingenieriles que deba resolver en la práctica profesional, así como para desarrollar, adaptar e innovar la metodología más adecuada para su solución, y contará con habilidades para trabajar en grupos multidisciplinarios en las áreas productivas, administrativas y financieras.

Economía Industrial

El objetivo de la licenciatura en Economía Industrial es formar recursos de alto nivel en los campos interdisciplinarios de la economía, la ingeniería industrial y la administración; el alumno adquirirá la capacidad y habilidad para analizar, planear, organizar, capacitar, investigar, desarrollar, dirigir y diseñar procesos productivos y financieros en empresas públicas, privadas o sociales, con la posibilidad de aplicar conocimientos de planeación e ingeniería industrial para la correcta y fundada toma de decisiones en materia económica, financiera y de negocios.

La entidad académica responsable es la ENES, Unidad León, y como participantes las facultades de Economía, Ingeniería, y Contaduría y Administración. Además de otorgar el título en Economía Industrial, contará con tres salidas técnicas: técnico econometrista, en administración industrial, y en desarrollo regional.

Al término de la etapa de formación básica (final del cuarto semestre), los alumnos que opten por la salida terminal de técnico cursarán dos semestres más en su área correspondiente, y los inscritos en la licenciatura continuarán hacia su etapa de formación intermedia (quinto al séptimo semestre), y posteriormente a la fase de profundización disciplinaria, cuyas áreas son: finanzas, industrial, economía y comercio internacional.

Con esta carrera, a impartirse en ocho semestres, la ENES de León busca ofrecer nuevas opciones que den respuesta a los requerimientos del mercado laboral mexicano. Para ello, toma en cuenta el comportamiento de la demanda observada en el ámbito laboral de los economistas, ingenieros industriales y financieros.

Plan de Estudios Combinados en Medicina

Ante la necesidad de que los avances de la medicina estén vinculados a la investigación científica, se creó el Plan de Estudios Combinados en Medicina, para que los alumnos inscritos en la licenciatura de Médico Cirujano, que tengan una clara vocación hacia la investigación científica y cuenten con una trayectoria académica sobresaliente, cursen el programa de doctorado de manera combinada con la licenciatura.

La formación de Médico Cirujano y doctor en Medicina es similar al programa MD/PhD (Medical Doctor/Phylosophy Doctor), implementado en varios países, y constituye un concepto único, diferente y novedoso. Este programa dará mayor competitividad laboral al egresado, porque adquirirá la destreza para realizar investigación científica en el entorno académico de este campo.

La duración será de 16 semestres, con una dedicación de tiempo completo. Los estudios en el PECEM contemplan, además de las 56 asignaturas de la licenciatura de Médico Cirujano, 25 actividades académicas del doctorado: ocho cursos, siete estancias, siete actividades de tutoría, dos orientadas a la investigación y una para la elaboración del trabajo de obtención del grado de doctor.

Para ingresar, el alumno deberá haber concluido el segundo o cuarto semestre del plan de estudios de la licenciatura de Médico Cirujano de la FM, con promedio mínimo de 9.0, y no haber reprobado ninguna materia. Previo al ingreso, debe presentar un examen de certificación de inglés americano TOEFL y obtener más de 490 puntos o un examen de inglés equivalente reconocido por el CELE; aceptar por escrito que se dedicará de tiempo completo y exclusivo a él y que no interrumpirá sus estudios, además de sostener una entrevista con el comité académico del plan, entre otros requisitos.
Créditos: UNAM-DGCS-359-2011/unam.mx

EL COMERCIO INTERNACIONAL YA NO ES ENTRE NACIONES, SINO ENTRE EMPRESAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Joaquín Flores Paredes señaló que aunque una PyME no puede invertir en publicidad, sí puede participar en encuentros internacionales para dar a conocer su producto.
Joaquín Flores Paredes señaló que aunque una PyME no puede invertir en publicidad, sí puede participar en encuentros internacionales para dar a conocer su producto.

10 de mayo de 2011

• Aquellas que han sido competitivas representan un nicho de oportunidad en el extranjero, indicó Joaquín Flores, profesor de la FES Cuautitlán

Pareciera que las exportaciones no son asunto de las PyMEs (pequeñas y medianas empresas); sin embargo, hoy el comercio internacional ya no se registra entre naciones, sino entre empresas. Se ha convertido en un intercambio intrafirma y eso deja a algunas compañías con escasa capacidad de maniobrar”, aseguró Joaquín Flores Paredes, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM.

No obstante, las PyMEs que han resistido la competencia iniciada a mediados de los 80 —etapa en que se comenzó a abrir el mercado nacional— tienen posibilidades de incursionar en el comercio exterior.

En la sala José Luis Ceceña Gámez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), explicó que las pequeñas y medianas empresas no están en una situación pujante respecto a la exportación, por lo que es necesario investigar y ubicar las fallas para poder impulsar a este sector productivo del país.

“Es un reto para los universitarios establecer contacto con estas unidades industriales para favorecer la posibilidad de que salgan del país”, señaló el académico al presentar la ponencia La logística del comercio exterior en México.

Una PyME no puede invertir en publicidad, pero sí participar en encuentros internacionales para dar a conocer su producto y establecer contactos. Sin embargo, si no logra vender su producto con una dinámica razonable en el país y además piensa incursionar en otro mercado sin realizar antes un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), arriesga su capital.

En ocasiones, agregó, los dueños confían en su instinto y no se ocupan de estos elementos frente a la competencia nacional y extranjera, y en el mercado exterior es fundamental tomar en cuenta el precio, el diseño y la calidad para tener una empresa viable. “Estos factores deben satisfacer al público al que va dirigido el producto. Si cuenta con tres elementos clave: bajo costo, buen diseño y calidad en materiales, la sumatoria define su competitividad”.

Al respecto, dijo que las empresas, principalmente las pequeñas, deben identificar su punto de equilibrio, es decir, el nivel en el que no pierden ni ganan, porque es una referencia muy útil para determinar, a partir de su producción y venta, cuándo empiezan las ganancias.

Apoyo a estudiantes

Joaquín Flores informó que en las FES de la UNAM, ya cuentan con material sobre El contexto del comercio exterior de México: retos y oportunidades en el mercado global, con el propósito de apoyar a los estudiantes que cursan la licenciatura en comercio exterior nacional.

Este texto es una invitación para que se reflexione sobre la importancia de que México logre que sus relaciones comerciales con el exterior contribuyan a mejorar las condiciones internas de ese importante sector.

Recordó que para comprender cómo funcionaba el comercio exterior de México a finales del siglo XX, es necesario ubicarlo en el contexto de la economía y del comercio internacional, y conocer las normas y las teorías en que se apoyan las instituciones para regular esas actividades comerciales.

Si la exportación de bienes y servicios en México ha sido, hasta ahora, asunto casi exclusivo de las maquiladoras, de las grandes empresas trasnacionales y de unas cuantas de capital nacional, existen también otros nichos del mercado, como son las pequeñas y medianas empresas, que cuentan con un potencial exportador que puede ser aprovechado.

La publicación incluye una revisión de las principales corrientes teóricas y un análisis del comercio exterior del país a partir de las políticas comerciales que se han instrumentado de 1940 a 2003, y sus registros en la balanza de pagos.

En esta segunda edición, se actualizan las cifras y se incluye un disco compacto para que el lector consulte documentos complementarios a estos temas, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-275-2011/unam.mx

EL AMOR, UNA CASCADA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

amor1 de mayo de 2011

• Es un fenómeno humano con bases biológicas, incrustado en el material genético, sin relación con el corazón, explicó Gilda Flores Rosales, del Departamento de Ciencias Biológicas de la FES Cuautitlán
• Nuestros sentidos son la puerta de acceso a este sentimiento; una vez dentro, comienza una guerra química, hormonal y eléctrica, toda una alquimia corporal, puntualizó

El enamoramiento es un fenómeno humano con bases biológicas. Está incrustado en nuestro material genético y no tiene relación con el corazón, “ése es el mito romántico de los trovadores del siglo XII”, explicó Gilda Flores Rosales, profesora en la sección de Bioquímica y Farmacobiología Humana, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

La química del amor es una expresión acertada, porque en esa cascada de reacciones emocionales hay descargas neuronales y hormonales, además de otras sustancias, que provocan que una pasión amorosa descontrole nuestras vidas y expliquen los signos del enamoramiento, detalló.

Flores Rosales recordó que en el siglo XIX se convirtió en objeto de estudio de psicólogos y psiquiatras, quienes prescribían medicamentos para su curación. “Existen escritos respecto a mujeres que fueron internadas en instituciones mentales, precisamente porque se encontraban en un estado histérico amoroso”, refirió.

La universitaria señaló que en la última década los científicos han realizado investigaciones para definir qué es realmente el amor. Han determinado que los humanos están programados por los genes para amar, a través de la química cerebral.

Además, prosiguió, los especialistas han determinado que la cultura, región y grupo étnico marcan diferencias en la forma de manifestarlo.

El amor radica en el cerebro

Los artistas lo han elogiado desde todos los ángulos y con infinitos matices, pero los químicos también tienen opiniones al respecto. Descubrieron que es una emoción compleja, en la que participan diversas moléculas. “Nuestros sentidos son la puerta de acceso a este sentimiento, y una vez adentro, comienza una guerra química, hormonal y eléctrica, toda una alquimia corporal”, puntualizó la también doctora en Ciencias, con especialidad en Bioquímica.

En lugar de lanzar flechas, el cupido moderno envía feromonas, sustancias que secretamos en axilas y entrepiernas, responsables de ese olor característico que, de manera romántica, se denomina aroma.

“Este proceso originalmente fue conocido como el sexto sentido en las mujeres; sin embargo, ahora se sabe que se basa en lo que los científicos llaman ‘la fórmula de Cupido’, señaló.

Esas sustancias son detectadas por una zona en la nariz denominada órgano vomeronasal. En esta etapa, de inmediato se dispara una señal eléctrica al cerebro, que llega directamente al tálamo, núcleo que participa en dos grandes grupos de sensaciones: discriminativas y afectivas.

A partir de ahí, empieza el metabolismo bioquímico y el cerebro libera neurotransmisores, como feniletilamina, “directora de orquesta de sustancias liberadas en cascada, que comparten el impulso genético de la reproducción. Una vez que inunda el cerebro, aparecen la dopamina, norepinefrina, serotonina y continúa hasta la oxitocina”, acotó.

Flores Rosales explicó que la dopamina se encarga de generar un estado de felicidad; la norepinefrina es responsable de la sensación de mariposas en el estómago y la dilatación de pupilas; la serotonina produce exaltación y euforia, en tanto que la oxitocina se relaciona con los patrones sexuales, la conducta maternal y paternal.

“Si realizáramos una resonancia magnética del cerebro de una persona durante la primera oleada de amor, podríamos observar varias zonas bloqueadas como la del habla, la de la visión periférica y la del oído. No escuchamos bien, no vemos bien, no hablamos bien y no caminamos bien”, detalló.

Otras sustancias que se producen si nos enamoramos son las endorfinas y las encefalinas, neurotransmisores opioides producidos en el sistema nervioso central como moduladores del dolor, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas.

Producen los mismos efectos que los analgésicos derivados del opio. Brindan tranquilidad biológica interna, pero nos hacen sentir unas ganas enormes de reírnos; no podemos ocultar el amor.

Todos esos compuestos ayudan a forjar lazos permanentes entre la pareja, después de la primera oleada emocional. Sin embargo, hay personas con menos receptores cerebrales de los que se requieren para recibir la oxitocina; a ellas se les dificulta establecer relaciones permanentes.

Gilda Flores, que cuenta con 20 años en investigaciones sobre metabolismo, bioseñalización y tráfico celular, precisó que ningún perfume en el mundo contiene feromonas. “Aún cuando se han podido aislar y purificar, se encuentran en cantidad tan pequeña que resultaría extremadamente costoso obtenerlas; además se descomponen con facilidad”.

Caducidad del amor

La pasión en la pareja no es eterna: dura entre cuatro y siete años. La atracción bioquímica se agota, el organismo resiste las sustancias que produce el cerebro durante el enamoramiento, para entrar a una segunda fase en la relación: la del apego.
“Es aquí donde podríamos pasar de un amor netamente biológico a otro que es mucho más fuerte, el intelectual, en el que queremos para siempre. “Todos deseamos que nos amen eternamente, y aunque el factor biológico es más fuerte, podríamos permanecer junto a una persona con la que no hay enamoramiento bioquímico, si se tiene la capacidad intelectual y la voluntad para ello”, explicó.

Las sustancias biológicas que se producen en este estado no son eternas, se generan por pulsos; así que al final se debe decidir: nos separamos o damos paso al enamoramiento intelectual.

Cupido cibernético

Las nuevas tecnologías transformaron radicalmente formas de expresión y comunicación. Hoy, la mayor parte de nuestras actividades se realizan a través de medios digitales. Pero también las relaciones amorosas se enlazan por Internet.

Al respecto, Flores Rosales comentó que el cupido del siglo XXI es cibernético. Sin embargo, se requiere una distancia máxima de 50 metros para enamorarse. Existen mujeres y hombres que necesitan una pareja y buscan en la red, pueden encontrarla, pero ese vínculo no pasa por la etapa biológica. “El amor bioquímico y cotidiano, es distinto al del ciberespacio”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-255-2011/unam.mx