Tag Archives: feria

SE INAUGURÓ LA FERIA DE ÚTILES ESCOLARES Y CÓMPUTO UNAM 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

feriadeutilesycomputo14 de agosto de 2014

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de dos mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales.

En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor, y esta feria “pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos.

Esta casa de estudios lleva a cabo acciones en favor de la vida académica de sus alumnos y ha sido fundamental desconcentrar la feria y llevarla a otros sitios de esta casa de estudios, al bachillerato y a las facultades de Estudios Superiores (FES). “Ha sido tan importante, que 17 mil de los 40 mil asistentes que se registraron el año pasado fueron en esos planteles”.

Asimismo, casi la mitad de los visitantes se beneficiaron con la adquisición de algún producto, con precios por debajo de los que existen en el mercado; así se contribuye con el desarrollo de los alumnos, refrendó.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), resaltó que vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha cambiado nuestra forma de vida e impactado en áreas del conocimiento.

Las TIC han aumentado las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes y participar en la vida social. Su uso en los diferentes niveles educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo e impulso del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, al favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y en el campo laboral.

En los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. Como un servicio adicional, los visitantes tendrán la oportunidad de que un grupo de expertos los asesoren en la adquisición de equipo de cómputo y el uso de las nuevas tecnologías.

La feria se llevará a cabo en el resto de las sedes del 19 al 29 de agosto, de 9:30 a 18:00 horas. Estará los días 19 y 20, 21 y 22, y 28 y 29 en los planteles 5, 8 y 2 de la Escuela Nacional Preparatoria, respectivamente.

El 28 y 29 en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. El 20, 21 y 22, así como 25, 26 y 27 en las FES Zaragoza y Acatlán, correspondientemente.

Créditos: UNAM-DGCS-468-2014

Desfilarán calacas en el Cenart

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.

Obras teatrales, conciertos, exposiciones, talleres, narraciones y proyecciones de películas integran la programación de la XIII Feria de las Calacas, a realizarse el 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En esta edición dirigida a toda clase de público se mostrará la tradición del Día de Muertos, pero con un equilibrio en lo contemporáneo, informó el secretario ejecutivo de Alas y Raíces, Edwin Triujeque.

“Es muy importante llevar a los niños, que conozcan sus tradiciones, todos los elementos y qué significa, pero también es importante tráeles cosas contemporáneas”, explicó en entrevista telefónica con Notimex Triujeque.

El también promotor cultural detalló que se ha procurado que todas las actividades del programa manejen una reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte y el duelo, pero de una manera apropiada para los niños.

Otro de los atractivos de la XIII Feria de las Calacas es que contará con varias actividades relacionadas con las tradiciones mayas en el Día de Muertos; ejemplo de ellos serán una ofrenda y narraciones de cuentos y leyendas del mundo maya y la muerte.

“Tratamos de incluir algo de lo que ocurre fuera del Distrito Federal, además de dar una muestra de la multiculturalidad que existe en México”, señaló.

Con el objetivo de presentar distintas tradiciones de esta festividad, participarán varios grupos del interior de la república como la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Oaxaca y El Son de Acá y Parientes de Playa Vicente, provenientes de Veracruz.

Respecto a los talleres, Triujeque adelantó, que los más pequeños podrán realizar calaveritas con sonidos y de amaranto, así como muñequitos de pan de muerto.

Asimismo, los niños tendrán la oportunidad de visitar varias muestras, como un camino de flores de cempasúchil y la instalación Curados de espanto, la cual se integra por imágenes de le libro La pulquería, de Fernando Robles.

El séptimo arte también estará presente con la película muda El gabinete del doctor Cagliari, musicalizada en vivo por la agrupación Cabezas de Cera, además se proyectará el filme mexicanoEl santo contra las mujeres vampiro, con música de Santo Surf.

En la escena musical se presentarán las agrupaciones Monedita de oro, Triciclo circus band, Kumaltik, Luis Delgadillo y los Keliguanes, entre otras.

Los pequeños asistentes también podrán disfrutar el arte escénico con obras como La posta mostraPost Mortem y con títeres Cuando canta un alebrije.

En la Feria de las Calacas se contará con una amplia oferta gastronómica tradicional del Día de Muertos, en la que figura la comida mexicana y de artesanías elaboradas por invitados de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y del Estado de México, entre otros.

Triujeque recomendó a padres de familia llevar a su hijos cómodos, preparados y no perderlos de vista, lo que les permitirá a disfrutar de la Feria sin contratiempos.
Algunos de los espectáculos que se presentarán en el foro principal del Cenart serán transmitidos en la página en Internet www.alasyraices.gob.mx.

(Fuente: NOTIMEX )

Con más de mil 255 actividades, inicia la XXXIV feria Internacional del libro del palacio de minería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.

20 de Febrero del 2013


Con una programación de mil 255 actividades, de las cuales la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan el 40 por ciento del total, con la presencia de 49 entidades y dependencias, inició la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De esa forma, la mayor tradición cultural en materia de libros y fomento a la lectura de la Ciudad de México, que en esta ocasión tiene a Quintana Roo como estado invitado especial, tendrá 674 presentaciones editoriales, de libros, revistas, series y colecciones.

Asimismo, 267 conferencias, 71 mesas redondas, 12 actividades artísticas, 43 talleres infantiles, 99 lecturas y recitales, cinco presentaciones de publicaciones electrónicas, 19 proyecciones de series y documentales, y siete firmas de libros, entre otras.

Entre los escritores que se conmemorarán en este encuentro, resaltan: Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Albert Camus y Reinaldo Arenas, en el 170, 130, 100, y 70 aniversario de su nacimiento, respectivamente, y Augusto Monterroso, a diez años de su fallecimiento. Asimismo, al recientemente desaparecido Rubén Bonifaz Nuño, a 90 años de su nacimiento, a quien se rendirá homenaje póstumo.

En el Palacio de Minería participarán 85 literatos, como Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Laura Esquivel, Enrique Florescano, Vicente Leñero, Guadalupe Loaeza, Sandra Lorenzano, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, Paco Ignacio Taibo II y Eraclio Zepeda.

De igual manera, habrá presencia centroamericana, gracias a la participación de escritoras de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en charlas, mesas de lectura y presentaciones de libros.

En torno al estado invitado, Quintana Roo, se efectuarán 26 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, conferencias y lecturas en auditorios y recintos del Palacio, así como dentro del Pabellón respectivo.

También, se efectuarán las Jornadas Juveniles, con un total de 105 actividades entre conferencias, talleres, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas, entre otras, en las cuales se abordarán temáticas tan diversas como adicciones, arte, alimentación, biodiversidad, derechos humanos, empleo, infidelidad, Internet, orientación vocacional, sexualidad, técnicas de estudio o violencia.

El encuentro literario que recibe cada año a más de 150 mil personas y reúne a más de 600 editoriales, se clausurará el lunes 4 de marzo, con el fin de ampliar la oportunidad de que asista la mayor cantidad de personas. Para el último día, está programada una venta especial de libros con descuentos, donde participarán diversas editoriales.


Libros universitarios

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM estará presente con diversas novedades y presentaciones a cargo de su Dirección de Literatura y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Este año llevará alrededor de cuatro mil 700 títulos y más de 45 mil ejemplares en un stand de 400 metros cuadrados. Contará también con 27 presentaciones de sus publicaciones y la premiación correspondiente al Décimo Concurso de Narrativa y Ensayo Siglo XXI, que obtuvo Elena Alonso Frayle, por su novela El silencio de los siglos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, por primera vez, ha preparado una serie de promociones y descuentos en donde el público podrá encontrar cerca de mil títulos y cuatro mil 500 ejemplares con precios que van de los 10 a los 70 pesos.

Por parte de la Dirección de Literatura, se presentará Juan Rulfo, el arte de narrar de Francoise Perus, con la participación de José Pascual Buxó y Vicente Quirarte; y La mirada exuberante. Barroco novomundista y literatura latinoamericana, de Lois Parkinson Zamora, entre muchos otros títulos. También tendrán presencia la Dirección Generales de Actividades Cinematográficas, TV UNAM y Radio UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-115
Palacio de Minería.

Educación, única posibilidad de romper el círculo entre pobreza e ignorancia: José Narro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Inauguró la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Inauguró la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

20 de Febrero del 2013

El atraso y la pobreza suelen ir de la mano con la ignorancia. La única posibilidad de romper con el círculo que se genera entre pobreza e ignorancia, es la educación. Por ello, tenemos que insistir en que México no podrá desarrollar sus potencialidades, que son muchas, mientras no logre avances más importantes en ese campo, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al hacer la declaratoria inaugural de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, expresó que las cifras de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 no muestran avances. El mismo título del informe de resultados es elocuente y preocupante: “de la penumbra a la oscuridad…”, en referencia al hecho de que la lectura entre los mexicanos disminuyó en los últimos cuatro años.

Ante la desigualdad que nos ha acompañado desde nuestro origen como país, tenemos que impulsar acciones socialmente niveladoras. Está demostrado que tanto la educación, como la atención a la salud, constituyen principales factores que le permiten a una sociedad avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de condiciones de vida, acotó.

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería (FI), expuso que se requieren campañas meditadas, técnicamente actualizadas, grandes y generosas. Deben ser un retrato de lo que es la lectura: una forma de aprender a vivir mejor, de gozar más la vida.

A su vez, Victórico Albores Santiago, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, comentó que esta fiesta es, sin duda, uno de los eventos más relevantes de la Ciudad de México, una tradición que se ha arraigado en los capitalinos, independientemente de su condición socioeconómica y educativa.

Para el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el libro seguirá como nuestro mejor amigo, aún en las épocas de avance tecnológico, de uso de Internet y de redes sociales. La lectura ennoblece y enaltece la vida misma, y la UNAM, consideró, juega un papel preponderante en el México de nuestros días, en la edificación de un país más justo, libre y democrático.

En tanto, Roberto Borge Angulo, gobernador de Quintana Roo, agradeció ser la entidad invitada en esta versión de la Feria. Señaló la importancia de fomentar la lectura, el acervo cultural y preservar las tradiciones de nuestros pueblos. Ello es importante, porque 87 por ciento de los mexicanos tiene menos de 30 libros en sus casas, incluidos los de texto, y 14 por ciento de los jóvenes entre 18 y 22 años nunca ha leído uno.

Al término de la ceremonia, se hizo un recorrido por los pabellones de esta casa de estudios, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Conaculta, así como por el salón de Quintana Roo.

Asistieron Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP; Saúl Juárez Vega, secretario Cultural y Artístico de Conaculta, y Fernando Macotela Vargas, director General de la Feria, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-114
Palacio de Minería.

Una feria para formar una cultura de lectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.
Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.

14 de Septiembre del 2012

Con esta frase, Sergio Pérez, coordinador de gestión editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, sintetiza lo que es la Feria de Publicaciones FCE-CID.

La muestra editorial, que presenta un abanico de más de 70 títulos (y, con respecto a las revistas, unas 100 ediciones), busca acercar a los estudiantes a las publicaciones de la Facultad con descuentos especiales (precios de entre los 1.000 y los 8.000 pesos) en las diferentes colecciones y publicaciones que ha editado a lo largo de su historia.

Señala que esta exposición editorial en ciencias económicas, con la premisa de “formar una cultura de lectura” entre los estudiantes, se presenta como el preámbulo de una gran feria que va a conmemorar los 60 años de la Facultad.

Hay una serie de libros de una gran relevancia en su historia. Entre ellos se destacan Valor y sistema de precios, de Homero Cuevas; Responsabilidad social empresarial, editado por Carlos Martínez (un libro relevante en la discusión sobre administración); Historia Económica, del profesor Oscar Rodríguez; Lecciones de economía marxista, de José Félix Cataño, por mencionar algunos.

A los que se suman algunas colecciones sobre el TLC, la globalización, teoría económica, macroeconomía y contaduría pública. Se trata de una amplia producción académica de autores bien notables, de un catálogo al cual las personas pueden acceder y revisar la historia de la Facultad.

Y es que presenta referentes de la talla de Sergio Monsalve, el autor de Matemáticas básicas para economistas, un libro que ha tenido una amplia recepción. De hecho, es utilizado como manual de estudios en varias universidades del país.

Pérez afirma que el espíritu de la colección es vehicular toda esa experiencia e investigación que han adquirido los profesores de la universidad en la formación de jóvenes investigadores. Además, a través de estos trabajos, se puede propagar este conocimiento a otros lectores.

“La idea es visibilizar la producción de los profesores, pero también motivar a la comunidad universitaria a que se haga a la colección de las revistas (a los números anteriores) y fidelizar a los estudiantes; que aprovechen estos descuentos que les permiten acceder muy fácilmente a las publicaciones”, cuenta.

Por otro lado, señala que, en el marco de la feria, que se extendió hasta  el 13 de septiembre, hubo dos actividades principales.

En primera instancia, una conferencia sobre de “Derechos de autor en internet”, a cargo de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, en el que se pretende acercar a los estudiantes y al público en general a este tema, hay todavía hay muchas dudas.

En segunda, el lanzamiento del libro Teoría microeconómica: elección racional, autoría de Francisco Lozano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN, cuyo libro hace parte de la Colección Textos de la UN.

Para el profesor Lozano, esta obra es producto del cambio que ha sufrido la enseñanza de la microeconomía en Colombia durante los últimos veinte años. Así, lo cataloga como “uno de los primeros textos sobre teoría microeconómica escritos en el país con un nivel de formalización alto debido, entre otras cosas, a su contenido matemático”.

Por lo tanto, recomienda esta publicación principalmente a estudiantes de maestría de primer año, con sólidas bases matemáticas, para entender los referentes teóricos que encontrarán a lo largo de su lectura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html