Tag Archives: fd

Revela el poco vocabulario en adolescentes, la falta de lectura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

13 de noviembre de 2011

• Utilizan jóvenes entre 300 y mil 500 palabras para comunicarse; en el caso de hablantes cultos, suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo de voces sea de 10 mil ó 12 mil
• No sólo la carencia de lectura, sino de comprensión de la misma, así como estrategias inapropiadas, son motivos del pobre vocabulario, aseguró Aurelia Vargas Valencia, directora del IIFL de la UNAM

Nuestro país padece no sólo un déficit de lectura, sino una carencia acentuada en el nivel de comprensión. El bajo índice de estas habilidades se presenta por igual en niños, jóvenes y adultos, señaló Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.

“Según cifras de la SEP, se habla de seis millones de analfabetas, pero creo que el número se incrementa si consideramos que hay una cantidad mayor de funcionales; me refiero a aquellas personas que, aunque saben leer, no comprenden adecuadamente los contenidos”, precisó.

La también docente de la Facultad de Derecho (FD), atribuyó la responsabilidad de esta problemática a las técnicas de enseñanza de la lengua. “Los métodos actuales nos conducen a una forma mecánica de aprendizaje y conocimiento de la lengua española, porque pretendemos que el estudiante lea rápido y de manera irreflexiva”.

Al pie de la letra

Para la investigadora y docente en letras clásicas, es importante no imponer la lectura a los niños. “Hay que comenzar por leerles en voz alta y acompañarlos con afecto en el proceso de adquirir el gusto por ella. La enseñanza clásica siempre ha sido predicar con el ejemplo”, dijo.

Asimismo, propuso que la lectura inicie con lo ejemplar, lo clásico, el canon de los autores reconocidos universalmente.

“Me permito mencionar autores en los que han mostrado interés: comenzar por Homero y Virgilio, o los escritores de tragedia como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o de comedia como Aristófanes. Lo mismo pasa con autores de poesía amorosa como Ovidio, o de epigramas como Marcial, de fábulas como Esopo y Fedro”, enumeró.

“En Europa, aunque también de forma disminuida, aún prevalece el cultivo de las humanidades clásicas, fundamento de las actuales, pero aquí la perdimos a lo largo del siglo XX. Así es que no es leer por leer, sino lo que se debe. No es sólo lo cuantitativo y lo mecánico, sino lo cualitativo”, expresó.

Sin lectura no hay vocabulario

Una de las consecuencias manifiestas es la pobre inclusión de palabras en el vocabulario de los jóvenes. La académica lamentó la siguiente cifra al contrastarla con las más de 80 mil palabras del idioma español.

“Aunque es difícil hacer un cálculo preciso sobre la cantidad de un estudiante de nivel medio, contamos con datos que fluctúan entre 300 y mil 500 palabras, aunque hay que distinguir entre el número de voces que se emplean y el conocimiento pasivo de las mismas. En el caso de hablantes cultos, por ejemplo, los trabajos tradicionales de léxico señalan que suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo sea de 10 mil ó 12 mil”, explicó.

Día Nacional del Libro

El atrevido pincel del artista novohispano del siglo XVIII, Miguel Cabrera, no erró en reproducir gráficamente a Sor Juana Inés de la Cruz, en su habitáculo, rodeada de libros, entre ellos, de Aristóteles y Galeno.

Hace 32 años se estableció el 12 de noviembre como fecha para conmemorar el Día Nacional del Libro, con el propósito de divulgar la lectura en el país, y rememorar el natalicio de la poetisa mexicana.

“Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer ejemplar, culta, no sólo destaca en las letras hispanas, sino que es profunda conocedora de la tradición clásica en México, y por otro lado, muy sensible al conocimiento de las lenguas autóctonas de nuestro país; nos vincula tanto con pueblos de Europa, como de América”, refirió la profesora de Latín en la FD.

El futuro del libro en México

El libro en México comparte su protagonismo con la modalidad electrónica; al respecto, la universitaria aseguró que no debe existir una rivalidad, porque pueden complementarse.

“En la actualidad conviven; en algunos aspectos gana terreno el electrónico, sobre todo entre los jóvenes; no obstante, los alumnos universitarios distinguen entre lo que deben buscar en soporte impreso, porque es más confiable que el digital. Sin embargo, existe un gran sector que sigue lo digital como fuente única, y eso ya es preocupante”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/667/2011

Obtienen alumnos de la UNAM primer lugar en el concurso Eduardo Aréchega 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010.
Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010.

17 de enero de 2011

• Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho ganaron el primer sitio al lograr cuatro de los cinco reconocimientos otorgados
• Consiguieron los premios al Mejor orador de la ronda final, Primer lugar de la competencia, Mejor memorial (escrito) del Estado, y Mejor orador de la competencia

Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010, que organiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Hace 10 años que alumnos de esta entidad no obtenían el triunfo en el certamen; hoy, con el esfuerzo y tesón del equipo universitario, compuesto por cinco integrantes y un coach, fue posible alcanzar de nuevo el primer sitio, al conquistar cuatro de los cinco reconocimientos otorgados.

Los cuatro galardones que los jóvenes trajeron a México fueron: Mejor orador de la ronda final; Primer lugar de la competencia; Mejor memorial (escrito) del Estado y, el último, Mejor orador de la competencia.

Daniel García obtuvo el premio al Mejor orador de la competencia, y Jimena Vilchis al Mejor orador de la ronda final. Los otros dos galardones fueron para el equipo en conjunto.

En entrevista, Daniel García, del quinto semestre de la FD, expuso que participar en este tipo de concursos desarrolla una conciencia crítica y habilidades para la investigación; es una experiencia que, en materia social, deja un gran aprendizaje, pues brinda la oportunidad de conocer a personas de otras partes del continente.

“Nos enfrentamos a 10 equipos de siete países: dos mexicanos, dos costarricenses, dos más de República Dominicana, uno de Guatemala, otro del Salvador, uno de Colombia y el último de Panamá”, enumeró.

Por su parte, Sergio Méndez, coach del equipo, mencionó que el torneo es uno de los más importantes de Latinoamérica, porque la ronda final se lleva a cabo en la sede de la Corte Interamericana, y en esta ocasión, fue presidida por el juez de la Corte, Manuel Ventura Robles.

Asimismo, subrayó que como parte del premio, los estudiantes obtuvieron dos pasantías que les permitirán ir a la Corte e involucrarse más en los temas del Sistema Interamericano.

A su vez, Jimena Vilchis, del séptimo semestre, indicó que representar a la UNAM fue una experiencia única.

“Este tipo de competencias valen la pena no sólo por los premios, sino por lo que los alumnos aprenden y lo que se puede poner en práctica. Es una experiencia inigualable que debería seguirse apoyando para que los demás jóvenes tengan la misma oportunidad, porque es importante, independientemente de los resultados”, puntualizó.

Para Roberto Bravo, del quinto semestre de Derecho e integrante del equipo triunfador, este tipo de competencias permiten no sólo aprender en materia de derechos humanos, sino conocer los problemas que en esta rama padecen otras naciones latinoamericanas, y la perspectiva de otros estudiantes de la región al especto.

“Saber que se puede contribuir con un granito para que la UNAM siga siendo la mejor de Iberoamérica, es una gran experiencia como alumno y como universitario; mi compromiso con esta casa de estudios crece en este tipo de eventos y me obligan a ser mejor cada día”, señaló.

El concurso consiste en la simulación de un caso hipotético ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se preparan dos roles, de representante de la víctima y del Estado. Meses antes del concurso, se debe enviar el caso y trabajarlo para luego defender los alegatos de manera oral, en una audiencia que se lleva a cabo en San José Costa Rica, explicó Salvador Guerrero, otro de los integrantes del equipo, del séptimo semestre de la licenciatura en Derecho.

Este año, detalló, el tema a discutir fue el de una comunidad afectada por una empresa que desechó químicos y sustancias tóxicas cerca de la zona; entonces, la defensa consistía en acusar al Estado de negligente, y la otra parte, debía demostrar que éste no era responsable del hecho.

Finalmente, José Ricardo Robles, del quinto semestre, mencionó que el concurso fue una experiencia gratificante, pues además de interactuar con alumnos de otras instituciones, se ponen en práctica los conocimientos adquiridos. “Estoy seguro que esto me ayudará en mi vida profesional”, afirmó.

Los universitarios agradecieron al profesor Ricardo Ortega Soriano, quien asesoró al equipo.
Créditos: UNAM-DGCS-033-2011/unam.mx

Previsible, gran impacto contra turismo hispano en Arizona

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de septiembre de 2010

• EL sector constituye un ingreso importante para ese estado de la Unión Americana; tan sólo en 2009, la visita de connacionales generó ingresos diarios de más de siete millones de dólares, destacó Armando Soto Flores, de la FD de la UNAM

La Ley Arizona SB 1070, no sólo afecta a los inmigrantes que residen en ese estado de la Unión Americana, también va en contra de turistas de origen hispano, señaló el académico de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Armando Guadalupe Soto Flores.

La visita de mexicanos a Arizona representa un ingreso que tan sólo en 2009 generó cerca de 23 mil 400 empleos en diversos establecimientos, que derivó en un promedio diario de ingresos de alrededor de siete millones 350 mil dólares.

“Erradicar la presencia hispana resulta absurdo y potencialmente devastador, pues la contribución latina no se limita a la mano de obra barata”, apuntó al participar en la Mesa Redonda La Ley Arizona, en el auditorio Eduardo García Máynez, de la FD.

En caso de entrar en vigor las cláusulas, prosiguió, el impacto en México sería impresionante. Si los migrantes son deportados, requerirán empleos para satisfacer sus necesidades básicas.

“De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, hoy en día cuesta 500 pesos a la semana reclutar a un sicario en cualquier calle a lo largo de la frontera; por lo tanto, se debe considerar que en un país con 60 millones de pobres, hay gente dispuesta a obtener dinero de esta manera”, argumentó.

Además, otras entidades estadounidenses han manifestado su voluntad de diseñar legislaciones similares a la Ley Arizona, y es previsible que puede endurecerse conforme se acerque la jornada electoral de noviembre próximo.

Soto Flores señaló que en los últimos días se ha difundido la noticia que Barack Obama promulgó una ley para reforzar la frontera sur de la Unión Americana, con el uso de mayor número de agentes y aeronaves no tripuladas para ubicar físicamente a quienes pretendan cruzar sin documentos. “Con esta acción dice a la gobernadora de Arizona, quien desea reelegirse, que este asunto no es de su competencia, sino del gobierno federal”.

En Estados Unidos, radican cerca de 30 millones de mexicanos y en Arizona viven más de 400 mil connacionales, refirió.

En su oportunidad, Carlos Arellano García, también de la FD, recordó que el 10 de mayo de 2002 México envió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de carácter consultivo sobre la privación del goce, y ejercicio de ciertos derechos laborales de trabajadores migrantes y su compatibilidad con la obligación de los estados del país vecino de garantizar los principios de libertad jurídica, no discriminación, y protección igualitaria y efectiva.

Con ello, el gobierno mexicano mostró preocupación por criterios discriminatorios; posteriormente, la Corte emitió una opinión consultiva, extensa e integrada por 135 páginas, en cuya parte final, por unanimidad, se resolvió que los estados tienen obligación general de respetar, garantizar los derechos fundamentales que eviten la limitación de derechos fundamentales.

Sin embargo, los resultados dados a conocer por la Corte no tiene valor obligatorio, sólo son argumentos de una opinión consultiva.

Créditos: UNAM. DGCS-548/unam.mx

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos
La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

1 de junio de 2010

• Armando Soto Flores, de la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que resulta indispensable valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas

La nueva Ley SB1070 de Arizona, refleja la deficiencia de acuerdos entre México y Estados Unidos en aspectos humanos, laborales, migratorios y de seguridad, afirmó el académico de la Facultad de Derecho (FD), de la UNAM, Armando Soto Flores.

Resulta indispensable, dijo, valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas, fundamentalmente, la constitucional, internacional, migratoria y penal para considerar sus alcances, implicaciones y efectos bajo el principio de corresponsabilidad entre los Estados que, como emisores o receptores de migrantes, participan en este proceso.

“La migración, en términos generales, surge cuando el país emisor es incapaz de ofrecer los satisfactores necesarios a sus ciudadanos: empleo, seguridad, bienestar social y calidad de vida”, enfatizó en la mesa redonda La nueva Ley Arizona y su problemática.

Así, la migración para México representa una ventaja, más que una desventaja, y se traduce en la oportunidad de hacer a un lado las exigencias mínimas de la población, sobre todo lo concerniente a generar fuentes de empleo que garanticen vivienda, alimentación, salud, entre otros derechos.

La Ley, por sí misma, es injusta y discriminatoria, porque declarar sospechosa a una persona por el color de su piel o idioma, modifica el valor positivo del trabajo, sobre todo al convertirlo en un delito merecedor de cárcel, tanto para el empleador como para el empleado, lo que representa un atentado a los derechos humanos y cívicos de cualquier individuo, juzgó.

La migración no sólo es un problema norteamericano, también concierne a México para implementar, con urgencia, medidas que protejan a los 500 mil connacionales que habitan en Arizona, indicó en compañía de la directora del Seminario de Derecho Internacional de la FD, María Elena Mansilla.

Créditos: UNAM. DGCS -324/unam.mx

El divorcio exprés, poco funcional en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sólo si ambas partes están de acuerdo en concluir el lazo matrimonial, se puede hablar de divorcio voluntario, indicó María Leoba Castañeda Rivas
Sólo si ambas partes están de acuerdo en concluir el lazo matrimonial, se puede hablar de divorcio voluntario, indicó María Leoba Castañeda Rivas

• El solicitante no suele responsabilizarse de su familia, y esta ley encubre ese problema, explicó María Leoba Castañeda Rivas, directora del Seminario de Derecho Civil de la FD de la UNAM

• Con esta modalidad, uno de los cónyuges puede disolver el matrimonio sin dar explicaciones ni proveer causales

• En el 51 por ciento de los casos, fueron las mujeres quienes iniciaron la solicitud; en el 32 por ciento los varones, y sólo en el 17 por ciento, hubo un acuerdo mutuo

El divorcio exprés es una buena intención, pero en la Ciudad de México cuando una pareja se separa, el cónyuge solicitante no suele responsabilizarse de su familia; entonces, esta reforma en lugar de ser positiva encubre y acentúa varios problemas, señaló la directora del Seminario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, María Leoba Castañeda Rivas.

En 2008, se aprobó la reforma a los artículos 266 y 267 del Código Civil de la capital, entre otros, que dio paso al divorcio unilateral, voluntario o exprés, en el que uno de los cónyuges, sin dar explicaciones ni proveer causales, puede disolver el matrimonio.

Esta modificación del Legislativo local tenía una buena intención, porque un proceso de separación que dura entre nueve y 30 días puede ser sano, debido a que evita que la pareja participe de un proceso largo, desgastante y costoso, sin embargo, se descuidan aspectos importantes como alimentos, guarda y custodia de los hijos; visitas y convivencias y, en general, diversas cuestiones trascendentes para la célula familiar, explicó Castañeda Rivas.

La Asamblea local pretendió ser innovadora y estar a la vanguardia, al copiar el modelo de países europeos, concretamente de España. El problema radica en que los diputados partieron de un supuesto erróneo, al considerar esa unión como un contrato, susceptible de disolverse por la voluntad de uno de los consortes.

En realidad se trata de un acto jurídico familiar, que involucra a ambos cónyuges en la toma de decisiones. No debe olvidarse el origen de la relación, es decir, el consentimiento de dos sujetos, con la intervención del Estado, que jurídicamente sanciona y reconoce ese vínculo, indicó la universitaria.

“Sin embargo, con esta modalidad de divorcio, una sola persona actúa, sin oportunidad para que el otro pueda objetar; por tanto, este criterio denota falta de sistematización y ausencia de técnica legislativa”, acotó.

La especialista puntualizó que una vez decretada la separación surgen las dificultades, porque los desposados deben desahogar los incidentes o juicios independientes, ya sea de controversias del orden familiar u ordinarios civiles; es decir, el juez sustanciará, a petición de la parte interesada, la cuestión alimenticia de los menores y/o del otro cónyuge, la división de los bienes y la custodia de los hijos, entre otros aspectos, que son los efectos del matrimonio y de su disolución.

Una vez divorciados se da cauce a la controversia; aproximadamente el 60 por ciento de las parejas separadas no se preocupa por realizar ese procedimiento, que implican conflicto; cuando se llegan a tramitar, es sumamente larga, señaló.

Según la directora del Seminario de Derecho Civil, el Legislativo local tampoco reflexionó sobre el orden público ni el entorno en que se vive, porque la persona puede contraer nuevas nupcias sin importar la causal de divorcio, que en algunos casos es la violencia familiar, y tal vez si se une con otra persona, repita la misma conducta.

En su mayoría mujeres, las solicitantes del divorcio exprés

De acuerdo con datos de la Dirección de Estadística de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en el período de diciembre de 2008 a noviembre del 2009, se registraron 24 mil 315 solicitudes de divorcio exprés; de ellas, 51 por ciento fueron efectuadas por mujeres; 32 por ciento por varones, y sólo el 17 por ciento fue una comparecencia de común acuerdo.

En un inicio, se pensó que el sector femenino sería el más afectado y quedaría desprotegido; sin embargo, su incidencia se podría interpretar como una alternativa para liberarse de la posible violencia familiar.

Sin embargo, se debe volver a la premisa original, la familia; normalmente, las mujeres se convierten en jefas de familia, deben sostener a los hijos, cubrir los gastos y, por tanto, toman esa decisión sin responsabilizar al ex esposo, quien en algunas circunstancias sólo se hace cargo de los hijos por breves períodos, explicó la investigadora.

El divorcio exprés, un retroceso en la materia

Castañeda consideró que este proceso es armonioso sólo si ambas partes están de acuerdo en concluir el vínculo matrimonial, porque sólo así se puede hablar de divorcio voluntario; “si la situación es contraria, la consecuencia de la solicitud unilateral agrede a la otra parte, pues sin importar su opinión, el juez dicta la sentencia”.

Es preocupante que haya un retroceso en la materia porque se desprotege a la familia. La jurista recordó que históricamente México se había caracterizado por incluir en su legislación una sistemática adecuada, que definía claramente quién se encargaría de los efectos del matrimonio una vez efectuado el divorcio.

Por esa situación, el país fue reconocido por naciones como Argentina, Chile o España, que tuvieron sus leyes concernientes a finales del siglo XX. “La sistemática mexicana era cuidadosa y pulcra en la protección del entorno familiar, al regular lo que ocurrirá en relación a los hijos, los bienes y los cónyuges separados”.

En el país, desde 1914 se contaba con la Ley del Divorcio Vincular, impulsada por Venustiano Carranza, que rompe la unión matrimonial y permite contraer nuevas nupcias, “Al quedar libres, se calificaban los efectos del divorcio, porque a ninguna persona se le puede tener “ a fortiori” en una relación conyugal no deseada, pero debe protegerse el interés de los hijos y de los divorciados”.

En esa ley, se creó un catálogo exhaustivo de causales para probar los motivos de la disolución del vínculo, lo que con el tiempo, desencadenó procesos largos, costosos y que agravaban el conflicto entre la pareja.

Posteriormente, en 1917 la regla fue incluida en la Ley Sobre Relaciones Familiares, para proteger el entorno familiar, porque determinaba la custodia de los hijos, el derecho de convivencia, la manutención y el techo, entre otros.

Con la creación del Código Civil de 1928 (que entró en vigor en 1932), y poco a poco, con una serie de reformas y experiencias en la materia, el catálogo de causales se hizo casuístico, y los procedimientos largos, por lo que la Asamblea capitalina tomó cartas en el asunto, pero faltó el elemento de la tramitación de los efectos del matrimonio y de la separación frente a los descendientes, los bienes y los divorciados.

Para concluir, Castañeda Rivas señaló que el divorcio exprés es una puerta falsa, que desprotege a la familia; cuando sólo un cónyuge se hace responsable del hogar y el otro queda totalmente liberado se violenta el orden público y el interés social. “Esta reforma tiene sus bondades, pero cuando se efectúa por acuerdo mutuo; por tanto, el Legislativo local debió garantizar la organización familiar”.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-197 – dgcs.unam.mx