Tag Archives: familias mexicanas

El endeudamiento de las familias mexicanas representa 14.3 por ciento del PIB

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El endeudamiento de las familias representa 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto.
El endeudamiento de las familias representa 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto.

4 de marzo de 2012

• Alejandro López Bolaños, del IIEc de la UNAM, advirtió que este año ya tienen comprometido 35 por ciento de sus ingresos al pago de débitos
• En su Boletín Mensual Momento Económico, el investigador anticipó que 16.7 millones de mexicanos enfrentarán una situación difícil en la primera mitad del 2012

El endeudamiento de los hogares en México con el sector bancario se ha incrementado, de 2000 a la fecha, por encima del nivel de su ingreso y equivale –a diciembre del 2011- al 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). De continuar la tendencia, advirtió Alejandro López Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, podría repercutir en la escala macroeconómica y la estabilidad financiera, e incluso desplomar los ingresos ante una variación abrupta en las tasas de interés.

En su análisis El endeudamiento de los hogares en México, que forma parte del boletín mensual Momento Económico de esa entidad, sostuvo que este año las familias ya tienen comprometido 35 por ciento de sus ingresos con pagos por los financiamientos adquiridos. Si a eso se suma que enfrentarán el alza en los precios de algunos productos alimenticios y servicios, la cuesta se prolongará, al menos, todo el primer trimestre del año.

Los incrementos de algunos productos y servicios oscilarán entre 10 y 40 por ciento, contra los salarios mínimos que aumentan 4.2 por ciento -2.41 pesos-. Ello propiciará que 16.7 millones de mexicanos enfrenten una situación difícil en el primer semestre, sobre todo aquellos que pertenecen al sector poblacional que recibe entre uno y dos minisalarios, es decir, de 59.08 pesos para la zona C, hasta 62.33 pesos para la clasificación A.

López Bolaños refirió que según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 (ENIGH) del INEGI, de los gastos que se realizan en el país, el 18 por ciento se destina a las denominadas erogaciones monetarias que incluyen pagos de hipotecas, depósitos en tandas, cajas de ahorro, préstamos a terceros, pagos por tarjetas de crédito o departamentales.

Eso, dijo, sin tomar en cuenta que un tercio de los municipios no tiene los servicios financieros formales, y que sólo ocho por ciento de los rurales cuenta con una sucursal bancaria. Significa, explicó, que el endeudamiento en esas localidades se genera en el sector informal o cadenas comerciales.

A finales del 2011, detalló, los préstamos al consumo representaban 23 por ciento del total del crédito bancario, contra 7.7 por ciento en l994.

Con el programa denominado El Buen Fin, que se lanzó en noviembre del año pasado, las ventas en los establecimientos comerciales se elevaron 35 por ciento, sólo en la Ciudad de México, pero el 70 por ciento se realizó con tarjetas de crédito, subrayó, lo que agudizó la condición de los hogares.

Al inicio de 2012, agregó, los efectos adversos de ese programa comenzaron a resentirse, pues no se crearon los empleos prometidos, disminuyeron las ventas en los mercados populares y sólo se benefició a los grandes monopolios departamentales.
Créditos: unam.mx/boletin/141/2012

Sólo 22 por ciento de los hogares mexicanos en condición de ahorro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

David Lozano Tovar, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
David Lozano Tovar, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.

2 de enero de 2011

• Siete millones de hogares son encabezados por mujeres, y algunas reciben sólo uno o dos salarios mínimos diarios, lo que equivale a 114 pesos
• En el país, 47 millones de habitantes integran la PEA; de ellos, 24 millones sólo pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, sin considerar vivienda, vestido o transporte

A la mayoría de los mexicanos se les dificulta ahorrar porque sus ingresos son tan bajos, que sólo alcanzan para satisfacer las necesidades básicas, señaló el académico de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, David Lozano Tovar.

Por ello, únicamente 22 por ciento de los hogares mexicanos pueden hacerlo, porque sus ingresos van de seis a 10 salarios mínimos al día.

Las personas reservan dinero no para ahorrar, sino para que les alcance a fin de mes; buscan alternativas para economizar unos pesos, como caminar en vez de pagar transporte público, o acudir a sitios de entretenimiento de acceso gratuito. “La cultura del ahorro en México está determinada por las condiciones salariales”, consideró.

En el país, 47 millones de habitantes pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) y, de ellos, 24 millones sólo pueden satisfacer sus necesidades alimenticias sin considerar vivienda, vestido o transporte, aseveró.

La mayoría de las familias distribuye sus ingresos de la siguiente manera: 40 por ciento, alimentos; 20 por ciento, pago de vivienda; 25 por ciento, servicios como teléfono, luz, gas, agua, y 15 por ciento en gastos extras, como medicamentos y productos para la higiene personal y del hogar, transporte y vestido.

A nivel nacional, alrededor de siete millones de hogares son encabezados por mujeres, y algunas reciben sólo uno o dos salarios mínimos diarios, lo que equivale a 114 pesos.

En cuanto a los jóvenes, calificó de lamentable que los denominados “ninis” (ni estudian ni trabajan) representen 7.5 millones. De acuerdo a datos del Conapo en su informe de este año, sólo 67.5 por ciento de los varones jóvenes se dedican a trabajar; en cuanto a las mujeres, el 50 por ciento se ocupan en labores domésticas.

Además, el 44.4 por ciento de la población indígena entre 15 y 24 años estudia, con proporciones similares entre ambos sexos (22.9 por ciento del total de hombres entre 15 y 24 años, 21.5 por ciento del total de mujeres); el 14.4 por ciento no trabaja ni estudia y, por lo tanto, no tiene expectativas de ahorro (9.3 por ciento de los varones y 5.1 por ciento de las mujeres), y 41.2 por ciento se encuentra con estudios truncados.

Ante la situación, alrededor de 22 millones de mexicanos han optado por un empleo en el sector informal como única alternativa, o como una segunda fuente de ingresos.

Hasta en 60 por ciento ha mermado la capacidad de consumo

Desde 1982 y hasta la fecha, la mayoría de los hogares mexicanos ha mermado hasta en 60 por ciento la capacidad de consumo que tenía a causa a las crisis económicas y los bajos salarios.

En los últimos tres años, han disminuido hasta 40 por ciento los ingresos, y aún así, existe 22 por ciento de hogares que logran ahorrar cinco ó 10 por ciento de sus ingresos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un comparativo salarial entre naciones, donde especifica que Nigeria está al mismo nivel que México, porque ambos cuentan con bajos niveles de ingresos, y la población prácticamente “vive al día”.

Además, a partir de la crisis del 2008, en el país se registraron alrededor de 51 millones de tarjetas de crédito en cartera vencida; en 2009, la cifra ascendió a 60 millones, y en 2010, bajó a 48 millones. Lo anterior, porque los bancos y organizaciones financieras establecieron límites a la entrega de las mismas y al otorgamiento de préstamos, como medida para aumentar la recuperación de crédito, concluyó Lozano.
Créditos: UNAM-DGCS-003-2011/unam.mx