Tag Archives: familiares

RINDEN HOMENAJE NACIONAL A JOSÉ EMILIO PACHECO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joseemiliopacheco2 de julio de 2014

Con el mismo imán que su personaje Carlos ha atraído a jóvenes de los años 80 y a adolescentes que hoy conocen su historia en la novela Las batallas en el desierto, el poeta, ensayista y traductor José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939-2014) sedujo en el que sería su cumpleaños 75 a colegas, amigos, discípulos, familiares y un cúmulo de lectores de varias generaciones que colmaron la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM para celebrar sus letras profundas, sabias y reveladoras.

Aquí, en la universidad donde estudió derecho y letras y comenzó su ruta literaria en la publicación Medio Siglo y en la redacción de la Revista de la Universidad, convocó con su legado a las instituciones que abrazaron su talento en alguna etapa de su prolífica trayectoria.

Por ello, de manera conjunta la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), El Colegio Nacional, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y El Colegio de México, rindieron un homenaje nacional a José Emilio Pacheco, merecedor de distinciones como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia y el Nacional de Ciencias y Artes, así como los máximos galardones de las letras en español: el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes de Literatura.

De lo sencillo y lo complejo

“En su obra, los lectores pueden encontrar las paradojas de la vida: lo sencillo y lo complejo; lo concreto y lo abstracto; lo evidente y lo oculto; lo cotidiano y lo intemporal; lo pausado y lo explosivo; el diálogo y la reflexión”, destacó un texto del rector José Narro Robles, leído por un locutor.

“Con José Emilio germinaron un hombre sabio, bueno y sencillo; un escritor gigante, agudo y profundo; un intelectual completo y libre”, añadió.

En más textos escuchados en voz off mientras un actor simulaba al poeta tecleando infatigable su máquina de escribir, sus compañeros integrantes de El Colegio Nacional recordaron buena parte de su esfuerzo, concentrado en impedir la desaparición de valores culturales que permiten el diálogo entre generaciones.

“Sus 27 años en El Colegio Nacional representan el incansable trabajo de un escritor dedicado al doble desafío de renovar la imaginación y preservar el conocimiento”, señalaron.

En su participación a distancia, Javier Garcíadiego, presidente de El Colegio de México, comentó que su obra fue, sobre todo, generosa. “Fue tan amplia y homogénea, abarcó todos los géneros: poesía, novela, cuento, ensayo y traducción”.

En tanto, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, recalcó de Pacheco su vida sumergida en la literatura, dedicada al trabajo creativo con ejemplar pasión y honestidad intelectual. “Nos obsequió la erudición de sus horas de lectura, transformadas en hallazgos. Y lo hizo con la naturalidad que hace del vasto conocimiento un asunto vivo. Porque en José Emilio todo conversa”.

Salvador Vega y León, rector de la UAM, indicó que “en el tiempo permanecerá la obra de quien ha sido considerado uno de los escritores mexicanos más completos de su generación, de la llamada generación del medio siglo, por su versatilidad en lo diverso de su literatura”.

Yoloxóchitl Bustamante, directora del IPN, comentó que uno de los legados de Pacheco es poner pasión en cada una de nuestras actividades. “El polifacético José Emilio incursionó en los campos de la crónica, la traducción, el ensayo histórico y literario, así como en el comentario cultural”.

Recuerdos en persona

Para evocar la vida y obra del poeta, un grupo de amigos y colegas se sentaron en línea ante la audiencia para analizar parte de su obra y compartir recuerdos personales.

El escritor uruguayo Hugo Verani rememoró de Pacheco su mirada crítica y su interés por el tema del tiempo, sus alabanzas al mar, la lluvia, los animales y “a todo lo que ilumine la oscuridad del mundo”.

Su colega peruano Julio Ortega resaltó el interés del mexicano por el género epistolar, primero escrito a mano y luego por medio electrónico. “Pedía disculpas por adelantado, era la persona más cortés del mundo”.

De su afán por lo apocalíptico, narró una visita a ciudad Nezahualcóyotl, “que consideraba el monumento de lo moderno, las ruinas antes que edificios”.

En tanto, el poeta colombiano Darío Jaramillo reconoció que la poesía de Pacheco lo marcó con su inagotable lucidez y su capacidad de producir arte. “Su tema es el tiempo, el pesimismo inagotable, la conciencia de la destrucción. Es un nuevo clásico, con apego al contenido”.

El escritor mexicano Rafael Olea Franco evocó sus “Inventarios” y su labor en el ensayo, donde exacerbó el tono juguetón y la aguda ironía, así como una preocupación por la historia, en especial del país.

“Además de erudición e inventiva, la ética cruza toda su obra con sentido directo. Cumple eficientemente con su profesión y tiene una preocupación por los otros en la literatura”, destacó.

El mexicano José Luis Martínez se refirió a los guiones que Pacheco escribió para Cine Verdad, esos cortos cinematográficos que antecedían a las películas.

“No sacrificó en esos guiones nada para volverlos accesibles a la gente. Tuvo un respeto por el lector y el espectador anónimo, en ellos relató historias esbeltas, breves y reveladoras”, dijo.

Su amiga Elena Poniatowska, novelista y periodista mexicana, se refirió al poeta que quiso ser sus iniciales: JEP. “José Emilio creó a JEP y lo llevó a su vida entera, a los Inventarios y a su poesía”.

De su contemporáneo remarcó sus virtudes culturales, su amor al trabajo bien hecho. “No toleraba la burla o el escarnio. Deshacía entuertos y encontraba cualidades en la gente, no permitió que se demoliera a ser humano alguno”.

Personaje central de la literatura mexicana de los últimos 50 años, “humanizó la poesía, nos la puso en las manos, la platicó para poderla decir con los labios”, puntualizó.

Lectura de poesía

Luis García Montero y Eduardo Lizalde leyeron cuatro poemas de su amigo, mientras que el chelista Carlos Prieto le dedicó la Suite en do mayor para violonchelo solo de Johann Sebastián Bach.

Créditos: UNAM-DGCS-379-2014

EL MALTRATO A LA VEJEZ, RETO QUE REQUIERE ATENCIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

maltratovejez14 de junio de 2014

En México, entre el 8.1 y 18.6 por ciento de las 11 millones 669 mil 431 personas mayores de 60 años que existen es víctima de acciones que agreden, intimidan o ponen en riesgo su salud, acciones ejercidas principalmente por sus familiares, según datos del Instituto Nacional de Geriatría de la Secretaría de Salud.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre el cuatro y seis por ciento de los ancianos en el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, es decir, un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento, así como la falta de medidas apropiadas para evitarlo, condición producida en una relación basada en la confianza.

Usualmente, estas agresiones no son detectadas ni atendidas y pasan casi siempre inadvertidas. Las medidas al respecto deben erradicar estereotipos y estigmas sobre el envejecimiento, propiciar dinámicas familiares sanas y construir puentes intergeneracionales, recomendó Fernando Quintanar Olguín, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Lo más relevante es garantizar la atención integral, la protección de sus derechos y fomentar entre la población una cultura de respeto a este sector.

No basta la legislación, debe asumirse el compromiso de cumplirla, subrayó en ocasión del Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez, que conmemora la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 15 de junio desde 2006.

El académico, con más de 30 años de experiencia profesional en los temas referidos, expuso que la violencia contra los adultos mayores es consecuencia de dinámicas personales y familiares negativas. En estos casos, las relaciones están deterioradas, los límites rotos y no existen compromisos definidos ni un proyecto de vida con sentido.

“También el hacinamiento familiar y la historia personal de los ancianos los exponen al maltrato, como una forma de castigo por su conducta anterior”.

Maltrato y humillación

El coordinador del Programa de Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio de la FES Iztacala explicó que la violencia está presente en el maltrato físico, psicológico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. Esto también puede ser resultado de la negligencia, intencional o no.

Las formas más recurrentes son el desprecio, la marginación familiar, el sarcasmo, el aislamiento, la demanda continua de apoyos de todo tipo y el control de los tiempos personales, entre otras, detalló.

Detrás de las agresiones existen historias familiares llenas de frustraciones, distanciamientos y dependencias mutuas sin resolver. La parentela exige a los adultos mayores apoyo económico para sostenerse o pagar deudas y el cuidado de hijos con discapacidad o nietos, en una dinámica negativa, explicó.

En términos psicosociales, las condiciones de estas conductas deben analizarse a fondo para conocer la historia detrás y determinar las acciones necesarias para atender el problema. Se requieren nuevas modalidades de relaciones personales y familiares, comentó.

Además, es recomendable construir puentes intergeneracionales entre adultos mayores y jóvenes para fomentar la convivencia, el entendimiento mutuo y el respeto.

Asimismo, es preciso generar espacios de educación para comprender el envejecimiento e instancias donde los ancianos tengan áreas propias y sean responsables sólo de sí mismos, en la medida de sus posibilidades. La educación emocional es fundamental, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-345-2014

UN lamenta fallecimiento de la profesora y pianista Luz Ángela Posada.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.
Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.
A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:
“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.
Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.
Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.
Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.
Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.
La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.
Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

9 de Enero del 2013

Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.

Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.

A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:

“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.

Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.

Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.

Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.

Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.

La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.

Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Presentarán nuevas aplicaciones para móviles creadas en la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.
Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.

2 de Septiembre del 2012

“Para crear las herramientas que requieren nuestros celulares debemos partir de un hecho: los teléfonos inteligentes no son tan inteligentes como nos han hecho creer”, comenta Alejandro García Romero, coordinador de UNAM Mobile, grupo conformado por jóvenes universitarios dedicado a desarrollar aplicaciones para dispositivos portátiles (apps), pero no a partir de copiar lo existente, sino de imaginar qué queda por hacer.

“¿Qué dirías si tu teléfono leyera tu Facebook o Twitter y, a partir de lo tecleado, te hiciera sugerencias? ¿O convirtiera tu cuarto en una galería de arte? ¿O alertara a tus familiares si estás en peligro? Ésas son apenas algunas de las apps que estamos por dar a conocer y que, creemos, cambiarán la manera de concebir estos productos”.

Hoy, UNAM Mobile es una agrupación reconocida que cada vez integra más gente a sus filas, aunque su nacimiento, hace siete años, se dio en condiciones improbables. “Se nos ocurrió crear una tienda de aplicaciones en un momento en que éstas no existían, y antes de que una empresa líder mundial lanzara el primer iPhone; para muchos, estos factores combinados eran garantía de fracaso, pero pese a esto nuestra primera experiencia fue exitosa”.

UNAM Mobile nació en 2005, año memorable para los aficionados nacionales al futbol, pues la Sub 17 ganaba para México su primer Mundial y el entusiasmo por este deporte cobraba nuevos bríos. “En ese entonces pusimos en el mercado nuestro primer programa para celulares, que permitía ver en video los mejores goles de la temporada. Inmediatamente recibimos apoyo de diversas compañías y de los usuarios. Habíamos hallado algo novedoso y así encontramos la clave para las aplicaciones que vendrían después: detectar un aspecto atractivo, pero no explotado, desarrollarlo y llevarlo a sus últimas consecuencias”.

Encuentros para replantear el futuro

La tecnología cambia a velocidades tan vertiginosas que es difícil pronosticar qué marcará tendencia; ejemplo de ello es que hace un par de años nadie sospechaba que la popularidad de las PC menguaría en favor de los celulares, y sin embargo esto sucedió, y de manera tan notoria que hoy las ganancias de Apple por uno sólo de sus aparatos, el iPhone, superan las obtenidas por todos los productos de Microsoft juntos.

“Esto nos da una idea del enorme campo que tenemos enfrente y evidencia la necesidad de promover desarrollos en ese terreno. Por eso estamos por inaugurar el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que tendrá lugar del 3 al 7 de septiembre en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería; calculamos tener 10 mil asistentes”.

A lo largo de una semana, expertos, emprendedores y representantes de compañías transnacionales se reunirán con los visitantes para compartir experiencias y hablar de la importancia de las tecnologías de la información y cómo pueden ser comercializadas con éxito.

El equipo busca que el encuentro se convierta en un referente, como ya lo son Aldea Digital y Campus Party, “y creemos que lo lograremos, pues hasta ahora no había un punto de reunión para quienes se dedican al desarrollo de este tipo de programas. Es un espacio que apenas nace y que curiosamente también ha evolucionado vertiginosamente, como las nuevas tecnologías”.

Cambio de paradigmas

En 1973, en la ciudad de Nueva York, un hombre estuvo a punto de ser atropellado por hablar a través de una extraña caja y no poner atención al tránsito ni a los semáforos; su nombre era Martin Cooper y en estas accidentadas circunstancias hacía la primera llamada por celular de la historia. Poco después, diría que siempre supo que su invento provocaría impacto, aunque por distracción éste casi fue contra un automóvil.

“La gente quiere hablar con más gente, no con una casa o una oficina. Si tuvieran oportunidad, pedirían libertad de comunicarse donde fuese, sin depender del infame cable de cobre, y justo eso era lo que buscábamos en los 70”, señaló el fundador de ArrayComm.

A sus 84 años, Cooper es de los pocos que han visto sus vaticinios hechos realidad, pues según el Banco Mundial, hoy tres cuartas partes de la humanidad tienen acceso a un móvil. En México, hay 63 millones de celulares, y de éstos, 23 millones son smartphones, lo que brinda una idea de lo amplio del campo de trabajo en el país.

Para Cooper, la clave de la innovación es imaginar el futuro; de hecho, la idea de crear un teléfono sin hilos le vino tras ver los aparatos usados en el serial televisivo Star Trek, y García Romero es de opinión similar, pues señala que para destacar en una arena tan competida como la del desarrollo de apps es fundamental imaginar, desde hoy, el mañana.

“La comunicación humano-teléfono será por voz, rostro, patrones y realidad aumentada. A partir de esto hemos creado nuestras aplicaciones, algunas de las cuales daremos a conocer en el congreso”. El ingeniero añade que poner a consideración sus productos retroalimenta y que ponerse al día sobre lo que hacen los demás es igualmente enriquecedor.

“Debemos estar al pendiente de qué sale al mercado y cuáles son las nuevas plataformas. En otras palabras, requerimos centrar nuestra atención en todo lo que se hace en el área”, expone el ingeniero en sistemas, aunque aclara que hay que hacerlo sin dejar de voltear de vez en vez a nuestro costado, no vaya a ser que algún vehículo nos embista.

Pensar desde hoy el mañana

Transcurría el siglo XIX y Jules Verne escribía sobre automóviles, submarinos, dirigibles e incluso la Internet, y al ser interrogado sobre su capacidad de anticiparse a lo que traería la tecnología solía responder, “no tiene mérito alguno más que hablar, como si fueran reales, de cosas ya inventadas a medias”.

Las ideas del francés y las de UNAM Mobile no distan mucho, pues los jóvenes aseguran que su estrategia radica en analizar dispositivos móviles, detectar características no explotadas lo suficiente, y desarrollarlas al punto de hacerlas llegar a donde nadie más había intentado.

Como ejemplo, en el congreso presentarán diversas apps que, dicen, “serán un asomo al futuro, porque tener un aparato que quepa en la mano y al que podamos hablarle, reconozca nuestro rostro y se anticipe a nuestros deseos no es literatura de ficción, sino algo a la vuelta de la esquina”.

Una señal de auxilio

“Imagina que un temblor sacude al DF y estás en tu trabajo. Debes informar a familiares tu paradero y que estás bien, y sabes que en cuestión de minutos colapsará toda red de comunicación. Enviar mensajes de texto es muy tardado y marcar aún más, así que, ¿por qué no crear una app que en cinco segundos, lance una alerta y avise cuál es tu ubicación”.

Con este escenario en mente, UNAM Mobile diseñó una aplicación en la que, con tres clicks, se manda aviso a una lista previamente seleccionada tanto de la localización vía GPS como de si el afectado está o no en capacidad de moverse. Para demostrar el funcionamiento, García Romero toma su smartphone y muestra una pantalla con menús de opción múltiple en los que, con sólo rozar la pantalla, redacta inmediatamente: “Hola, me encuentro en peligro. Estoy en el trabajo. Me quedo aquí. Llámame”.

“Lo que hice fue, en segundos, estructurar un mensaje de máximo 140 caracteres que se envió a mis personas cercanas, con todo y plano de localización. La utilidad de este desarrollo es tanta que la Secretaría de Gobernación ha mostrado interés en usarlo en caso de siniestro”.

Rostros familiares

En el cuento “Aladino”, el protagonista frotaba una lámpara de la cual aparecía un genio dispuesto a conceder deseos. En el siglo XXI, la idea de un candil que satisfaga antojos suena obsoleta, para eso usamos los smartphones, “pero ¿y si tu teléfono pudiera anticiparse a tus anhelos sin necesidad de frotar la pantalla, por más touch que sea?”.

De entrada, cada dispositivo inteligente tiene una cámara frontal para videoconferencias, lo que es limitado porque podría usarse para muchas cosas más, como reconocer el rostro del usuario, explica García Romero.

A partir de esta idea, los universitarios han trabajado en una interfase que, al distinguir los rasgos faciales de una persona, se encienda, haga contacto con la agenda del usuario e incluso revise lo publicado en sus redes sociales para llevar un registro, todo sin necesidad de presionar un botón o de deslizar el dedo por la pantalla para desbloquear el aparato.

“Supongamos que vas a La Paz. Con sólo ver tu cara, la app sabrá que eres tú, te informará el clima en el lugar y el costo del viaje, y no sólo eso, imaginemos que en Facebook has posteado que quieres ver la nueva cinta de Woody Allen, el programa leerá esto, esperará la fecha de estreno para enviarte una alerta y te dirá cuál es la sala de cine más próxima a ti”.

García Romero señala que avances intuitivos como éste serán comunes, y no sólo en lo que se refiere a viajes y entretenimiento, sino en todos los ámbitos del quehacer humano, pues limitar la capacidad de cumplir deseos a tres, como en los cuentos de hadas, el día de hoy también suena demasiado obsoleto.

Reconocimiento de patrones

Probablemente la Biblioteca Central sea el edificio más emblemático de CU y, al mismo tiempo, uno de los menos comprendidos por la multiplicidad de imágenes que adornan sus cuatro muros.

“Al plantarnos frente al edificio no hay duda de qué estamos ante una obra de arte, ¿pero qué nos quiere decir? Para saberlo es posible aprovechar la capacidad de estos dispositivos para reconocer formas, apuntar el aparato al inmueble y ver qué está ahí representado”.

Ésta será otra de las aplicaciones a presentarse, pues durante los últimos meses UNAM Mobile se ha dedicado a perfeccionar una aplicación que narrará, paso a paso, lo que Juan O’Gorman plasmó en esta edificación, desde el muro norte, correspondiente a la época prehispánica, hasta el poniente, en el que buscó escenificar el presente de la vida en México.

“Así, nuestro dispositivo nos hablará de Ptolomeo y Copérnico, de los movimientos sociales mexicanos e incluso de nuestra universidad. Es una forma de hacer realidad lo que se propuso el artista, aunque él nunca soñara con la posibilidad de que un mural cupiera en nuestros bolsillos”.

Realidad aumentada

El año pasado, Mark Lugo fue apresado en EU por robar seis obras de arte, entre las que se incluían un Picasso y un Basquiat, aunque el hurto no fue para lucrar con ellas, sino para exhibirlas en su departamento neoyorquino.

Al respecto, García Romero se preguntó, ¿quién no ha soñado con tener en casa una galería y disfrutar en los muros domésticos cuadros de Klimt, Monet o Miró? Seguramente todos, y para ello no es necesario delinquir.

Como una manera de complacer a los amantes de la plástica, UNAM Mobile diseñó una aplicación capaz de reconocer las dimensiones de una habitación y, virtualmente, añadirle pinturas, cada una con vínculos que conducen a mayor información sobre la pieza y el autor.

“Tener un museo en casa es una fantasía que dentro de pronto será posible”, explicó el ingeniero, quien sabe que mientras muchos usuarios esperan la aparición de una aplicación con estas características, Mark Lugo aguarda algo muy distinto: una condena de 22 años de prisión.

Reconocimiento de voz

La mayor novedad del iPhone 4s es la inclusión de Siri, un asistente personal capaz de entender lo que le dice el usuario y actuar en consecuencia; sin embargo, esta modalidad no puede ser manipulada por un programador y, por lo tanto, resulta limitada.

Hoy, esta función comete errores, malinterpreta palabras y suscita bromas que circulan por Internet; sin embargo, se perfecciona constantemente y este tipo de tecnología resultará, en breve, sumamente útil no sólo para un conductor, sino para invidentes, por dar tan sólo un par de ejemplos.

“El problema es que se trata de un entorno cerrado ¿y qué pasa si, como desarrollador, quieres crear una aplicación que funcione con órdenes verbales? Debes crear los motores lingüísticos, de reconocimiento y de procesamiento de señales desde la nada. Eso es lo que hacemos ahora”.

Para García Romero está claro que “el teléfono debe entender todo lo que le ordenes, por ello desarrollamos una plataforma propia que presentaremos en su primera etapa. El objetivo es perfeccionarla para que la UNAM tenga una base sobre la cual trabajar reconocimiento de voz, área en la que, aunque suene a juego de palabras, aún resta mucho por decir”.

Boletín UNAM-DGCS-541
Ciudad Universitaria.