Tag Archives: facultad de ingeniería y administración

Queso campesino más nutritivo con extractos de maracuyá

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

PALMIRA, 12 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-

El estudiante Junior Bernardo Molina Hernández, de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, afirma que la cáscara o epicarpio del maracuyá contiene altos niveles de fibra dietaría y proteína, al igual que un considerable contenido de carotenoides y estructuras químicas a las cuales se atribuye capacidad antioxidante. Continue reading Queso campesino más nutritivo con extractos de maracuyá

Técnica prolongaría el sabor dulce de la stevia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

PALMIRA, 03 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Para explorar esta posibilidad, el Grupo de Investigación en Bacterias Ácido Lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas­industriales, Gibalabi de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, seleccionó a la ingeniera agroindustrial Adriana Del Rosario Micanquer Carlosama, quien, bajo la modalidad de trabajo de grado, probó la encapsulación de la stevia con el fin de prolongar su sabor dulce en productos alimenticios. Continue reading Técnica prolongaría el sabor dulce de la stevia

Producen energía renovable a partir de aguas residuales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La profesora Luz Stella Cadavid se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.
La profesora Luz Stella Cadavid se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.

30 de mayo de 2012

A través de un proyecto de doctorado se logra aprovechar los residuos sólidos presentes en estas aguas, reducir la producción de gases de efecto invernadero y recuperar nutrientes y componentes orgánicos.

Se trata del trabajo de Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira de la UN, quien se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Su proyecto fue seleccionado por Alemania como uno de los 10 mejores trabajos de posgrado, en el marco del galardón Huber Technology Prize 2012. El mérito es aprovechar los elementos sólidos contenidos en las aguas residuales para producir energía renovable en forma de metano, según la Fundación Huber Technology, asociada a la compañía alemana Huber, reconocida mundialmente en el campo del agua, las aguas residuales y el tratamiento de lodos.

“Este año, el premio hizo un llamado a propuestas innovadoras en el tema de producción de energía a partir de las aguas residuales o de su tratamiento, las cuales debían tener un enfoque holístico e incluir las interacciones entre tecnología, ambiente y sociedad. Y encaminada hacia este objetivo presenté mi proyecto”, afirma la profesora Cadavid.

Un reactor con sello UN

La investigadora explica que los sólidos contenidos en las aguas residuales (conocidos como screenings), son removidos en el pretratamiento de las aguas residuales y enviados a rellenos sanitarios, un proceso costoso y lento que podría aprovecharse mejor.

“Debido a su alto contenido de materia orgánica, este produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero durante su descomposición y, por ello, su incineración es costosa. Mi propuesta consistió en el desarrollo de un proceso flexible en dos etapas de digestión que permita resolver el problema del manejo de estos sólidos complejos en una forma viable y práctica”, manifiesta la profesora Luz Stella.

Por ello, planteó dos etapas. En la primera, materializada en un reactor de lecho sólido, se pueden obtener líquidos ricos en ácidos grasos volátiles o alcoholes, que se pueden aprovechar directamente o si esta corriente líquida se alimenta a una segunda etapa en un reactor metanogénico, la producción de metano es optimizada y el efluente final con un alto contenido de nutrientes puede ser utilizado como fertilizante.

De esta manera, según la investigadora, “la propuesta presenta una alternativa segura ambientalmente para la disposición y manejo de screenings, con la cual se reduce la producción de gases de efecto invernadero y, a su vez, se produce energía renovable que permite la recuperación de nutrientes y otros valiosos componentes orgánicos”.

Más reconocimientos

Esta innovadora propuesta de la profesora Cadavid, no solo ha sido reconocida en Alemania, también en Inglaterra obtuvo el segundo lugar en los premios “IWEX University Challenge” en donde participaron 16 universidades de ese país durante la feria “International Water and Effluent Exhibition”, en Birmingham, en abril del 2010.

Adicionalmente, el póster del proyecto fue galardonado con el primer lugar por expertos del área del agua en Inglaterra, en una convocatoria organizada por el “Pathogen Control Engineering Institute” de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Leeds, en enero del 2011.

La profesora Cadavid, que se reincorporará a la Universidad en el mes de agosto, espera continuar su trabajo de investigación en Colombia y poner en práctica esta idea de producir energía renovable aprovechando residuos sólidos.

“Siento la satisfacción del deber cumplido y la confianza de saber que los académicos colombianos estamos muy bien formados. Para mí es un gran honor y un motivo de orgullo representar a la Universidad Nacional de Colombia en el exterior, ya que esta institución me ha dado la oportunidad de formarme como persona y como profesional”, concluye la profesora.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co