Tag Archives: extracción

IMPULSAN CONSORCIO UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA EXPLOTAR TIERRAS RARAS, METALES ESTRATÉGICOS PARA ENERGÍAS SOSTENIBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

consorcioenergeticoLas tierras raras son un grupo de metales con propiedades eléctricas, magnéticas y electrónicas excepcionales, de alto valor estratégico en el mundo porque son fundamentales para la sustentabilidad energética del futuro.

Presentes en formaciones geológicas antiguas, incluyen 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 del grupo de los lantánidos: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. Todos se describen en la parte baja de la tabla periódica de los elementos.

“Tienen aplicaciones en aerogeneradores eólicos, automóviles eléctricos e híbridos, equipos de comunicación y superconductores. Se usan también en sistemas de grabado, impresión y lectura de discos compactos y captación de sonido en micrófonos miniatura”, afirmó Lorenzo Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la comisión del ramo de la Cámara de Diputados, el doctor en física encabeza un consorcio de científicos y empresarios para buscar en México tierras raras e iniciar su explotación.

Además del ICF, participan en el proyecto académicos de la Universidad Autónoma de Morelos y empresas nacionales y extranjeras vinculadas al Parque Científico y Tecnológico de la entidad.

“Un aerogenerador eólico grande requiere de varias toneladas de material magnético hecho con aleaciones de tierras raras como el neodimio o el praseodimio. Miles de toneladas de aleaciones magnéticas de tierras raras son requeridas para la industria automotriz actual, con mayor medida en los vehículos eléctricos e híbridos, mientras que millones de teléfonos celulares vibran y suenan gracias a la acción de diminutos magnetos de tierras raras”, detalló Martínez Gómez.

Gran demanda y altos precios

El crecimiento mundial de las energías sustentables, la informática y las telecomunicaciones ha provocado gran demanda de minerales de tierras raras debido a las políticas de fomento energético limpio en muchos países.

Los precios de estos insumos en los años recientes han tenido incrementos de entre 200 y 600 por ciento, según la escasez de cada mineral. China es el primer productor de minerales y aleaciones de tierras raras y alcanza el 97 por ciento de la producción mundial.

En tanto, Estados Unidos, Corea del Sur, Dinamarca, Gran Bretaña, Afganistán, Nueva Zelanda y varios países de África han encontrado importantes yacimientos, de gran interés para las grandes empresas mineras del mundo.

Riqueza en Oaxaca e Hidalgo

Asesorados por investigadores del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios, Martínez y su grupo iniciaron en 2013 un intenso trabajo del consorcio para ubicar y analizar formaciones geológicas mexicanas con tierras raras.

Las encontraron en lo que hace mil millones de años fue el microcontinente Oaxaquia (descrito por Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito del IGL), una región que va de Oaxaca a Tamaulipas y en la que hay abundancia de rocas del grupo de pegmatitas, que las contienen.

La primera etapa del trabajo de campo incluyó seis estados: Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora. “Tuvimos una etapa muy exitosa en la exploración. Logramos conseguir los minerales, traerlos al laboratorio y medirlos para saber cuánto hay”, comentó.

Una segunda parte del estudio se centró en la metalurgia extractiva, para probar cómo obtener las tierras raras de las rocas.

“Con cinco milésimas que se encuentren de tierras raras el proyecto ya es económicamente interesante. En Oaxaca hallamos concentraciones del 10 al 15 por ciento y en Hidalgo de cuatro a cinco por ciento. En Coahuila, Sonora, Sinaloa y Durango también llegaron al cuatro por ciento. Son concentraciones adecuadas para justificar inversiones mineras”, abundó.

En la próxima etapa el consorcio seguirá con la exploración en Baja California y en el norte de Chihuahua.

Chatarra electrónica, fuente de insumos

Aunque esta primera búsqueda ha mostrado que México es rico en tierras raras, otra fuente de estos insumos se encuentra en la chatarra electrónica, cuya explotación lidera Corea del Sur.

“Nuestro país produce cerca de 300 mil toneladas anuales de desechos de televisores, computadoras, teléfonos celulares y componentes automotrices que contienen una variedad de piezas reciclables de alto contenido de tierras raras, pero el reto es desarrollar metodologías económicamente viables para extraer los insumos”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-208-2014

Disminuye lactancia materna en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan.

• Sólo 14.4 por ciento de las mujeres amamanta a sus bebés, expuso Maritza Guerra Hernández, enfermera egresada de la FES Iztacala

La lactancia materna ha disminuido en México. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan, principalmente por cuestiones laborales.

“Ni siquiera alimentan 45 días a sus hijos. Suspenden 20 días antes de regresar a sus ocupaciones, pues les preocupa lo difícil que es desapegar al bebé del seno”, señaló Maritza Guerra Hernández, enfermera egresada de la FES Iztacala de la UNAM.

Otro factor que influye es que tanto instituciones públicas como privadas sólo otorgan 45 días después del parto, como establece el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo.

Tampoco, como establece esa norma, tienen el derecho mínimo a dos descansos de 30 minutos para la extracción de leche en un lugar higiénico y adecuado, porque pocas empresas poseen cuartos especiales para ello e incluso en las instituciones de salud apenas se ha comenzado a pugnar por espacios con estas características.

Las cesáreas —que se han incrementado—, limitan la lactancia materna, pues la anestesia empleada “pone trabas al apego inmediato, pues es preciso amamantar en los primeros 30 minutos para fomentar el vínculo”, señaló Guerra Hernández, especialista en Enfermería Perinatal por la ENEO.

Desnutrición de las progenitoras, características fisiológicas del seno materno (pezón invertido o plano) e incluso cuestiones sociales, también se cuentan entre las dificultades.

Además, muchas jóvenes no lo hacen “porque les preocupa la estética”. En una encuesta aplicada a madres de 12 a 44 años de edad con vástagos de 10 meses o menos, se mencionaron tres razones recurrentes para suspenderla: se deforman los senos, la glándula mamaria se torna flácida y el miedo de no gustar lo mismo a su pareja.

Sin embargo, más que perjuicios, la lactancia brinda beneficios. Al referirse al informe académico elaborado en coautoría con Xóchitl Hernández Morales y expuesto en el Tercer Congreso de Estudios de Posgrado 2013, Maritza Guerra señaló que “el apego madre-hijo es el principal aspecto positivo, pues reduce las hemorragias —primera causa de mortalidad materna— y en los 30 primeros minutos después del parto ayuda a que el útero involucione más rápido al reducir el sangrado”.

En las madres, su práctica previene el cáncer cérvico-uterino y el de mama, ayuda a bajar el peso ganado en el embarazo y evita enfermedades crónico-degenerativas, como hipertensión y diabetes. En los bebés, permite establecer un patrón de succión-deglución-respiración, previene la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades gastrointestinales y respiratorias, y fortalece el sistema inmunológico, ya que las mejores defensas las provee la lecha materna. Además, diversos estudios indican que los infantes alimentados con seno tienen mejor nivel mental y son más seguros.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mínimo seis meses. Luego inicia la ablactación, periodo en que se empieza a dar otro tipo de alimentos al pequeño y, en caso que madre e hijo lo requieran, se prolonga hasta los cinco años. En México, el proceso se suspende entre los dos y tres años.

En el primer medio año, agregó Guerra Hernández, la lactancia debe ser exclusiva: sólo con seno materno, sin mezclar fórmulas ni otro tipo de alimentos. Por creencias de las abuelas, se da té u otros comestibles a los bebés, sin saber que el organismo de los lactantes no está adaptado para digerirlos o degradarlos.

Esa práctica puede incrementar el riesgo de infecciones gastrointestinales, sobre todo en áreas rurales, donde por falta de recursos e información no se hierve el agua o no hay higiene adecuada. Estadísticas del INEGI y de la Secretaría de Salud cuentan a estos padecimientos entre las 10 primeras causas de muerte infantil.

En atención a este fenómeno, diversas instituciones públicas fomentan la alimentación de bebés por seno materno. La Secretaría de Salud del Estado de México, donde labora Maritza Guerra, pide a su personal tomar el Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna (CAALMA).

En éste, profesionales de la salud, sobre todo los involucrados en áreas materno-infantiles, aprenden a proporcionar información durante el puerperio inmediato (primeras 24 horas a partir del parto). Se imparte en dos sesiones y abarca anatomía, fisiología, beneficios de la lactancia, medicamentos permitidos, enfermedades y técnicas para alimentar niños con malformaciones o síndrome de Down.

En los primeros niveles de atención se crean clubes de embarazo. Además, dos veces por mes se imparten talleres a embarazadas. También, mediante cursos de estimulación temprana, se informa sobre los beneficios de esta práctica, respaldados por programas como Diez Pasos para una Lactancia Exitosa y Hospital Amigo del Niño y de la Madre, promovidos por la UNICEF.

“Independientemente de sus beneficios psicológicos y físicos, se hace hincapié en los costos. Una lata de fórmula dura una semana, según las onzas y no son baratas. ¿Y cuál es mejor? La materna contiene más agua, vitaminas, minerales e inmunoglobulinas que ayudan al sistema inmunológico, por lo que es más fácil de absorber, sin causar alteración en el bebé. En cambio, la otra es rica en ácidos grasos y caseína, difícil de digerir y provoca cólicos y estreñimiento”.

Los pequeños no deben pasar más de tres horas sin ser alimentados, lapsos mayores causan hipoglucemia y esa baja de glucosa en la sangre lleva a otras complicaciones. En el recién nacido, la lactancia materna efectiva debe ser de 30 a 45 minutos por seno. Sin embargo, ¿cuánta leche produce una mujer y cuánto consume el hijo? “Eso depende del individuo, edad de gestación y día de lactancia. No hay parámetros establecidos”, explicó.

Para fomentarla, se han creado consejerías en los nosocomios. Uno de los centros precursores es el Hospital General de México, donde se enseñan técnicas de lactancia y sus beneficios, importantes porque con frecuencia las madres dejan de amamantar al sentir sus glándulas mamarias inflamadas por una mala técnica o higiene. Si el bebé sólo succiona el pezón, genera grietas que pueden infectarse y provocar fiebre y dolor.

Para evitarlo, se adiestra a las mujeres a posicionar la boca del bebé, a sujetar el seno y a usar una cobija o almohada sobre las piernas para acostar al pequeño y evitar el cansancio, pues las madres suelen pasar hasta 40 minutos en una misma posición. “Se les enseña a amamantar en diferentes posiciones (acostadas, sentadas) y cómo alimentar a un pequeño con Síndrome de Down, labio paladar hendido o alteraciones cardíacas”.

Creditos: UNAM-DGCS-666

Extracción y minería: cambios sociales en América Latina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
La extracción minera y petrolera en Latinoamérica traen graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Anthony Bebbington, geógrafo, profesor y director de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark (EE.UU.), ha estudiado las relaciones entre las industrias extractivas, los conflictos y el desarrollo rural en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.
Recientemente visitó Colombia para participar en el I Seminario Internacional Extractivismo y Minería en América Latina, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en el que compartió la investigación que viene realizando desde hace más de siete años en estas naciones.
Ha encontrado que los conflictos sociales, los daños ambientales y las economías nacionales son similares en algunos aspectos, y se pregunta si la industria extractiva les permitirá alcanzar el desarrollo económico o si se quedarán solo en “los conflictos, la degradación y el crecimiento desigual”.
Los conflictos socioambientales relacionados con la expansión de la industria extractiva se han convertido en la principal fuente del conflicto social. Por ejemplo, “en Bolivia, durante el año 2009, se experimentaron nuevas tensiones entre el Estado y grupos indígenas en las regiones del Chaco y el norte amazónico, acerca de la propuesta de expansión de las operaciones hidrocarburíferas en el primer instante y la iniciación de operaciones exploratorias en el segundo”, afirmó Bebbington.
El análisis realizado por el geógrafo plantea los motores que han impulsado la extracción y la minería en América Latina y Centro América, y que son los precios, la demanda, las reformas y proyectos políticos (Código Minero, ajuste en pago de impuestos, tipificación como delito a la minería ilegal), la integración regional, así como la aparición de nuevos inversionistas.
Otro de los hallazgos fue el cambio de los “imaginarios nacionales” en cuanto a los temas de identidad y de nociones del concepto del subsuelo.
En Perú, las construcciones de visiones del futuro se dan desde el binomio subsuelo/desarrollo. Con la mina más grande de oro en América del Sur, el subsuelo se convierte en una salvación para la crisis económica, como un modelo de crecimiento, estabilidad y redistribución.
“El concepto subsuelo en Bolivia dejó de ser una noción asociada a la naturaleza por una de soberanía o nacionalismo, cambia la figura de derecho de acceso a la tierra, visto como control y no como concesión, que genera una carga fiscal para inversión social. El subsuelo se convierte en la reconstitución de los Estados, el manejo macroeconómico, la relación Estado/sociedad”.
La extracción y la minería se convierten en un sector dinámico del desarrollo de América Latina que genera un alto costo social, ambiental y de derechos humanos.
Los problemas sociales que cuestionan hasta qué punto estos conflictos podrían marcar el comienzo de los cambios políticos, culturales, económicos e institucionales (en lo privado y en lo público), deberían conducir a la prohibición –por lo menos en Colombia– de la minería.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
A septiembre de 2011, el Sistema de Información Ambiental Minero Energético (Siame) indicó que 1.717 empresas tenían títulos vigentes de concesiones para explorar o explotar minas, y que 7.200 títulos estaban en manos de particulares.

A septiembre de 2011, el Sistema de Información Ambiental Minero Energético (Siame) indicó que 1.717 empresas tenían títulos vigentes de concesiones para explorar o explotar minas, y que 7.200 títulos estaban en manos de particulares.

14 de Enero del 2013

La extracción minera y petrolera en Latinoamérica traen graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.

Anthony Bebbington, geógrafo, profesor y director de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark (EE.UU.), ha estudiado las relaciones entre las industrias extractivas, los conflictos y el desarrollo rural en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.

Recientemente visitó Colombia para participar en el I Seminario Internacional Extractivismo y Minería en América Latina, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en el que compartió la investigación que viene realizando desde hace más de siete años en estas naciones.

Ha encontrado que los conflictos sociales, los daños ambientales y las economías nacionales son similares en algunos aspectos, y se pregunta si la industria extractiva les permitirá alcanzar el desarrollo económico o si se quedarán solo en “los conflictos, la degradación y el crecimiento desigual”.

Los conflictos socioambientales relacionados con la expansión de la industria extractiva se han convertido en la principal fuente del conflicto social. Por ejemplo, “en Bolivia, durante el año 2009, se experimentaron nuevas tensiones entre el Estado y grupos indígenas en las regiones del Chaco y el norte amazónico, acerca de la propuesta de expansión de las operaciones hidrocarburíferas en el primer instante y la iniciación de operaciones exploratorias en el segundo”, afirmó Bebbington.

El análisis realizado por el geógrafo plantea los motores que han impulsado la extracción y la minería en América Latina y Centro América, y que son los precios, la demanda, las reformas y proyectos políticos (Código Minero, ajuste en pago de impuestos, tipificación como delito a la minería ilegal), la integración regional, así como la aparición de nuevos inversionistas.

Otro de los hallazgos fue el cambio de los “imaginarios nacionales” en cuanto a los temas de identidad y de nociones del concepto del subsuelo.

En Perú, las construcciones de visiones del futuro se dan desde el binomio subsuelo/desarrollo. Con la mina más grande de oro en América del Sur, el subsuelo se convierte en una salvación para la crisis económica, como un modelo de crecimiento, estabilidad y redistribución.

“El concepto subsuelo en Bolivia dejó de ser una noción asociada a la naturaleza por una de soberanía o nacionalismo, cambia la figura de derecho de acceso a la tierra, visto como control y no como concesión, que genera una carga fiscal para inversión social. El subsuelo se convierte en la reconstitución de los Estados, el manejo macroeconómico, la relación Estado/sociedad”.

La extracción y la minería se convierten en un sector dinámico del desarrollo de América Latina que genera un alto costo social, ambiental y de derechos humanos.

Los problemas sociales que cuestionan hasta qué punto estos conflictos podrían marcar el comienzo de los cambios políticos, culturales, económicos e institucionales (en lo privado y en lo público), deberían conducir a la prohibición –por lo menos en Colombia– de la minería.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mercurio, preocupación de salud pública.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.
Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.
En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.
Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.
“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.
El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.
Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.
Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.
Efectos en la salud humana
El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.
La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.
En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.
“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.
Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.
La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.
En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

3 de Diciembre del 2012

En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.

Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.

En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.

Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.

“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.

El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.

Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.

Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.


Efectos en la salud humana

El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.

La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.

En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.

“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.

Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.

La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.

En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La crisis del mundo árabe obligará a la sobreexplotación de hidrocarburos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios
Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios

18 de marzo de 2011
• Afectará el crecimiento económico, elevará la inflación y presionará los precios de los derivados
• En esa región se concentra el 60 por ciento de las reservas mundiales probadas, precisó Sergio Suárez Guevara, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

De agravarse los conflictos sociales que sacuden a los países árabes en el norte de África y Medio Oriente, las naciones productoras de petróleo no integrantes de la OPEP, como México, se verían obligadas a incrementar la extracción de hidrocarburos, ante la necesidad de mantener una oferta mundial de 84 mil millones de barriles diarios, advirtió Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de esta casa de estudios.

La riqueza petrolera de esa región, explicó, puede ser un punto crítico en función de los negocios, intereses y ganancias que se combinan y ponen en juego entre las transnacionales, las empresas estatales, las principales naciones consumidoras, las árabes, la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los gobernantes de los territorios en conflicto.

Suárez Guevara precisó que los países petroleros del Medio Oriente, en especial árabes, cuentan con cerca del 60 por ciento de las reservas probadas de crudo del mundo, y con el resto de los integrantes de la OPEP, el porcentaje se eleva al 80 por ciento.

De 1960-2009, dijo, las reservas probadas de la OPEP aumentaron cuatro veces y media, al pasar de 209 mil millones de barriles diarios, a un billón 64 mil millones, convirtiéndolas en el centro de debate, interés y lucha internacional; actualmente, hay más reservas que hace 50 años.

Estos datos, añadió, sirven para corroborar el carácter geoestratégico que para la seguridad petrolera y abastecimiento energético de los países consumidores representan las reservas, producción y exportación de las regiones en conflicto.

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China y la India, prosiguió, son los mayores consumidores a nivel global. En 2009, adquirieron más del 58.3 por ciento del total mundial, que fue de 84 mil millones de barriles.

Así, ante la elevada dependencia del crudo, el investigador del IIEc advirtió que las naciones no se tentarán el corazón para justificar una intervención militar, si una crisis de este tipo pone en riesgo el suministro.

“La OPEP, como núcleo institucional del poder petrolero en el orbe, aporta alrededor del 30 por ciento de la producción global, y cubre cerca del 50 por ciento del total de las exportaciones mundiales. Sus integrantes obtuvieron por este concepto 575 mil millones de dólares en 2009, cifra que crece si el hidrocarburo se refina y transforma en petroquímicos”, mencionó.

Existe preocupación por el alza actual de los precios, que han rebasado los 100 dólares por barril; generarán impactos económicos en los derivados y una segura espiral inflacionaria.

El ascenso de los petroprecios, derivado del ambiente político social que sacude regiones productoras, constituye un riesgo para mantener la oferta global, lo que puede incidir en el disparo de las cotizaciones, abundó.

En su opinión, los pretextos para controlar el corazón del poder petrolero mundial están a la vista: lucha por la libertad y democracia en territorio árabe, pero no hay que olvidar que detrás está el negocio del crudo, su energía, enormes ganancias y poder, lo que puede desatar una guerra por el energético y afectar la soberanía sobre la propiedad, y aprovechamiento del mismo, en aquellos países hoy bajo conflicto social.

Si bien los altos precios benefician la economía de naciones exportadoras, ejemplificó, la tendencia podría verse frenada por el aumento en la producción, lo que significará una sobreexplotación, el uso de las reservas estratégicas y comerciales, o la cooperación y acuerdos entre los principales consumidores y productores.

De agravarse los conflictos sociales y, peor aún, de extenderse a otros sitios de la zona, anticipó, se requerirá de una sobreproducción, en especial de productores no miembros de la OPEP –como México-, que aceptarán o se verán presionados a incrementar la extracción.

Créditos: UNAM-DGCS-161-2011/unam.mx