Tag Archives: exploración espacial 3d

La UNAM inauguró exposición espacial en tercera dimensión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el IGEF y el CCADET.
En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el IGEF y el CCADET.

10 de junio de 2010

• Se exhiben 31 imágenes que fueron obtenidas por agencias espaciales internacionales, preprocesadas por investigadores de la UNAM, para que la gente pudiera observar el mismo efecto de profundidad, aseguró el director del IIMAS, Demetrio Fabián García Nocetti
• El público puede observar imágenes en tercera dimensión sobre el Universo dentro de la Torre de Ingeniería
• El objetivo es mostrar a la comunidad universitaria, algunos resultados de investigación, los cuales también son líneas de investigación que desarrollan los científicos de esta casa de estudios

A través de la exposición Exploración Espacial 3D: 100 años UNAM, universitarios y público en general, podrán observar imágenes en tercera dimensión sobre el Universo y ambientadas en un espacio celestial que se encuentra dentro de la Torre de Ingeniería (TI) de esta casa de estudios.

En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGEF) y el Grupo de Computación Neuronal del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) para que, a través de unos lentes especiales, la gente pueda observar el mismo efecto de profundidad, pero en papel.

El objetivo es mostrarle a la comunidad universitaria algunos resultados de investigación obtenidos por diferentes agencias espaciales y que también son líneas de estudio, aseguró el presidente del consejo directivo de la Torre de Ingeniería, Demetrio Fabián García Nocetti, también director del IIMAS.

Por su parte, el investigador del IGEF, Víctor Manuel Velasco Herrera, explicó que las agencias espaciales internacionales utilizan diferentes técnicas para realizar investigación sobre el cosmos, en particular, las imágenes estereoscópicas que son de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional cuando se ven con lentes especiales.

Estas imágenes se forman tomando la imagen dos veces, cada una con un filtro de color distinto, pero cuando se ve a través de los lentes, se fusionan ambas imágenes pues la corteza visual del cerebro las interpreta como una sola, pero con profundidad.

Las agencias espaciales ponen al público estas imágenes en tercera dimensión y la UNAM las retoma para realizar sus propias investigaciones sobre el estudio del cambio climático, tanto en el país como a nivel mundial, así como para el análisis geológico y geofísico de algunos planetas.

En esta ocasión, el objetivo fue que el público en general, pudiera observarlas de forma tridimensional a través de papel; “es un forma sencilla, pero no por ello su calidad es menor; este material puede competir con la mejor tecnología en pantalla”, puntualizó Velasco Herrera.

“En la UNAM, contamos con más de mil imágenes que son utilizadas para realizar investigación, pero sólo mostramos 31, la parte principal debe ser la investigación. Por ello, una vez que se obtienen resultados se deben difundir para que la gente los conozca”.

En la Sala de Cristal de la TI, a lo largo del mes de junio el público podrá observar imágenes sobre la Estación Espacial Internacional, un complejo de más de 100 metros de longitud y con un peso de casi medio millón de toneladas; es la obra de ingeniera más grande construida por el hombre en el espacio.

O bien, el laberinto de la noche en Marte, región situada en el Hemisferio Sur de dicho planeta que forma parte de un sistema complejo que se creó debido a movimientos técnicos, durante un proceso intenso de volcanismo. De igual forma, se exhibe la ilustración del Cráter de Hielo en Marte, donde se muestra un cráter de impacto, sin nombre, ubicado en Vastitas Borealis que es la llanura más grande de Marte y se encuentra en la región polar del norte.
Créditos: UNAM. DGCS -350/unam.mx