Tag Archives: exotica

“Todas las formas de hacer música merecen el mismo respeto”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los Nasa”.
Conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los Nasa”.

15 de Agosto de 2012

Así lo manifestó Carlos Miñana, profesor del Departamento de Antropología de la UN, tras su conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los nasa (Cauca)”.

El experto dice que el estudio de las músicas, para nosotros exóticas o diferentes, es importante. “Con esto, simplemente se muestran las miles de formas diversas de hacer música del ser humano. Y todas estas merecen respeto”, asegura.

Asimismo, señala que la musicología (tema de estudio de la Cátedra Marta Traba) tradicionalmente ha tenido tres grandes ramas: la de tipo teórico; la histórica, que trabaja principalmente sobre fuentes escritas, documentales y grabaciones; y la etnomusicología o musicología comparada, que estudia músicas como creadas en la India, China y África (y, en general, las que se alejan del canon centroeuropeo; algunas de las cuales tienen una gran tradición académica o muy especializada).

Actualmente, las fronteras entre estas tres grandes ramas están siendo cuestionadas, pero cada una de ellas ha desarrollado aportes teóricos y metodológicos importantes al estudio de la música.

En particular, la etnomusicología aborda los problemas que supone estudiar las músicas de los pueblos indígenas de Colombia.

Sin embargo, la misma definición de lo que es música en este campo se complica. Por ejemplo, dice el profesor, si podemos llamar música al toque de maraca de un chamán: ¿es un rezo, un rito, una curación?

“Lo cierto es que no todos los pueblos la definen de la misma forma. Para unos, hay unas maneras de cantar que podríamos asociar a lo musical, pero para otras no. Y esas fronteras son muy complejas, incluso entre nosotros”, afirma. “Las fronteras entre sonido, ruido y música están en permanente definición”, añade.

Los sonidos de los nasa (Paeces)

La exposición del profesor Miñana, después de plantear algunos problemas generales de la etnomusicología, se centró en las músicas que hacen los nasa, las cuales, a través de la historia, han sufrido profundas trasformaciones dentro de algunas continuidades.

Cabe anotar que este es uno de los grupos políticamente más activos, el segundo de mayor población (unos 150 mil habitantes, después de los wayú) y muchos de ellos hablan su lengua: el nasa yuwe.

Si bien el pueblo nasa ha tenido una actitud de resistencia frente a los procesos coloniales y un proyecto de vida bastante consistente, con respecto a la música han sido más flexibles y han adaptado distintos tipos de instrumentos y estilos musicales.

Por ejemplo, en los sesenta, con el movimiento indígena y la lucha por la tierra, crearon nuevas canciones con textos en nasa yuwe (anteriormente la música era solo instrumental) y con sonidos campesinos y caribeños (como el merengue de Bovea y los vallenatos), siguiendo la influencia de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

En los ochenta, en cambio, dieron el giro hacia la música andina y boliviana, para expresar una nueva concepción de indianidad más continental. Y en los últimos años, curiosamente, se han dirigido hacia la música tropical.

Lo interesante no es tanto mostrar los cambios musicales, sino su articulación con las transformaciones de su proyecto político y de vida, las formas organizativas, la ritualidad y lo festivo, así como los procesos de construcción territorial.

La investigación del profesor Miñana muestra cómo las diferencias musicales y festivas regionales en el territorio nasa, que se conservan hasta hoy en lo que ellos denominan música autóctona (kuvx), corresponden a las divisiones territoriales de los cacicazgos precolombinos.

Hoy el proyecto de vida de algunos pueblos indígenas, como el nasa, con sus formas de concebir la relación con la tierra y su entorno, con su concepto de propiedad y su manera de entender las relaciones sociales y políticas se presenta como una opción de vida para otras poblaciones.

“Gente de las ciudades, por ejemplo, ha entrado en empatía con estas formas de pensamiento y de vida. Los cambios musicales, desde la primera década de este siglo, apuntan en parte a lograr una mayor difusión de sus propuestas en la población colombiana”, cuenta.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co