Tag Archives: examen

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

21 de Diciembre del 2012

Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aplica BUAP examen de admisión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de julio del 2011

buap

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla empezó en tiempo y forma la aplicación del examen de admisión en 15 sedes, proceso que de principio a fin es supervisado por la Comisión de Admisión de la BUAP y representantes del College Board.

La Directora de Administración Escolar, Laura Gómez Aguirre informó que la BUAP está haciendo esfuerzos para recibir a un mayor número de alumnos en este ciclo escolar; el porcentaje de aceptados dependerá de la capacidad de cada una de las unidades académicas.

Explicó que a pesar de que la BUAP ofrece 66 opciones profesionales, la mayor demanda está en 10 y puso como ejemplo que para Medicina se recibieron más de cinco mil solicitudes, le siguen Derecho, Estomatología, Fisioterapia, Arquitectura y Gastronomía, entre otras.

El Vicerrector de docencia, Jaime Vázquez López, admitió que es imposible aceptar al cien por ciento a los aspirantes en carreras con alta demanda pero hay programas donde si se podrán recibir al cien por ciento de los alumnos solicitantes siempre y cuando aprueben el examen de admisión.

Informó que en esta ocasión se recibieron cuatro mil 500 estudiantes con beca Oportunidades, que es uno de los programas de equidad más importantes que tiene la Universidad, quienes de ingresar a la Institución, no tendrán que realizar ningún pago a lo largo de su trayectoria escolar.

Además hay 120 hijos de migrantes, cifra que se duplicó en relación al año pasado, lo que demuestra que cada vez tienen una mayor confianza en la BUAP para continuar con sus estudios.

En este ciclo escolar 2011-2012, recordó Vázquez López, se iniciará también la modalidad a distancia con las carreras de Contaduría Pública, Derecho, Comunicación y Administración de Empresas, gracias a un convenio con el Gobierno del Estado.

Dadas sus características la BUAP abrirá una nueva convocatoria de ingreso para esta modalidad en agosto, lo que dará otra oportunidad a estudiantes que no logren ingresar en este periodo de Otoño 2011. Los aspirantes tendrán que presentarán nuevamente examen y de ser aceptados iniciaran su preparación en enero.

De acuerdo a la solicitud que se hizo, la BUAP apoyó a más de 8 mil jóvenes egresados del Colegio de Bachilleres de Puebla, a los que se admitió la constancia de estudios en la revisión de documentos y se les permitió que presentaran examen.

Por su parte el Vicepresidente para México y América latina y el Caribe, del College Board, Juan Aníbal Aponte, al hablar sobre la prueba que se aplica en la BUAP, explicó que está redactada para medir la capacidad que tiene el alumno o candidato a estudios universitarios, para usar el conocimiento que ha adquirido hasta la prepa y aplicarlos en contextos distintos.

La prueba no mide conocimientos, aclaro, sino cómo el estudiante utiliza aquello que sabe, además revela si tiene potencial para realizar estudios universitarios, ya que tiene un alto grado de predictibilidad de lo que el estudiante puede hacer exitosamente en estudios superiores, puntualizó.

Explicó que la institución puertorriqueña actualiza continuamente la prueba que aplica, con el fin de que corresponda “con las corrientes de evaluación en el campo internacional y con estrategias de enseñanza en escuelas y universidades”.

Este tipo de examen se está aplicando entre las universidades públicas más grades de México como la de Puebla, Coahuila, Guadalajara y entre las privadas el Instituto Tecnológico de Monterrey e instituciones como la Universidad Anáhuac, entre otros.

El 14 por ciento de las solicitudes que recibió la BUAP para el ciclo escolar que inicia en agosto fueron de estudiantes de Zacatecas, Sinaloa Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán Jalisco Querétaro, Guanajuato, así como el sureste.

Créditos: buap.mx/

Examen de Admisión en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de julio del 2011

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Los aspirantes a licenciatura deberán presentar 2 exámenes: la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba por Área del Conocimiento de acuerdo a la carrera elegida. Ambas pruebas se aplicarán el día sábado 23 de julio del presente año a las 9:00 hrs., en el lugar que indique el “Formato de Asignación” que será entregado en la sede de registro.

Es obligatorio presentar ambos exámenes.

Puntos generales

El día del examen presenta tu “Formato de Asignación” y una identificación con fotografía.
La puntuación mínima para ser candidato a la selección será de 550 puntos. El ingreso dependerá del cupo establecido por cada Unidad Académica.
Los resultados y la Convocatoria de Inscripción se darán a conocer el 13 de agosto del presente año.

Créditos: buap.mx/proceso de admisión