Tag Archives: evolucion

Con objeto virtual es más fácil enseñar la evolución

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

negro

06 de mayo de 2015

Bogotá D. C., May. 06 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La respiración en vertebrados puede ayudar a explicar mejor esta teoría, aunque también se podría hacer con la circulación, la digestión o cualquier otro proceso biológico.

A través de un objeto virtual para explicar este mecanismo la profesora Katherine Santander encontró un modelo pedagógico más apropiado para enseñar la Teoría de la Evolución a los alumnos de bachillerato.

Katherine Santander, docente egresada de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la U.N., y quien presentó esta propuesta como Objeto Virtual de Aprendizaje para obtener su título, comenta que cuando se dicta evolución en bachillerato se explica como un proceso muy general. “Se habla de Darwin, pero no se ejemplifica de una manera específica un proceso evolutivo como tal y las adaptaciones de los seres vivos”, afirma.

Así, sin duda, uno de los principales problemas que enfrenta el maestro  tiene que ver con cómo enseñar la evolución biológica, teniendo en cuenta la dificultad de integrar todos los procesos, explicados por separado, sobre funcionamiento completo de un individuo.

“Se enseña circulación, digestión y respiración en los seres vivos, pero no se asocian estos procesos entre sí”, señala Katherine Santander, docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Secretaría de Educación, en el colegio San José Norte.

Por eso, el Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza de los mecanismos de ventilación en vertebrados fue seleccionado como el medio que se ajusta a los requerimientos del modelo pedagógico, además de que presenta enormes ventajas en cuanto al manejo de información, como recursos multimedia y las interconexiones entre conceptos.

La profesora afirma que la biología se aprende más fácil cuando se observan muchas imágenes relacionadas con el tema, pues se puede comparar y observar cómo funciona un órgano y, por ejemplo, se puede diferenciar una branquia de un pulmón, a pesar de que cumplen funciones similares.

Dentro del Objeto Virtual se encuentran cuatro unidades que contienen un texto explicativo y muchas imágenes. Al final, hay una serie de  actividades que si se realizan correctamente, el estudiante recibirá felicitaciones; de lo contrario, deberá repetirlas.

Aunque en un principio el objeto virtual estaba dirigido a la población de la localidad quinta de Bogotá, donde Katherine Santander trabajaba, ahora ella usa su recurso educativo con niños de sexto, octavo y noveno grado de otras localidades, con quienes ha tenido buenos resultados.

Este objeto se encuentra diseñado de manera que puede ser utilizado con o sin guía por un docente en particular, de manera individual o grupal e interactivamente, es decir, cada estudiante puede manejar el ritmo de aprendizaje que desee.

Sin duda, este tipo de recursos aportan al contacto y al uso de la tecnología tanto para el docente, como para el estudiante, y se convierten en una alternativa válida para acercar la ciencia a los jóvenes.

Experimentos de evolución molecular in vitro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.
Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.
La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.
En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.
Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.
“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.
Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.
Perspectiva del trabajo
Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.
Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.
“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.
Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.
Conclusiones del estudio
Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.
También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.
Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

3 de Diciembre del 2012

Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.

Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.

La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.

En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.

Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.

“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.

Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.


Perspectiva del trabajo

Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.

Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.

“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.

Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.


Conclusiones del estudio

Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.

También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.

Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan método para reconstruir fósiles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.
Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.


20 de Septiembre del 2012

Gracias a un estudio de paleontología en la alta Guajira, liderado por Pedro Patarroyo, profesor del Departamento de Geociencias de la UN, se identificaron las estructuras internas de algunos fósiles.

Se trata de una nueva metodología que tiene que ver con cortes que se les hacen, con el fin de efectuar su reconstrucción volumétrica (en 3D, por ejemplo), a partir de programas de computador.

Según el profesor Patarroyo, con esta técnica se puede reconstruir la estructura externa de los organismos y, de paso, identificar estructuras internas que a simple vista no son identificables.

“A diferencia de los biólogos, nosotros encontramos los organismos dentro de la roca, entonces solo vemos lo de afuera. Pero, con estos cortes, se pueden identificar sus formas y sus estructuras internas; lo que es necesario para hacer estudios de evolución y determinar la edad de las rocas y los nombres científicos de los fósiles”, señala.

Con esta investigación, centrada en organismos marinos, se aportaron datos muy reveladores en términos paleontológicos. De hecho, se demostró que algunas de estas especies existen en el país. “Se puede decir que las rocas que los contienen se formaron en unos mares de aguas tropicales hace unos 100 millones de años o un poco más”, asegura.

Este resultado sirve para saber cómo las especies actuales tienen relación con esas antiguas. Se puede hablar, además, de momentos calientes y fríos de la Tierra, entre otros.

“Esas rocas son muy importantes para el país porque en aquellos momentos, entre 100 y 80 millones atrás, hubo una gran cantidad de vida en los mares. Con base en esta se empezó a formar el petróleo que actualmente estamos explotando en el norte de Suramérica o en otras partes del mundo. Esto significa que, de alguna forma, tiene conexión con la actualidad”, dice.

Si bien los resultados son más de tipo técnico, destaca que el estudio tiene sus pros y sus contras. Con respecto a las ventajas, indica que las muestras fósiles no demandan preparación, se logran determinaciones taxonómicas y tendencias evolutivas. En relación con las desventajas, hace referencia a la destrucción de estas para examinarlas.

El método es útil para el adiestramiento técnico de geólogos y paleontólogos en formación, así como para los biólogos que trabajan cuestiones de evolución.

Finalmente, sostiene que se está impulsando la enseñanza de la geología en la educación media, pues se cree que esta ciencia estudia los artefactos humanos y sus asentamientos, los cuales, en realidad, son examinados por los arqueólogos. La geología involucra un tiempo más largo (desde hace 4.600 millones de años), que es el tiempo que se calcula para la formación de la Tierra.

Este trabajo fue presentado en el marco de la X Semana Técnica de la Geología e Ingeniería Geológica, llevada a cabo en la UN y organizada por los estudiantes de Geología del Departamento de Geociencias.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las orquídeas, con gran potencial científico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

13 de agosto del 2011

Según los investigadores, Colombia podría tener más orquídeas que Ecuador, que actualmente ocupa el primer lugar en biodiversidad de estas plantas. Fotos: Palmira/Unimedios
Según los investigadores, Colombia podría tener más orquídeas que Ecuador, que actualmente ocupa el primer lugar en biodiversidad de estas plantas. Fotos: Palmira/Unimedios

Palmira, – Agencia de Noticias UN – Así lo afirmaron dos expertos botánicos de Brasil y Alemania, conferencistas del VI Congreso Colombiano de Botánica que se realiza en Cali con el apoyo de la UN en Palmira.

A su paso por la ciudad, Rafael Valadares, estudiante del Doctorado en Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad de Sao Pablo en Brasil, y Günter Gerlach, investigador del Jardín Botánico de Münich (Alemania), resaltaron la riqueza de la biodiversidad en Colombia, especialmente de las orquídeas.

“Ecuador tiene la mayor diversidad de orquídeas en el mundo, pero yo estoy seguro de que Colombia en realidad tiene muchas más especies de orquídeas, pero por razones geográficas y de permisos aún falta mucho por investigar y explorar”, afirmó Gerlach.

Asimismo, Valadares afirmó que el país debe aprovechar su riqueza en orquídeas, teniendo en cuenta que estas plantas tienen un gran potencial biotecnológico y una alta diversidad genética.

“Las orquídeas tienen una gran cantidad de hongos micorrízicos que actúan dentro de la planta como defensores de patógenos y que según investigaciones realizadas por la Universidad Nacional en Palmira y otras universidades del mundo, también pueden actuar en cultivos de alimentos como la papa y el arroz, defendiéndolos de enfermedades”, sostuvo el científico brasileño.

Según los investigadores, en Colombia alrededor de un 10% de todas las plantas son orquídeas y es necesario protegerlas para que no se caiga esa red ecológica que sostiene a muchas especies botánicas y de animales.

Valadares agregó que “en la Reserva de Yotoco hay una gran variedad de especies de orquídeas que resultan de gran interés para su estudio y exploración, y que también deben ser protegidas”.

Estos investigadores estarán en el VI Congreso Colombiano de Botánica que se realiza en la Universidad del Valle y en la Universidad Javeriana de Cali, además de otros conferencistas de talla nacional e internacional como Cristian Samper, Santiago Díaz Piedrahita, Daniel Debouck, Lynn Clarck y Álvaro Cogollo, que abrirán un amplio panorama sobre la importancia de la botánica en el país.

Igualmente, se abrirán 17 simposios organizados por diferentes expertos académicos de las universidades participantes, en los que la UN tiene cuatro actividades programadas sobre evolución de plantas neotropicales, diversidad de especies y potencial de uso de las solanáceas, etnobotánica de palmas y taxonomía de orquídeas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

En vacaciones, dos museos de la UN lo acercan más a la ciencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de Agosto del 2011

museo
En la sala arqueológica sobresalen tumbas y restos de fauna excavados en Chía, Tequendama y Gachalá, con 9.000 y 6.000 años de antigüedad.

Bogotá D.C.  Agencia de Noticias UN- El Museo de Historia Natural y el Museo Paleontológico de Villa de Leyva se convierten en una excelente alternativa para vivir la biodiversidad y la paleontología más de cerca en esta temporada de descanso.

El Museo de Historia Natural en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia busca incentivar los procesos de educación no formales, culturales y sociales, mediante la integración de tres ejes temáticos: evolución, biodiversidad y conservación. Alberga cerca de 2.000 ejemplares representativos de la riqueza biogeográfica de nuestro país en las áreas de botánica, zoología, paleontología y arqueología. De este hacen parte los siguientes recintos:

Sala de Evolución: con un panel didáctico se exponen temas como tiempos geológicos, deriva continental y origen y evolución de las formas de vida en el planeta.

Sala de Arqueología: en esta se explican los eventos de poblamiento y modos de vida, se exhiben herramientas en piedra, hueso y cerámica. También sobresalen tumbas y restos de fauna excavados en Chía, Tequendama y Gachalá con 9.000 y 6.000 años de antigüedad. Asimismo, se muestran piezas etnobotánicas de uso actual.

Sala de Mundo Marino: presenta como elemento central el montaje interactivo de un esqueleto de la Ballena Sei (Balaenoptera borealis), un diorama de arrecife coralino, diferentes especies de tiburones, peces óseos, reptiles, mamíferos, moluscos, equinodermos y corales.

Sala de Colecciones Zoológicas: en ella se realiza un recorrido por la fauna representativa de algunos ecosistemas colombianos como selva lluviosa tropical, sabana, bosque andino y páramo.

Museo Paleontológico de Villa de Leyva

Esta población del departamento de Boyacá, al igual que sus alrededores, es una región mundialmente conocida por su arquitectura colonial e importancia histórica, pero además porque guarda en el subsuelo invaluables pistas sobre la historia natural de épocas en la que los seres humanos aún no habitaban la Tierra.

La exposición permanente del Museo Paleontológico de Villa de Leyva (así como el de Historia Natural, adscritos a la Facultad de Ciencias de la UN) cuenta con varias colecciones compuestas por piezas fósiles halladas principalmente en la villa, como invertebrados marinos de las eras paleozoica (540-250 millones de años) y mesozoica (250-65 millones de años), vertebrados marinos como peces y grandes reptiles, habitantes de la región hace aproximadamente 130 millones de años, cuando buena parte del territorio colombiano estaba cubierto por agua marina.

El museo, que también cuenta con una colección fósil de plantas terrestres, vestigios de una región costera por aquel entonces en esta zona del país, alberga más de 3.000 piezas fósiles, de las cuales se presentan alrededor de 500 fragmentos en sala. Destaca la diversidad de ammonites, moluscos cefalópodos, parientes extintos de los actuales pulpos y calamares, y fragmentos de tres grandes grupos de reptiles que dominaban los mares por aquel entonces: cronosaurios, ictiosaurios y plesiosaurios.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co