


15 de Noviembre del 2012
Los estudiantes que vienen de regiones apartadas del país serán protagonistas mañana en la Plaza Central. Alrededor de cincuenta bailarines pondrán en escena lo mejor de sus culturas.
Nuevamente los talentos de la Universidad se toman la Plaza Central. Pero esta vez no serán cantantes, sino grupos de danza los que deleitarán al público con su despliegue de agilidad, coordinación y orgullo de sus raíces.
“Teniendo en cuenta que la UN en Bogotá cuenta con alrededor de 441 estudiantes indígenas, 85 afrocolombianos, 290 de municipios pobres, 78 provenientes de la Amazonía, 45 del Caribe y 98 de la Orinoquía, quisimos abrir un espacio para promover la interculturalidad, la diversidad de costumbres, el respeto por la diferencia y por las tradiciones”, afirma Diana García, profesional del Área de Acompañamiento Integral, que, junto con el Área de Cultura, promueve la actividad.
Los grupos participantes tendrán quince minutos para dar todo de sí en la tarima. Y, al final, quienes mejor representen el arraigo con la región, autenticidad en la coreografía, pertinencia de trajes, indumentaria y accesorios, expresión corporal, coordinación, así como manejo del escenario, recibirán bonos redimibles, además del reconocimiento de directivas y asistentes.
La apertura del evento estará a cargo del Grupo de Cobres del Conservatorio. Luego, los miembros de comunidades muiscas de Suba y Bosa rendirán tributo a la madre tierra con un antiguo ritual indígena. Posteriormente, el grupo musical Kapary y el de danzas Runa Tushy amenizarán la tarde.
Asimismo, los asistentes podrán conocer más sobre las culturas indígenas gracias a las representaciones de colectivos como Nachiré Naineku, del departamento del Amazonas, y Shamiwaira, del sur de la región andina del país, cerca de la frontera con el Ecuador.
Por su parte, los voceros de las danzas afro también estarán presentes con la participación de los grupos Renaciendo el Pacífico y Damagua y Catagua.
Durante esta nueva jornada de Plan C, también harán presencia el Grupo Artístico Institucional de Danzas Folclóricas, con su más reciente número: la danza wayú de los indios cariachiles, y el conjunto Chirimía UN, que pondrá a bailar a los asistentes al son de currulao, bambazú, abozao y canalete.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En esta edición de Plan C, expresiones de culturas ancestrales llenas de color se verán en la Plaza Central desde las 3:00 p.m.
15 de Noviembre del 2012
Los estudiantes que vienen de regiones apartadas del país serán protagonistas mañana en la Plaza Central. Alrededor de cincuenta bailarines pondrán en escena lo mejor de sus culturas.
Nuevamente los talentos de la Universidad se toman la Plaza Central. Pero esta vez no serán cantantes, sino grupos de danza los que deleitarán al público con su despliegue de agilidad, coordinación y orgullo de sus raíces.
“Teniendo en cuenta que la UN en Bogotá cuenta con alrededor de 441 estudiantes indígenas, 85 afrocolombianos, 290 de municipios pobres, 78 provenientes de la Amazonía, 45 del Caribe y 98 de la Orinoquía, quisimos abrir un espacio para promover la interculturalidad, la diversidad de costumbres, el respeto por la diferencia y por las tradiciones”, afirma Diana García, profesional del Área de Acompañamiento Integral, que, junto con el Área de Cultura, promueve la actividad.
Los grupos participantes tendrán quince minutos para dar todo de sí en la tarima. Y, al final, quienes mejor representen el arraigo con la región, autenticidad en la coreografía, pertinencia de trajes, indumentaria y accesorios, expresión corporal, coordinación, así como manejo del escenario, recibirán bonos redimibles, además del reconocimiento de directivas y asistentes.
La apertura del evento estará a cargo del Grupo de Cobres del Conservatorio. Luego, los miembros de comunidades muiscas de Suba y Bosa rendirán tributo a la madre tierra con un antiguo ritual indígena. Posteriormente, el grupo musical Kapary y el de danzas Runa Tushy amenizarán la tarde.
Asimismo, los asistentes podrán conocer más sobre las culturas indígenas gracias a las representaciones de colectivos como Nachiré Naineku, del departamento del Amazonas, y Shamiwaira, del sur de la región andina del país, cerca de la frontera con el Ecuador.
Por su parte, los voceros de las danzas afro también estarán presentes con la participación de los grupos Renaciendo el Pacífico y Damagua y Catagua.
Durante esta nueva jornada de Plan C, también harán presencia el Grupo Artístico Institucional de Danzas Folclóricas, con su más reciente número: la danza wayú de los indios cariachiles, y el conjunto Chirimía UN, que pondrá a bailar a los asistentes al son de currulao, bambazú, abozao y canalete.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html