Tag Archives: eu

El modelo económico de EU, “cáncer de la humanidad”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo económico de Estados Unidos es el “cáncer de la Humanidad”, porque fomentan individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, que empobrecen más a los sectores vulnerables y acaban con el planeta
El modelo económico de Estados Unidos es el “cáncer de la Humanidad”, porque fomentan individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, que empobrecen más a los sectores vulnerables y acaban con el planeta

6 de noviembre de 2011

• Fomenta individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, empobrecer más a los sectores vulnerables y acabar con el planeta, expusieron académicos

El modelo económico de Estados Unidos es el “cáncer de la Humanidad”, porque fomentan individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, que empobrecen más a los sectores vulnerables y acaban con el planeta, expusieron académicos en el marco del XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.

En el foro organizado por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), advirtieron que los líderes de las naciones más desarrolladas y de los organismos económicos globales más influyentes, no tienen respuestas para solucionar los problemas estructurales actuales.

Desarrollo sustentable

Hoy, el planeta sufre una presión sin precedentes por la producción de bienes diversos. Es necesario conocer el impacto de este proceso, para determinar la responsabilidad ética, profesional que cada individuo tiene como ciudadano, de su país y del mundo, advirtió en el foro, José Sarukhán Kermez, exrector de esta casa de estudios.

No podemos mantener el desarrollo sustentable por el tamaño de la población, el consumo per cápita de bienes y energía y el tipo de tecnologías que utilizamos para extraer las materias primas y recursos necesarios para mantener el nivel de vida de los más de siete mil millones de habitantes del orbe.

“La demanda de alimentos produce la pérdida de los ecosistemas y sus servicios. Para tener campos de cultivo, se talan bosques”, explicó.

En la conferencia magistral Sustentabilidad y Administración, apuntó que la degradación, aunada al consumo creciente de combustibles fósiles son los dos motores de complicación de los problemas ambientales globales.

El proceso de producción de una taza con 250 mililitros de café, implica el consumo de 136 litros de agua; una camiseta de algodón, 970, y un automóvil, 150 mil, ejemplificó.

En el encuentro, Juan Alberto Adam Siade, director de la FCA, subrayó que el Seminario de Investigadores de la instancia es orgullo de la comunidad, por fomentar el diálogo y dar sentido a la vida académica.

En el auditorio Carlos Pérez del Toro de la FCA, destacó la pertinencia de impulsar la investigación, para que la generación del conocimiento en contaduría, administración e informática, esté garantizada.

Por su parte, Omar Aktouf, catedrático de la HEC de Montreal, centro de formación e investigación de ese país, señaló que, desde hace 30 años, la curva de crecimiento del PIB en el mundo se alejó, radicalmente, de los indicadores de calidad de vida, como acceso agua potable, salud, educación y cultura.

“El actual modelo económico genera pobreza, desempleo, contaminación, salarios reducidos, enfermedades y menos servicios públicos”, expresó.

Al ofrecer la conferencia magistral Lecciones económico-administrativas de la última crisis mundial y de la globalización. Relación entre Estado, empresa y mercado en la perspectiva comparativa crítica, señaló que “el capitalismo financiero está sustentado en la oferta de crédito, la deuda y el consumo. Estados Unidos gastó miles de millones de dólares en salvar su sistema bancario, en un país en donde cada familia adeuda, en promedio, el 13 por ciento de su ingreso”.

Actualmente, 137 personas concentran, aproximadamente, 60 por ciento de la riqueza mundial. El 18 por ciento de la población global, que posee más el 80 por ciento de los recursos disponibles en el orbe, ya no consume nada de la economía real, refirió.

Generación de conocimiento

En el encuentro participaron también integrantes de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de El Colegio de México y del Instituto de Neurología.

Además, estudiantes de más de 150 universidades, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Bélgica.
Créditos: unam.mx/boletin/654/2011

Las restricciones a la Ley Arizona, una tregua para avanzar en la reforma migratoria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Luis Valdés Ugalde, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
José Luis Valdés Ugalde, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

7 de agosto de 2010

• Esa pausa se debe utilizar para la reflexión pública entre ambos países, señaló el investigador del CISAN de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde
• Tenemos que aprovechar la oportunidad para establecer un diálogo más razonable sobre el marco legal, sobre una nueva reforma migratoria en EU y un nuevo pacto bilateral en la materia, indicó
• El problema, subrayó, es resolver una dinámica económica de mercado laboral

Las restricciones impuestas a la Ley Arizona SB1070, darán un “respiro” a la relación entre México y Estados Unidos, que se debe utilizar para la reflexión pública entre ambos; es fundamental hacer un esfuerzo bilateral adicional para lograr avanzar en la reforma migratoria, aseguró el integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde.

En los términos en que se aprobó la Ley Arizona, reiteró, se abre un lapso legal para que los actores involucrados, migrantes y mexicano-estadounidenses, con cautela esperen lo que viene, en el marco del debate público, legal y político.

Tenemos que aprovechar la oportunidad para establecer un diálogo más razonable sobre el marco legal, en torno a una nueva reforma migratoria en EU.

Un argumento de gran ventaja para México es el hecho de que se trata de “trabajadores indocumentados, en efecto”, pero que se encuentran de facto realizando una actividad económica que ha enriquecido históricamente regiones enteras en esa nación; han pagado impuestos directos e indirectos, y cubierto una necesidad del mercado laboral estadounidense, enfatizó.

Así, acotó, con las limitaciones a la ley, se incapacitó al gobierno de Arizona y a sus fuerzas respectivas, para aplicarla por su cuenta y se reconoció a la Federación su prerrogativa histórica para implementarla. Además, con las modificaciones se le resta el carácter racista y discriminatorio, lo que significa una importante derrota política para los sectores radicales.

Este hecho, agregó, traerá como consecuencia, en un mediano plazo, un alto costo político para los sectores recalcitrantes que impulsaron la legislación, y para la gobernadora Jan Brewer, que aunque seguramente se reelegirá, tendrá algunos obstáculos para lograrlo. Hay que recordar las inconveniencias que la llamada Propuesta 187 causó a los republicanos en 1994, quienes no volvieron a tener el control político de ese estado hasta 2003.

Por otra parte, mencionó que las disposiciones que no se aplicarán, son: de la sección uno, lo relacionado con la aprehensión de indocumentados que anden por las calles esperando a ser empleados; de la sección dos, que los policías ya no tendrán la autoridad de pedir documentos a los sospechosos de migrantes y, por lo tanto, no podrán detenerlos en la calle sin una justificación plena, detalló.

Respecto a la sección tres, en la que se considera delito no portar documentos que comprueben estancia legal en Estados Unidos, queda completamente anulada; la sección cuatro, referente al tráfico de personas, de migrantes como delito, también se invalida.

Por el momento, no importa tanto lo que se aplique o no de la ley, lo trascendente es que quedó “descuartizada”. Por lo tanto, el fallo de la jueza federal Susan Bolton representa para la gobernadora Jan Brewer varias “piedras en el zapato”, pues en términos reales, por ahora la ley está congelada.

Aquí, precisó el investigador, el problema es resolver una dinámica económica de mercado laboral que provoca que los migrantes vayan a Estados Unidos; por un lado, se les expulsa del mercado de trabajo mexicano, y por el otro, se les contrata en esa nación a sabiendas que su estancia es ilegal. Lo fundamental, en todo caso, es exigir que se respeten los derechos humanos.

Finalmente, señaló que se trata de trabajadores que cubren una demanda de trabajo importante que Estados Unidos necesita resolver en el tema de los servicios, del agro, y en muchos otros sectores de la economía.
Créditos: UNAM. DGCS -466/unam.mx

Al año, EU repatria cerca de 40 mil niños a México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Claudia Duque Páramo, especialista de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
María Claudia Duque Páramo, especialista de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

21 de junio de 2010
• Si se logra entender lo que generan los emigrantes en términos económicos, se podrán crear mejores políticas de defensa, aseguró Claudia Duque Páramo
• Se deben observar los efectos negativos y positivos de la migración, pues no todo es negativo, argumentó la especialista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia

Cada año, alrededor de 40 mil niños no acompañados, son repatriados desde Estados Unidos a territorio mexicano, y un gran número de infantes centroamericanos son regresados desde nuestra nación a sus países de origen, expuso María Claudia Duque Páramo, especialista de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Al respecto, añadió que los gobiernos no sólo deben atender y defender a la población que habita en su territorio, sino a la que decidió migrar, pues es en el extranjero donde los expatriados son más vulnerables.

“Es indispensable entender lo que los emigrantes generan, en términos económicos, al país al que se trasladan, porque esto permite abordar integralmente la problemática”, indicó.

Al impartir la ponencia Las niñas y los niños como sujetos y actores en las migraciones internacionales: antecedentes, tendencias y métodos, la especialista señaló la necesidad de aplicar políticas públicas que atiendan los problemas estructurales que dicho sector poblacional enfrenta. “La propuesta es que, en vez de juzgar tanto a los padres como a los menores emigrantes, se analicen sus vivencias para entender y atender la situación”, apuntó.

En el auditorio Leopoldo Zea del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), señaló que se deben observar los efectos negativos y positivos de la migración, así como los costos que implican, pues aunque los gobiernos se benefician con las remesas, la sociedad queda desprotegida.

“Debemos diseñar acciones y políticas que apoyen a las familias y a los niños”, acotó. Los infantes viven la migración de tres modos: o bien se van con su familia, o son abandonados por ésta, o el padre o la madre parten del hogar.

Migración parental

Cuando los emigrantes se encaminan al extranjero y dejan detrás a sus hijos, los menores experimentan un fenómeno llamado “migración parental”.

Esta situación la viven millones de pequeños en todo el mundo y es frecuente en países como México, Colombia, Ecuador, Filipinas, Perú y Tailandia.

Por ejemplo, en Filipinas, se calcula que entre tres y seis millones de infantes tienen a alguno de sus padres en el extranjero, y en México, existen lugares -como Michoacán- donde 90 por ciento de los jefes de familia trabajan en Estados Unidos o Canadá.

Duque Páramo argumentó que cuando se da este tipo de migración aumenta la vulnerabilidad en los hogares de estratos bajos, pues aunque ganar un sueldo en divisas extranjeras brinda beneficios en la educación y vida cotidiana, no evita conflictos emocionales.

Por ello, recalcó, es ineludible la creación de centros de apoyo para los emigrantes, para que entiendan y vivan estos fenómenos de manera sencilla, sobre todo en los aspectos emocionales, cotidianos y de salud.

“Debemos promover la reparación de vínculos y acciones que ayuden a tumbar el muro que se forma cuando la familia se divide”, expuso.

No se debe olvidar que México es un país de origen, tránsito y destino de inmigrantes.
Créditos: UNAM. DGCS -367/unam.mx

La Ley Arizona obligará a retomar el tema migratorio en la agenda de Obama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.

1 de mayo de 2010
• También, orillará a los partidos Republicano y Demócrata en Estados Unidos, a tomar posiciones para disputar el voto de los electores independientes, explicó Silvia Núñez García, directora del CISAN
• Recordó que en 2012 el sufragio latino, de nueva cuenta, será determinante
• Si México quiere incidir en la decisión tomada por el estado de Arizona, deberá buscar espacios para un cabildeo efectivo al interior de EU, sin dañar su relación con el gobierno

La ley que criminaliza a los indocumentados en Arizona obligará al presidente Barack Obama a retomar en su agenda el tema migratorio, que parecía soslayado por el asunto económico y su interés por la discusión global del cambio climático, consideró Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

La denominada Ley Arizona traerá implicaciones hacia el interior de Estados Unidos, explicó la académica, porque la sensibilidad del asunto obliga a las fuerzas políticas a tomar posiciones al respecto.

Núñez García auguró que los partidos Republicano y Demócrata centrarán sus estrategias en propuestas que garanticen mantener sus bases electorales pero, sobre todo, disputar el voto de los electores independientes.

En el caso de los republicanos, quienes apuntalan la nueva legislación en Arizona, esta apuesta es decisiva para reposicionarse en el Congreso con miras a fortalecer sus aspiraciones para contender en el 2012 por la presidencia. Sin embargo, aclaró la directora del CISAN, de nueva cuenta, el sufragio latino en estas elecciones, será determinante.

El debate sobre la reforma migratoria, admitió, se retoma, paradójicamente, a raíz de esta polémica ley, pero la discusión a nivel bilateral “podremos avizorarla durante la próxima visita presidencial mexicana a Washington”.

El contenido de la reforma migratoria será esencialmente resultado de un debate interno entre las fuerzas políticas de Estados Unidos, los sectores organizados de su sociedad y los medios de comunicación, tratando de incidir en la opinión pública, agregó.

Al referirse a los argumentos en los que se basa la ley antiinmigrante, explicó que éstos tienen que ver con el derecho soberano de los estados que integran la Unión Americana para determinar medidas que salvaguarden su integridad con el del federalismo como principio rector.

La propia Constitución de EUA señala en su artículo 4o. (Sección Cuarta) que: “Los Estados Unidos garantizarán a todo estado comprendido en esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno en contra de invasiones…”

El artículo segundo, dijo, es derivado del anterior y está vinculado con el endurecimiento que, a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, han registrado las políticas federales, estatales e incluso locales para resguardar a ese país del terrorismo.

Si bien los mexicanos que se dirigen a EU en busca de trabajo no caen en la categoría de terroristas, precisó, para los sectores de la derecha estadounidense sí constituyen una amenaza por distintas razones: “porque son infractores de la ley, porque vienen a desplazar a los estadounidenses de oportunidades y porque sus costumbres no corresponden a las tradiciones del país”.

Las circunstancias que se viven en Arizona, recordó, no deben sorprendernos, pues la ley SB 1070, es la manifestación visible de un proceso que involucra nuevas estrategias para el resguardo de la frontera México-Estados Unidos y en el que se despliegan distintos sistemas de seguridad, que incluyen el uso de nuevas tecnologías, mayor capacitación y atribuciones para la patrulla fronteriza y los cuerpos policíacos.

Sobre el impacto que tendrá esta Ley Arizona a nivel internacional, reconoció que México, indudablemente, es el mayor foco de descontento, pero lo interesante será observar el tipo de alianzas de los distintos grupos de inmigrantes latinos, o no latinos, al interior de Estados Unidos.

“Debemos estar atentos a las movilizaciones en Estados Unidos de grupos en defensa de los migrantes y sus derechos humanos, pero también de los que pueden no sólo apoyar la nueva ley (el fenómeno de los Tea Parties), sino de otros tantos que, aunque moderados, consideren que la medida es necesaria”, anticipó.

Por ello, concluyó, los gobiernos extranjeros que, como el caso de México, quieran incidir, deberán buscar espacios para llevar a cabo un cabildeo efectivo al interior de la Unión americana, sin dañar su relación con la administración Obama.

Créditos: UNAM. DGCS -267/unam.mx