Tag Archives: estudiante

Obtiene facultad de ingeniería de la UNAM primer lugar en la olimpiada de geotecnia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
“Representamos a nuestra Universidad, para ponerla en lo más alto, donde siempre ha estado. Como estudiante, es lo mejor que he hecho”, aseguró Jesús Espinoza, uno de los cinco alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) que obtuvieron oro en la Primera Olimpiada de Geotecnia, realizada en el marco de la XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, convocada por la Sociedad Mexicana de la especialidad (SMIG).
El equipo, integrado también por Miguel Ángel Mánica Malcom, Miguel Gallardo Contreras, Wilfrido Martínez Alonso y Etienne González Domínguez, venció a integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla; de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Previo a esta primera edición, y después de ser seleccionados por el Departamento de Geotecnia de la FI, cada universitario se especializó en temas específicos, como comportamiento de suelos, mecánica de rocas y cimentaciones. “La Universidad nos preparó bien. El conocimiento adquirido fue suficiente para competir”, refirió Wilfrido, del séptimo semestre de Ingeniería Civil.
Representar a la UNAM y a la FI, y haber ganado, nos brinda oportunidades de investigación o para estudiar una maestría. El concurso nos abrió las puertas, dijo Miguel, del noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Geomática.
“Teníamos la obligación de triunfar y poner a la UNAM en alto. Nuestros profesores merecen parte del reconocimiento, pues han aportado a nuestra preparación”, compartió Miguel Ángel, del Posgrado de Ingeniería.
Táctica y estrategia
El 30 de marzo de 1964, un programa de concurso acaparó la atención de los televidentes de Estados Unidos, Jeopardy!, creado por Mey Griffin. Después de 48 años, aún es un suceso de rating.
El formato de la Olimpiada recordó el de la emisión. Los participantes podían elegir de entre 64 preguntas, con valor de 100, 200 y 400 puntos por acierto, y asignarla a equipos contrarios.
Si el competidor no respondía, la oportunidad de sumar pasaba a quien había seleccionado el cuestionamiento. De no solucionarlo, pasaba a otra escuadra, hasta ser resuelto, y agregar la puntuación respectiva.
Al pasar las rondas, ningún contendiente asignaba preguntas a la FI, por ser el rival más fuerte. Los universitarios asumieron un riesgo: tomar las cuatro oportunidades que ofrecían las reglas de la competencia de responder sin “pasar”, y eligieron las de mayor valor. De fallar, perdían todos los puntos obtenidos. Sólo erraron una vez.
Después de una hora, los jóvenes superaron a sus contendientes. En total, sumaron dos mil 600 tantos, 500 más que su competidor más cercano, el IPN. La UAQ terminaría en el tercer puesto, con mil 900.
En el artículo La enseñanza de la geotecnia en el siglo XXI, Alberto Jaime Paredes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que prácticamente todas las obras civiles están relacionadas con el suelo, como material de construcción, elemento de soporte o ambos.
A nivel profesional, la geotecnia ofrece buenas perspectivas, porque ante el crecimiento de las zonas urbanas se requiere construir viviendas en terrenos complicados.
La mecánica de suelos es relevante para garantizar la seguridad de las edificaciones ante fenómenos naturales, como sismos, añadió Jesús, quien trabaja en un proyecto de geotecnia ambiental.
Wilfrido, que desarrolla una tesis relacionada con cimentaciones en roca, subrayó que en México, los profesionales de la disciplina son de la mayor calidad. “Por ejemplo, antes de la construcción del Metro las autoridades del DF acudieron con ingenieros franceses, quienes rechazaron la viabilidad del proyecto. Los mexicanos asumieron el reto y ahora tenemos 12 líneas”, expuso.
“El triunfo nos abrió las posibilidades y expertos se acercaron a invitarnos a sus grupos de trabajo ante el número reducido de interesados en esta rama”, compartió Miguel Gallardo, quien, al obtener el primer lugar, realizará su tesis en la Universidad Politécnica de Madrid.
Boletín UNAM-DGCS-032
Ciudad Universitaria.
Para vencer, cada integrante de la escuadra universitaria se especializó en un tema diferente.

Para vencer, cada integrante de la escuadra universitaria se especializó en un tema diferente.

16 de Enero del 2013

“Representamos a nuestra Universidad, para ponerla en lo más alto, donde siempre ha estado. Como estudiante, es lo mejor que he hecho”, aseguró Jesús Espinoza, uno de los cinco alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) que obtuvieron oro en la Primera Olimpiada de Geotecnia, realizada en el marco de la XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, convocada por la Sociedad Mexicana de la especialidad (SMIG).

El equipo, integrado también por Miguel Ángel Mánica Malcom, Miguel Gallardo Contreras, Wilfrido Martínez Alonso y Etienne González Domínguez, venció a integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla; de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Previo a esta primera edición, y después de ser seleccionados por el Departamento de Geotecnia de la FI, cada universitario se especializó en temas específicos, como comportamiento de suelos, mecánica de rocas y cimentaciones. “La Universidad nos preparó bien. El conocimiento adquirido fue suficiente para competir”, refirió Wilfrido, del séptimo semestre de Ingeniería Civil.

Representar a la UNAM y a la FI, y haber ganado, nos brinda oportunidades de investigación o para estudiar una maestría. El concurso nos abrió las puertas, dijo Miguel, del noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Geomática.

“Teníamos la obligación de triunfar y poner a la UNAM en alto. Nuestros profesores merecen parte del reconocimiento, pues han aportado a nuestra preparación”, compartió Miguel Ángel, del Posgrado de Ingeniería.


Táctica y estrategia

El 30 de marzo de 1964, un programa de concurso acaparó la atención de los televidentes de Estados Unidos, Jeopardy!, creado por Mey Griffin. Después de 48 años, aún es un suceso de rating.

El formato de la Olimpiada recordó el de la emisión. Los participantes podían elegir de entre 64 preguntas, con valor de 100, 200 y 400 puntos por acierto, y asignarla a equipos contrarios.

Si el competidor no respondía, la oportunidad de sumar pasaba a quien había seleccionado el cuestionamiento. De no solucionarlo, pasaba a otra escuadra, hasta ser resuelto, y agregar la puntuación respectiva.

Al pasar las rondas, ningún contendiente asignaba preguntas a la FI, por ser el rival más fuerte. Los universitarios asumieron un riesgo: tomar las cuatro oportunidades que ofrecían las reglas de la competencia de responder sin “pasar”, y eligieron las de mayor valor. De fallar, perdían todos los puntos obtenidos. Sólo erraron una vez.

Después de una hora, los jóvenes superaron a sus contendientes. En total, sumaron dos mil 600 tantos, 500 más que su competidor más cercano, el IPN. La UAQ terminaría en el tercer puesto, con mil 900.

En el artículo La enseñanza de la geotecnia en el siglo XXI, Alberto Jaime Paredes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que prácticamente todas las obras civiles están relacionadas con el suelo, como material de construcción, elemento de soporte o ambos.

A nivel profesional, la geotecnia ofrece buenas perspectivas, porque ante el crecimiento de las zonas urbanas se requiere construir viviendas en terrenos complicados.

La mecánica de suelos es relevante para garantizar la seguridad de las edificaciones ante fenómenos naturales, como sismos, añadió Jesús, quien trabaja en un proyecto de geotecnia ambiental.

Wilfrido, que desarrolla una tesis relacionada con cimentaciones en roca, subrayó que en México, los profesionales de la disciplina son de la mayor calidad. “Por ejemplo, antes de la construcción del Metro las autoridades del DF acudieron con ingenieros franceses, quienes rechazaron la viabilidad del proyecto. Los mexicanos asumieron el reto y ahora tenemos 12 líneas”, expuso.

“El triunfo nos abrió las posibilidades y expertos se acercaron a invitarnos a sus grupos de trabajo ante el número reducido de interesados en esta rama”, compartió Miguel Gallardo, quien, al obtener el primer lugar, realizará su tesis en la Universidad Politécnica de Madrid.

Boletín UNAM-DGCS-032

Ciudad Universitaria.

Taekwondo, bronce para UN en Juegos Nacionales Universitarios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.
Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.

12 de Noviembre del 2012

Tras una dura batalla que le dejó como resultado una fractura de mandíbula, Alexánder González, estudiante de la UN en Palmira, logró traerse una medalla de bronce en la disciplina de taekwondo.

Alexánder es un estudiante de décimo semestre de Ingeniería Agrícola que ha dedicado 8 de sus 27 años a practicar esta disciplina coreana, considerada como una de las artes marciales más importantes del mundo oriental y convertida en un deporte olímpico de combate desde 1988, cuando fue introducida como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur.

Para él, la responsabilidad, el respeto, la cortesía y, por supuesto, la perseverancia, han sido valores de gran importancia legados por la práctica de este deporte, en el cual es cinturón negro avanzado, una de las más altas categorías del taekwondo.

Estos valores, incluso, están por encima de los dos accidentes que hasta ahora ha tenido que soportar en dos de las justas más importantes para un deportista: las departamentales y las nacionales.

“En las primeras, un esguince no me permitió avanzar, y en los recientes Juegos Nacionales Universitarios, realizados en Cartagena de Indias, una patada me dejó por fuera de la semifinal, a lo que se suma una fractura de mandíbula y dos fisuras en el lado izquierdo de la cara”, expresa el deportista.

Pese a las dificultades, el palmirano logró quedarse con la presea, en representación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Institución que lleva en el alma y por la cual está dispuesto a continuar compitiendo.

“Esta medalla significa un triunfo muy importante, no solo para mí como deportista, sino también para la Institución, ya que ha sido aquí en donde me he preparado durante más de cinco años, soñando con llegar al punto más alto en las competencias nacionales”, dice González.

Luego de este incidente, el deportista asegura que continuará practicando el taekwondo, pero en adelante tendrá que dedicarse al entrenamiento en las líneas de rompimiento y figuras, dos disciplinas del deporte que no exigen un combate fuerte, aunque sí son de competencia.

Además de esta medalla, Alexánder González ha logrado dos preseas más de bronce, una de plata y una de oro en diferentes juegos departamentales y locales en los que ha participado.

Para María Mei Hurtado, coordinadora del área de Deportes de Bienestar Universitario, “este es un gran avance para la Universidad, ya que desde hace tres años se le ha estado apostando a reforzar los deportes individuales; al darles apoyo a los estudiantes y más empuje en cuanto a competitividad, se han obtenido excelentes resultados”.

Esta área de Bienestar ofrece doce deportes a la comunidad universitaria, entre los que se destacan fútbol sala, tenis de mesa, natación y taekwondo, por su alto nivel competitivo. En total son once instructores, altamente calificados y formados para el entrenamiento competitivo de alto rendimiento, los encargados de guiar a los diferentes equipos de la sede. Se ha conseguido la participación de más de 557 estudiantes en torneos internos y cerca de 80 en torneos externos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Obtiene universitario medalla de bronce en olimpiada internacional de Química

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Tras competir contra 288 alumnos de 72 países, Aldo Alan Facundo Ávila, de la FQ, logró el tercer sitio
Tras competir contra 288 alumnos de 72 países, Aldo Alan Facundo Ávila, de la FQ, logró el tercer sitio

13 de Agosto de 2012

Aldo Alan Facundo Ávila, que ingresó recientemente a la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, obtuvo la medalla de bronce en la XLIV Olimpiada Internacional de Química, celebrada en Washington, Estados Unidos, con la participación de 288 alumnos de 72 países.

El universitario, nacido en Veracruz, cursa la carrera de Química en esta casa de estudios. Asistió a este certamen internacional junto con Óscar Luis García Guzmán, originario de Oaxaca, y los michoacanos Arturo Martínez Flores (mención honorífica) y José Manuel Baldovinos Barrera.

Los jóvenes, formados por académicos de la FQ, compitieron contra estudiantes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Grecia, España, Holanda, Inglaterra, Hungría, Portugal, Rusia, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Al hacer un balance sobre la participación de la delegación mexicana, Antonia Dosal Gómez, coordinadora del Comité Académico de la Olimpiada Nacional de Química y docente de la FQ –junto con Mauricio Castro Acuña–, refirió que el resultado puede calificarse como sobresaliente, pues los exámenes tuvieron un alto grado de dificultad y el nivel de entrenamiento de los representantes de otras naciones, en especial, los chinos y un alemán, fue extraordinario.

La FQ y las olimpiadas de química

La FQ juega, desde hace más de 20 años, un papel trascendente en la organización, promoción, coordinación e impulso de las olimpiadas nacionales de química, realizadas en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias.

El objetivo es promover entre los alumnos de nivel medio superior el estudio de estas ciencias, estimular el desarrollo de jóvenes talentos en este campo, así como seleccionar a los mejores en el área de nivel preuniversitario, para que representen a México en las olimpiadas internacionales.

Para alcanzar esa meta, los jóvenes deben recorrer un largo camino, pues previo a la Olimpiada Nacional, organizada anualmente en el marco del Programa Olimpiadas Nacionales de la Ciencia, se realiza la fase estatal, donde se selecciona a seis alumnos de cada entidad federativa y seis del Distrito Federal, que participan en esta etapa, coordinada por María Antonia Dosal y Mauricio Castro.

Los alumnos deben estar inscritos en alguna institución mexicana de enseñanza pre-universitaria, y pueden competir en dos categorías: A y B. En el primero se clasifican los alumnos que cursan el último año de bachillerato, y en el B, los inscritos en los primeros años del nivel medio superior o que cursan cualquier año de enseñanza media.

En el concurso nacional se aplican tres exámenes teóricos y uno experimental, elaborados por miembros del comité organizador, todos académicos de la FQ.

De acuerdo con los resultados de la Olimpiada Nacional, se hace una preselección de 15 jóvenes, que por espacio de 15 días son entrenados y asesorados por profesores de la entidad universitaria.

En 1992, México organizó la primera Olimpiada Nacional de Química, y participó, por primera vez, en la XXIV Olimpiada Internacional, celebrada en Estados Unidos. Tres años después tomó parte en la primera Olimpiada Iberoamericana, realizada en Mendoza, Argentina.

La FQ ha organizado tres iberoamericanas: una en 1997 en la UNAM, otras en 2003, en Cuernavaca, Morelos, y la más reciente en 2010, en la Ciudad de México.

Como parte de su preparación, los jóvenes mexicanos fueron instruidos en las áreas de química orgánica, fisicoquímica, bioquímica y química analítica, por Carlos Mauricio Castro, Octavio Reyes, José Manuel Méndez, Gloria Pérez, Ramiro Domínguez y Juan Carlos Hernández, docentes de esta facultad e integrantes del comité académico del certamen científico nacional.

En esta capacitación también colaboró Adelina Pasos, profesora jubilada de la misma entidad; además, se contó con el apoyo de otros docentes, como Guillermina Salazar, Norberto Farfán, Ernestina Cervera y Rogelio Rodríguez.

Boletín UNAM-DGCS-496
Ciudad Universitaria.

Cangrejo invasivo, fuente de proteína para gallinas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Procambarus clarkii es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Se trata de un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos.
Procambarus clarkii es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Se trata de un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos.

06 de Agosto de 2012

Una estudiante de doctorado de la Sede Palmira de la UN, evalúa el valor nutritivo y pigmentante del cangrejo invasivo de río para sustituir la costosa torta de soya en la alimentación de aves y peces.

Según el Global Invasive Species Database, el cangrejo de río Procambarus clarkii es un gran excavador, labor que puede producir daños en el curso de los ríos y en los cultivos, particularmente en el arroz, y sus hábitos de alimentación pueden alterar los ecosistemas nativos.

Según este sistema de información, este cangrejo puede competir y desplazar a los cangrejos de río autóctonos, ya que es vector del hongo Aphanomyces astaci que causa grandes daños a las especies nativas.

Impulsada por el aprovechamiento de esta especie invasora en beneficio del sector agropecuario del país, Elba Fiorella Gómez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UN en Palmira, estudia el valor de la harina de este cangrejo.

Según Fiorella, “este cangrejo es una especie invasora que fue traído desde hace 25 años para la alimentación humana y por las características del trópico que le permitían reproducirse fácilmente; no obstante, no dan la talla ni el peso comercial para la adquisición o consumo por parte de las personas”.

La investigadora indica que así no sirva para este fin, puede ser una buena opción para reemplazar o sustituir la costosa torta de soya, una materia prima de gran importancia para la elaboración de concentrados, considerada el “talón de Aquiles” para los productores colombianos, ya que deben comprarla en otros países a precios elevados.

Prueba de ello es que los porcicultores manifestaron su preocupación el año pasado. Durante el primer semestre del año se evidenció entre los productores una caída en el precio de compra del cerdo, y esto se sumó a un aumento en los costos de producción, a raíz del incremento en los precios internacionales de materias primas como el maíz y la torta de soya.

Por ello, el objetivo es fabricar harina y agregarla al alimento de las gallinas y peces, especialmente de las truchas, un estudio que llevará un año.

“En este momento estamos evaluando cuál es el porcentaje de proteína que tienen los cangrejos y qué tan apropiado es dárselo como adición al alimento de las aves. Buscamos utilizar esta especie invasora que daña los ecosistemas y afecta la armonía que debe existir en un ecosistema, para que su presencia tenga algún beneficio”, dice la estudiante de doctorado.

Las primeras pruebas de aceptabilidad mostraron resultados positivos, ya que las aves no han tenido problemas al consumir el alimento. Este es un punto a favor que destaca la investigadora, ya que con pruebas posteriores de digestibilidad podrán determinar qué tan provechoso resulta ser el cangrejo.

“Queremos evaluar y llegar a sustituir la torta de soya por su alto costo para los productores, ya que por cada 100 kg de maíz hay que adicionar actualmente 60 kg de torta de soya”, sostiene Fiorella.

Los estudios para la digestibilidad y aprovechamiento de la harina de cangrejo seguirán haciéndose en el Laboratorio Mario González Aranda de la UN en Palmira durante este año, para comenzar a efectuar pruebas de la harina en truchas, en enero de 2013.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Sin infraestructura suficiente para atender a los adultos mayores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mayra Guadalupe Niño Zúñiga, estudiante del Programa de Maestría en Trabajo Social, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
Mayra Guadalupe Niño Zúñiga, estudiante del Programa de Maestría en Trabajo Social, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

23 de julio de 2012

En la actualidad, se estima que alrededor del 10 por ciento de la población total del Distrito Federal está constituida por adultos mayores, y en los próximos años, habrá un incremento importante en su número. No obstante, la ciudad no está preparada para ello, ni en el ámbito de urbanidad, de servicios de salud o de las familias, aseguró Mayra Guadalupe Niño Zúñiga.

La estudiante del Programa de Maestría en Trabajo Social, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, advirtió que por el momento “no hay política social que tenga la cobertura para atender esta situación, porque el envejecimiento es una condición totalmente diferenciada entre hombres y mujeres”.

Si México no atiende este sector en los próximos años, enfrentará una circunstancia difícil de empobrecimiento, porque hablar de vejez también implica referirse a la marginación. “Seríamos un país de escaso desarrollo, con pocas oportunidades para nuestras generaciones de adultos mayores, y una mínima respuesta hacia el concepto de desarrollo humano en el mundo”.

La egresada de la licenciatura en Trabajo Social, que desarrolla la investigación “Género en la vejez y el proceso de envejecimiento”, consideró que el Estado carece de una respuesta a la situación de las mujeres en esa condición. Si bien existe el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), su visión no las considera de manera específica.

Por ello, Niño Zúñiga refirió que esta indagación busca demostrar que ellas atraviesan un proceso de choque, porque quizá sean de las últimas generaciones que todavía abonan al cuidado familiar. Hay un cambio en el rol, y no porque sea un grito de liberación, sino porque la coyuntura económica ha convocado a ese sector a estar en la parte productiva.

Además, la sociedad está acostumbrada a que los hombres son quienes proveen, tienen un trabajo reconocido y remunerado, pero en el momento que llega el proceso de jubilación y no tienen qué hacer, enfrentan un choque en el entorno de la familia.

Por lo general los varones adultos mayores están ausentes de la familia. “Si ocurre el proceso de la pensión o jubilación y regresan al cobijo o a la calidez familiar, las mujeres, que siempre han estado ahí, chocan, es como si tuvieran una nueva relación”.

La universitaria describió que comúnmente en esos encontronazos se dan dos procesos poco conocidos y analizados: separaciones y divorcios a esta edad, o síntomas de depresiones muy fuertes, que afectan la salud de ambos géneros.

Las mujeres, por constitución biológica, física y social, están más acostumbradas a la parte activa, aunque no remunerada. Empero, los hombres, al no encontrar este eco, caen en depresiones, que muchas veces los lleva a perder el control de sí mismos.

Por ello, propuso un enfoque multidisciplinario. Ante la modernidad y la globalización, es necesario abrir las miradas para atender a grupos específicos en la población. Desde el trabajo social consideramos de manera integral la salud, la educación, cimentar el concepto de ciudadanía en este sector, que sean sujetos de derechos, y construir comunidad. Además, en este proceso se debe involucrar a otras generaciones: jóvenes, niños, y quizá féminas de mediana edad.

Niño Zúñiga mencionó que la política social en la urbe está en un proceso de calidad, pero no del todo; las políticas sociales que hay son enunciativas. En específico, en el tema de las mujeres son meramente de atención inmediata, pero sin transformación.

Las adultas mayores en la Ciudad de México encuentran eco en que les den una tarjeta de apoyo y tengan cierta calidad en la atención, pero eso no las hace vivir mejor, concluyó.

Lea el artículo completo: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_454.html

Boletín UNAM-DGCS-454
Ciudad Universitaria.