Tag Archives: estrategias

Modificación de hábitos nutricionales, estrategia para una alimentación sana.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Octubre del 2012
Ante el incremento generalizado de los precios de los alimentos a nivel mundial, y los niveles de pobreza, sobrepeso y obesidad en México, se requieren estrategias para impulsar y consolidar el sector agropecuario, modificar los hábitos nutricionales de la población y promover estilos saludables de vida, consideró Blanca Rubio, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Los efectos son más evidentes en países que requieren importar esos productos para satisfacer su demanda interna, con repercusiones graves en sectores más vulnerables, como mujeres, niños, migrantes y población rural.
Para afrontar la situación, México debe impulsar la producción interna y evitar la importación; ello es fundamental para garantizar la autosuficiencia y no depender de la fluctuación de precios, dijo.
Si se les pagara a los productores un monto rentable, implicaría garantizar la satisfacción de la demanda de alimentos con la producción nacional; el gobierno podría establecer precios subsidiados para la población, y así sortear la especulación y el alza.
En la coyuntura mundial de elevación de precios, las naciones que fortalezcan sus agriculturas serán las que se posicionarán mejor. En tanto, las que no actúen profundizarán su dependencia, y sus soberanías podrían estar en entredicho, añadió.
Pobreza y malos hábitos
La exclusión y marginación, explicadas por un esquema económico centrado en el mercado, generan desnutrición, sobrepeso y obesidad, entre otros problemas de salud. El fenómeno global de alzas generalizadas sólo los profundizó, dijo.
Además, las carencias de amplios sectores poblacionales, que les impiden acceder a alimentos nutritivos, concurren con un modelo que promueve el consumo de productos industrializados, ricos en conservadores, aditivos y sodio, que provocan esos males. También influyen aquéllos con alto contenido de carbohidratos, presentes en harinas, y productos con azúcar, que llegan a ocasionar adicción.
Rubio refirió que el problema de la obesidad es complejo, pues se combina la disminución de la capacidad de compra de la sociedad marginal, con un modelo de consumo dirigido. Se ha comprobado que la mayor parte de los apoyos que reciben las poblaciones más pobres del país, que deberían destinarse a la alimentación sana de los niños, son gastados en comida chatarra, refirió.
Comer un cereal en la mañana equivale, en términos de nutrientes, a ingerir un pan blanco con una taza de azúcar, más la leche. En términos reales, los menores consumen grandes cantidades de carbohidratos, lo que explicaría el incremento de la obesidad infantil, explicó.
Regulación, indispensable
Recientemente, recordó, se informó acerca del fracaso de los planes para reducir la obesidad. Los esfuerzos de las instituciones de salud pública son loables, sin embargo, implican nadar contra la corriente.
En general, estos programas consisten en recomendar una dieta saludable y en convencer de los beneficios que implica reducir de peso, pero no atacan la raíz del problema, sostuvo.
Para resolverlo, un elemento fundamental es la regulación de las actividades de las empresas transnacionales, para evitar la especulación y el alza de precios. Además, desde la sociedad civil, debe pugnarse por erradicar la venta de productos chatarra en las escuelas, y promover el consumo de sanos.
Hoy se debate la relación consumo de maíz transgénico, alergias y resistencia a antibióticos. En México no existe una reglamentación para etiquetar las importaciones del grano modificado; ingresa de manera indiscriminada al país y es utilizado para alimentar al ganado destinado al consumo humano. Por ello, es necesario imponer una reglamentación estricta al respecto, concluyó la universitaria.
Boletín UNAM-DGCS-634
Ciudad Universitaria.
Los efectos de la crisis mundial en la materia son más evidentes en países que dependen de las importaciones para satisfacer su demanda interna, con repercusiones más graves en sectores más vulnerables como mujeres, niños, migrantes y población rural.

Los efectos de la crisis mundial en la materia son más evidentes en países que dependen de las importaciones para satisfacer su demanda interna, con repercusiones más graves en sectores más vulnerables como mujeres, niños, migrantes y población rural.

16 de Octubre del 2012

Ante el incremento generalizado de los precios de los alimentos a nivel mundial, y los niveles de pobreza, sobrepeso y obesidad en México, se requieren estrategias para impulsar y consolidar el sector agropecuario, modificar los hábitos nutricionales de la población y promover estilos saludables de vida, consideró Blanca Rubio, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Los efectos son más evidentes en países que requieren importar esos productos para satisfacer su demanda interna, con repercusiones graves en sectores más vulnerables, como mujeres, niños, migrantes y población rural.

Para afrontar la situación, México debe impulsar la producción interna y evitar la importación; ello es fundamental para garantizar la autosuficiencia y no depender de la fluctuación de precios, dijo.

Si se les pagara a los productores un monto rentable, implicaría garantizar la satisfacción de la demanda de alimentos con la producción nacional; el gobierno podría establecer precios subsidiados para la población, y así sortear la especulación y el alza.

En la coyuntura mundial de elevación de precios, las naciones que fortalezcan sus agriculturas serán las que se posicionarán mejor. En tanto, las que no actúen profundizarán su dependencia, y sus soberanías podrían estar en entredicho, añadió.


Pobreza y malos hábitos

La exclusión y marginación, explicadas por un esquema económico centrado en el mercado, generan desnutrición, sobrepeso y obesidad, entre otros problemas de salud. El fenómeno global de alzas generalizadas sólo los profundizó, dijo.

Además, las carencias de amplios sectores poblacionales, que les impiden acceder a alimentos nutritivos, concurren con un modelo que promueve el consumo de productos industrializados, ricos en conservadores, aditivos y sodio, que provocan esos males. También influyen aquéllos con alto contenido de carbohidratos, presentes en harinas, y productos con azúcar, que llegan a ocasionar adicción.

Rubio refirió que el problema de la obesidad es complejo, pues se combina la disminución de la capacidad de compra de la sociedad marginal, con un modelo de consumo dirigido. Se ha comprobado que la mayor parte de los apoyos que reciben las poblaciones más pobres del país, que deberían destinarse a la alimentación sana de los niños, son gastados en comida chatarra, refirió.

Comer un cereal en la mañana equivale, en términos de nutrientes, a ingerir un pan blanco con una taza de azúcar, más la leche. En términos reales, los menores consumen grandes cantidades de carbohidratos, lo que explicaría el incremento de la obesidad infantil, explicó.


Regulación, indispensable

Recientemente, recordó, se informó acerca del fracaso de los planes para reducir la obesidad. Los esfuerzos de las instituciones de salud pública son loables, sin embargo, implican nadar contra la corriente.

En general, estos programas consisten en recomendar una dieta saludable y en convencer de los beneficios que implica reducir de peso, pero no atacan la raíz del problema, sostuvo.

Para resolverlo, un elemento fundamental es la regulación de las actividades de las empresas transnacionales, para evitar la especulación y el alza de precios. Además, desde la sociedad civil, debe pugnarse por erradicar la venta de productos chatarra en las escuelas, y promover el consumo de sanos.

Hoy se debate la relación consumo de maíz transgénico, alergias y resistencia a antibióticos. En México no existe una reglamentación para etiquetar las importaciones del grano modificado; ingresa de manera indiscriminada al país y es utilizado para alimentar al ganado destinado al consumo humano. Por ello, es necesario imponer una reglamentación estricta al respecto, concluyó la universitaria.

Boletín UNAM-DGCS-634

Ciudad Universitaria.

Esencial, impulsar la promoción de la salud mental en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).
“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.
Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.
Depresión, mal del siglo
El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.
Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.
Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.
Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.
Atención
La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.
Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.
De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.
Estrategias
Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.
Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.
En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.
En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.
Asesoría en la ENEO
Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.
La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.
“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.
La efeméride
En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.
Boletín UNAM-DGCS-619
Ciudad Universitaria.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

9 de Octubre del 2012

Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).

“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.

Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.


Depresión, mal del siglo

El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.

Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.

Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.

Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.


Atención

La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.

Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.

De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.


Estrategias

Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.

Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.

En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.

En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.


Asesoría en la ENEO

Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.

La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.

“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.


La efeméride

En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.

Boletín UNAM-DGCS-619

Ciudad Universitaria.

Plaga del maíz cada vez más resistente a insecticidas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El maíz es uno de los sembrados que se afectan a partir de la llegada del gusano cogollero a su cultivo.
El maíz es uno de los sembrados que se afectan a partir de la llegada del gusano cogollero a su cultivo.

4 de Octubre del 2012

El gusano cogollero del maíz es un insecto que preocupa a los productores de cereales de América. En Colombia, afecta hasta a una tercera parte de las siembras maiceras.

Un pequeño gusano, que en su etapa adulta se convierte en una polilla que migra de cultivo en cultivo y causa grandes pérdidas económicas en los sembrados de maíz, algodón, arroz, caña de azúcar y fríjol, entre otros, se torna cada vez más resistente a los controles de plagas. Investigadores determinaron que existen dos variedades, una de ellas se ha vuelto invulnerable a los plaguicidas comunes.

Se trata de Spodoptera frugiperda, también conocido como “gusano cogollero del maíz”. Su distribución es muy amplia, pues se encuentra en varios países de América. Sin embargo, solo en Estados Unidos se había logrado determinar que el animal tiene dos biotipos o razas: la del maíz y la del arroz.

En Colombia, hace seis años se estableció que las dos variedades también se encuentran en el departamento del Tolima, una de las zonas agrícolas más prósperas del país, productoras de estos dos granos.

Este hallazgo se logró luego de que el grupo de investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), encargada de la línea de ecología evolutiva de insectos plaga, se interesó en estudiar cómo se desarrollan los fenómenos de formación de especies, tomando como modelo de estudio a S. frugiperda en la naturaleza.

Los dos biotipos de este insecto son idénticos a nivel morfológico, pero muy diferentes genéticamente. El del maíz (también abundante en algodón y sorgo) produce grandes pérdidas, pues daña hasta el 35% de los cultivos.

Según explica la profesora Clara Inés Saldamando Benjumea, investigadora de los grupos de Biotecnología Vegetal y de Biotecnología Animal de la UN en Medellín, la identificación se efectuó usando marcadores moleculares y haciendo análisis genético de las poblaciones.

Esta técnica se adentra en el examen del ácido desoxirribonucleico (ADN) para determinar en profundidad qué características genéticas se transmiten de una generación a otra y qué modificaciones ocurren en ese proceso. En ese sentido, un marcador es un gen que contiene cierta información (por ejemplo, el tamaño), y a partir de este se pueden identificar otros genes similares. Con estas herramientas, los científicos pudieron establecer que el gusano cogollero del maíz tiene dos ramificaciones.

De otro lado, analizando colonias del animal, encontraron que las poblaciones de la variedad del arroz son más resistentes a los insecticidas que las que afectan al maíz. Esta última, por su parte, es resistente a Bacillus thuringensis, una bacteria utilizada para su control biológico.

Menos insecticidas

Lo anterior constituye una amenaza para los productores agrícolas dedicados a estos cultivos, los cuales representan un potencial económico grande para el país. La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) registró, hasta junio pasado, unas 86 mil hectáreas de maíz amarillo sembradas y cerca de 76 mil de maíz tradicional.

Dada la especificidad de este insecto en el territorio nacional, la profesora Saldamando indica que, para controlarlo, “lo principal, antes de utilizar insecticidas, es encontrar dónde están distribuidos sus biotipos y por qué tienen esa distribución”.

Además, agrega que se debe determinar si difieren en cuanto a resistencia a insecticidas o a controladores biológicos, según la región en la que se encuentren los cultivos. Así como estudiar a corto o mediano plazo a los depredadores y enemigos naturales de cada uno de sus biotipos. “Esta clase de estudios deberían llevarse a cabo con anterioridad a la aplicación de cualquier controlador de síntesis química, que es perjudicial para el ambiente y puede no tener los efectos deseados”.

Según la profesora, la plaga se encuentra en otros cultivos –como caña de azúcar, fríjol o tabaco, entre otros– y, generalmente, se hace un uso excesivo de insecticidas y de otros controles sin conocer las características biológicas de cada población de la polilla.

Las estrategias

Con base en datos de Fenalce, se calcula que, por lo menos el 58% del área maicera del país es cultivada de manera tradicional por pequeños productores, y es allí donde está el mayor de los retos. En estas comunidades es donde se requieren estrategias de producción limpia, teniendo en cuenta la ruda competitividad para un producto que, en 2010, tuvo una producción de 1.270.000 toneladas y unas importaciones de 3.330.000 toneladas; lo que evidencia la dependencia del mercado externo para suplir la demanda local de cereal de alta calidad.

Buenaventura Monje Andrade, investigador en manejo integrado de plagas de Corpoica, explica que las prácticas tradicionales utilizadas por los pequeños productores para cuidar sus cultivos deben integrarse a las estrategias investigativas que adelantan las instituciones calificadas, para así aprovecharlas.

Por esa razón, asegura: “Pusimos en marcha una estrategia para implementar proyectos de investigación desde la perspectiva de los agricultores y hacer trasferencia de tecnología para mejorar la calidad de los cultivos”.

Monje Andrade destaca que el control del gusano cogollero es indispensable, toda vez que este se alimenta de más de sesenta especies de plantas, situación que podría desequilibrar a cualquier economía agrícola, como en efecto sucede con algunas plantaciones de maíz en Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Salvavidas a orquídeas silvestres en extinción.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

1 de Octubre del 2012
Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.
El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.
Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.
A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.
“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.
Estrategias de conservación
Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.
“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.
La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.
“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.
Impacto social
El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.
“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.
Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

1 de Octubre del 2012

Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.

El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.

Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.

A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.

“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.

Estrategias de conservación

Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.

“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.

La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.

“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.

Impacto social

El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.

“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.

Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con acciones sencillas, posible reducir consumo de agua en hogares de la Ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.
Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.

3 de Agosto de 2012

La Ciudad de México registra uno de los consumos de agua más elevados del mundo, con dotaciones promedio de 312 litros por habitante al día, mayores que los existentes en grandes urbes como Nueva York, Estados Unidos, y París, Francia, donde es de 200 a 300 litros por persona; Alemania, con 130, o África, con sólo 30 litros.

En este contexto, es necesario plantear estrategias para hacer conciencia entre la población acerca del uso eficiente y ahorro. Con acciones sencillas, al alcance de cualquier persona, los habitantes de la urbe podrían reducir el consumo en sus hogares, lo que representaría una solución al problema de la escasez.

Racionar el líquido mediante el uso de muebles, accesorios y dispositivos ahorradores en las viviendas, representa una opción viable, subrayó Nelly Mendiola Almaraz, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

En el trabajo El ahorro eficiente del agua en viviendas de la Ciudad de México, la alumna del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de esta casa de estudios, demuestra que la tecnología ofrece una diversidad de aparatos, dispositivos y alternativas para evitar el desperdicio.

La cultura del uso racional es incipiente. Por ejemplo, para ahorrar en la regadera se recomienda colocar una cubeta para colectar el líquido y aprovecharlo en otro uso, “pero las personas no lo hacen, porque les estorba, no les da tiempo, o no entra en su vida cotidiana”, dijo.

Ser parte de la solución

El agua se emplea en muchas actividades. Por ello, pocas veces las personas se percatan de su importancia. Sólo se reflexiona al respecto si el servicio es suspendido o restringido en ciertas épocas del año, indicó.

En la actualidad, existen propuestas difundidas por diversos organismos, encaminadas al ahorro; para el éxito de esas estrategias, es necesario conocer la cantidad y cómo es utilizada. En el caso de las viviendas, el uso es clasificado en interiores y exteriores.

El excusado es el mueble que más la requiere, con 35 litros de cada 100 empleados por vivienda; en regaderas, se usan 30 de cada 100; lavadoras, 20 de cada 100; fregaderos, lavabos y lavavajillas, 15. “Por ello, es necesario cambiar los muebles en sanitarios y cocinas”, propuso.

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros; esa cifra representa un ahorro de casi 58 por ciento.

En la ciudad, sólo existen parámetros que indican de cuánto deben ser las descargas máximas de los muebles, y que las llaves deben tener cierre automático o aditamentos economizadores, pero ninguno refiere qué muebles, aparatos o dispositivos. En cuanto a la instalación de tuberías, sólo se indican las tradicionales para recurso frío, caliente, y aguas negras, añadió.

Ante ello, propuso, debe incluirse una en viviendas nuevas, para almacenar el líquido desperdiciado al esperar que se caliente en regaderas y lavados, y reutilizarlo. Además, colocar excusados de doble descarga, llaves en cocina y sanitarios con presurizadores o, en su caso, reductores de caudal, y duchas ahorradoras.

En casas ya construidas, es necesario revisar hasta dónde es posible cambiar el mobiliario o adaptar dispositivos. En algunos casos, se modificarían tuberías completas para el ahorro, con asesoría profesional.

Boletín UNAM-DGCS-477
Ciudad Universitaria.