Tag Archives: estímulos

Comportamiento sexual de aves varía según estímulos que reciban

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

comportamientoavesManizales, mar. 20 de 2014 – Agencia de Noticias UN – Análisis adelantados sobre el comportamiento sexual de las codornices evidenciaron que ante la suspensión de un estímulo, contrario a lo esperado, la conducta aumenta.

El estudio buscaba analizar el aprendizaje de conductas mediante ejercicios que asocian un estímulo–respuesta (tal como un humano comprende que con girar una llave se puede abrir la puerta), enfatizando en los efectos que se producen cuando los estímulos son suspendidos.

Para ello, Germán Gutiérrez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, trabajó con una especie japonesa de estas aves, dado que ofrecen un buen modelo para identificar cómo ocurren los mecanismos de aprendizaje; además, se reproducen constantemente y son fáciles de cuidar en un laboratorio.

El investigador representó a la codorniz hembra en un modelo abstracto en tela, el cual era mostrado al macho antes de su acostumbrado ritual para copular. De esta prueba se obtuvo como resultado que el macho aprendía a reconocer el objeto y empezaba a mostrar respuestas que solo aparecían ante la hembra real.

“Sin embargo, contrario a lo que podría pensarse, cuando se extingue el estímulo o deja de asociarse con la codorniz real, la conducta no desaparece sino que se incrementa, un fenómeno que resulta interesante porque describe una serie de comportamientos inesperados que aportan al estudio conductual en otras especies ”, indicó el docente del Departamento de Psicología de la U.N.

El profesor Gutiérrez agregó que la adquisición y extinción del estímulo puede ayudar a entender por qué fenómenos que aparentemente deberían tener el efecto contrario, tienden a incrementarse hacia el futuro.

“Por otra parte, también se observó que la conducta sexual de las codornices y otras especies de aves disminuye según la cantidad de luz en el ambiente, por tanto a menor exposición a la luz, se reduce la cantidad de testosterona en pocas semanas y en consecuencia baja la conducta reproductiva del animal”, precisó el experto.

Estos hallazgos contribuyen al estudio del comportamiento en otras especies, aunque también son un insumo para investigadores de otros campos, enfocados en el área del fetichismo y los procesos de aprendizaje en torno a la disminución de determinados comportamientos, sin necesidad de recurrir a castigos o medidas de fuerza, sino usando las estrategias de extinción.

Los procesos se adelantaron en el del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal de la sede Bogotá.

Créditos: UNAL-399-2014

Reciben once científicos de la UNAM estímulos a investigaciones médicas: Miguel Alemán Valdez

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social.
El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social.

• Pertenecen a los institutos de Investigaciones Biomédicas, de Fisiología Celular y de Biotecnología, así como a la Facultad de Química

Once académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México recibieron los estímulos a investigaciones médicas Miguel Alemán Valdés, que cada año otorgan la Fundación del mismo nombre, en colaboración con esta casa de estudios, la Secretaría de Salud y el Instituto de Ciencia y Tecnología, ambos del Distrito Federal.

Se trata de Bertha Espinoza Gutiérrez, Clara Inés Espitia Pinzón, Julio César Carrero Sánchez, Enrique Ortega Soto y María Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

Asimismo, Juan Carlos Gómora Martínez, María Soledad Funes Argüello, Alfredo Torres Larios y Rosa Estela Navarro González, del Instituto de Fisiología Celular (IFC); además de Enrique Alejandro Reynaud Garza, del Instituto de Biotecnología (IBt) y Marta Alicia Menjívar Iraheta, de la Facultad de Química (FQ).

El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social, mediante el trabajo en la búsqueda de mayores metas en el campo de la salud, el fomento de la excelencia, el avance del conocimiento, la prevención y el control de padecimientos que ya afectan o que puedan dañar a la población.

Los académicos que recibieron estos estímulos para contribuir al desarrollo de sus indagaciones científicas y clínicas, son de gran prestigio y trayectoria; algunos con un número mayor de años de experiencia y otros jóvenes promesas consolidadas en su ramo, pero todos con un amplio futuro en la investigación en el campo de la salud.

Créditos : (UNAM-DGCS-639)

Emite BUAP la Convocatoria de Estímulos al Personal Docente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de marzo de 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hará pública la Convocatoria de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, este 9 de marzo de 2011; el programa se ha convertido en uno de los principales incentivos para la retención y desarrollo de la planta académica, aseguró Jaime Vázquez López, Vicerrector de Docencia de la Institución.

Tras señalar que el presupuesto de este año para el programa de estímulos es de 185 millones de pesos, Vázquez López informó que se espera beneficiar al 70 por ciento de profesores de base de tiempo completo que forman parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

“Este año se espera que el número de participantes crezca de mil 200 a más de mil 350 profesores en este programa, que reconoce la calidad de la planta académica con estímulos económicos, que van de uno a 14 salarios mínimos y que se ha convertido en uno de los principales incentivos tanto para la retención, como para el desarrollo de la planta académica”.

El Vicerrector de Docencia de la BUAP destacó que el apoyo que la Institución da a este programa, se debe a que busca impulsar la permanencia, dedicación y calidad en el desempeño de la docencia, investigación y difusión de la cultura.

Recordó que los estímulos al desempeño de los docentes, forman parte de un programa del gobierno Federal que no constituye un ingreso fijo, regular, ni permanente; en el que la BUAP, por disposición del Rector Enrique Agüera Ibáñez, una vez más, realizará un esfuerzo extraordinario, para aplicar recursos propios e impulsar dicho programa en beneficio de la Institución.

Vázquez López, informó que a partir de este 9 de marzo se emite la convocatoria oficial dirigida al personal académico definitivo, de tiempo completo y medio tiempo que labora en unidades académicas del nivel superior y medio superior, quienes podrán consultar la convocatoria en la página electrónica www.estímulos.buap.mx, donde se establecen criterios, guías de presentación de documentos y formatos de llenado.

El dictamen será emitido por la comisión evaluadora, con base en la calidad de los profesores, en la formación de los estudiantes y será publicado el 4 de mayo en la misma página electrónica.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

LA MEMORIA SE REACTIVA MEDIANTE ESTÍMULOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La memoria está constituida por tres factores, “la retención de los sucesos ocurridos en el momento, el almacenamiento de los mismos y de nuevas experiencias, y el recuerdo del material que se acumula permanentemente”, indicó la doctora Minou del Carmen Arévalo Ramírez, catedrática de la Facultad de Medicina de la BUAP.

Para que exista un recuerdo, previamente debe haber un almacenamiento de información; éste requiere varias horas, una permuta o cambios estructurales a nivel de sinopsis y síntesis de proteínas para consolidar los datos en el cerebro.

Este segundo factor depende de la integridad del cerebro, su sistema límbico y el involucramiento de un neurotransmisor llamado acetilcolina, que “cuando se bloquea se presentan problemas de memoria ocasionando Alzheimer”.

La retención sólo se da por circuitos reverberantes, principalmente en la corteza cerebral, donde los cambios estructurales son reversibles, entonces se olvida.

La información que se conserva por pocos minutos –a corto plazo- se explora mediante estudios sencillos, “se le solicita al paciente, por ejemplo, que repita tres números y nombres de ciudades, hablándole de manera clara y lenta para tener la seguridad de que está comprendiendo y a los pocos minutos se le pide que repita ésta”, dijo Arévalo Ramírez.

En cambio, en el estudio de la memoria a largo plazo, “se le pregunta dónde estudió, cuál es su grado de escolaridad, la fecha de su cumpleaños, el nombre de su esposa e hijos, fechas importantes para él y todos aquellos testimonios que se corroboren con sus familiares”.

La especialista en psiquiatría expuso que en el caso de la memorización y repetición de datos, empleados principalmente en escuelas, a la larga llevan a un almacenamiento, pero se necesita constantemente repetirlos.

“Lo importante en este caso es que el niño ponga atención, es decir, que esté viendo lo que se está enseñando, escuchando adecuadamente, concentrándose en esa actividad para tener el proceso de almacenamiento”, añadió.

La información se mantiene, empero debe existir un estímulo para que la memoria a largo plazo se reactive. Para recordar hay ejercicios simples como el juego de memoria e incluso aprender otro idioma, “pero uno que no sea muy conocido, árabe o ruso por mencionar algunos, ya que el inglés, francés e italiano finalmente tienen palabras muy parecidas al nuestro”, expresó Arévalo

Fuente: Comunicación Institucional Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap.mx)

Sabersinfin.com