Bogotá D. C., ago. 24 de 2015 – Agencia de Noticias UN – Un total de 548 millones de habitantes de América y Europa hacen del español la segunda lengua del mundo por número de hablantes; la tercera más utilizada en la red, con el 7,8 % de usuarios; y la segunda más usada en Facebook y Twitter. Continue reading Hablar español está de moda→
Los idiomas español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y náhuatl, convivirán a través de la música, el cine, la danza, el teatro y distintos concursos, en la Semana de las Lenguas 201. Más allá de babel, que se realizará del 4 al 7 de abril, en la Facultad de Lenguas de la BUAP.
Éste es un festival multicultural que tiene por objetivo reunir a los estudiantes de los nueve idiomas que se imparten en esta unidad académica, para conocer las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los países hablantes, explicó David Márquez Castro, organizador de este evento.
Señaló que para lograr una mayor convivencia los alumnos de la Facultad, iniciarán con concursos de poesías y de spelling be o deletreo en idioma inglés, así como otras actividades culturales.
Además participarán otras unidades académicas de la Universidad, como la Facultad de Arquitectura, que este año mostrará la maqueta de un castillo japonés.
El miércoles 6 de abril de 9:00 a 14:00 horas, se realizará un ciclo de conferencias con el tema central de la lingüística, y donde participarán especialistas internacionales como el director de la Alianza Francesa en Puebla.
Finalmente el 7 de abril se llevará a cabo una jornada cultural con obras de teatro, exhibiciones de fotografía, cine, rituales y artes marciales, recitales de música, concursos de baile y la premiación del concurso de poesía.
Este evento -que organizan conjuntamente estudiantes de la Facultad de Lenguas y la maestra Elen Buory, coordinadora de la Casa de la Lengua Francesa de esta unidad académica-, no tiene costo y estará abierto al público en general.
Márquez Castro recordó que en 2010 asistieron alrededor de dos mil personas, y este año se espera aumentar la afluencia de espectadores a este evento que es hecho por estudiantes, para estudiantes y personas de todas las edades que podrán conocer cómo se habla y vive en otros países.
Con el software desarrollado por alumnos de la FES Acatlán, serán beneficiados más de 680 niños de entre seis y 12 años de edad.
30 de junio de 2010
• Consta de 25 programas con fines didácticos, para que los infantes amplíen y refuercen el aprendizaje de materias como matemáticas, español e inglés, entre otras, señaló la académica Georgina Eslava García
• La idea es que aprendan mientras se divierten, y que los profesores afiancen sus conocimientos mediante este novedoso sistema
Para contribuir a la educación de los niños, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, desarrollaron 25 programas informáticos con fines instructivos, que fueron donados a dos primarias del Distrito Federal.
El objetivo es que los infantes amplíen y refuercen el aprendizaje de materias como matemáticas, español, historia, geografía, inglés y anatomía, entre otras, con juegos didácticos e imágenes atractivas, señaló la jefa de la sección de Informática del Programa de Matemáticas Aplicadas y Computación de esa entidad universitaria, Georgina Eslava García.
Los universitarios, del segundo semestre de la carrera de Matemáticas Aplicadas y Computación (MAC), hicieron las aplicaciones y, posteriormente, las instalaron en las escuelas Amado Nervo y Amistad Mundial, donde serán dirigidas a infantes que cursan el quinto y segundo grado, respectivamente.
El proyecto fue encabezado por Eslava García, que asesoró a más de 80 alumnos para que idearan y desarrollaran el software, en beneficio de más de 680 niños de entre seis y 12 años de edad.
La académica explicó que los universitarios ya contaban con conocimientos de programación, pero afianzaron otras nociones especializadas que permitieron generar un programa funcional “que resulte aplicable en proyectos que favorezcan a la sociedad, en este caso, a la niñez mexicana”.
Es importante que los jóvenes, aún siendo estudiantes, apliquen los conocimientos teóricos que obtienen en las aulas, porque de esta manera, adquieren mayor experiencia profesional y su trabajo se ve reflejado en un producto utilizable.
Acompañada de una comitiva, Eslava García acudió a las escuelas para instalar y explicar el funcionamiento de los programas, “fue una oportunidad que nos permitió convivir con los pequeños y los profesores”.
Cada primaria, explicó, recibió los 25 programas diferentes, para que los infantes aprendan mientras se divierten, y también para que mediante este novedoso sistema, los académicos afiancen sus conocimientos.
Con ello, se apoya a la niñez porque se contribuye a enriquecer su formación; al mismo tiempo, los universitarios obtienen mayor experiencia profesional, y se genera “una unión entre la sociedad y esta casa de estudios”, concluyó. Créditos: UNAM. DGCS -390/unam.mx
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.