Tag Archives: españa

Busca la farmacogenética medicinas a la medida: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

medi

14 de septiembre de 2015

Las personas no respondemos de igual forma a los medicamentos porque no somos idénticas; por ello, la misma dosis prescrita puede generar respuestas diferentes. En un mundo globalizado, donde paulatinamente se homologan las formas de vida, la farmacogenética es una ciencia emergente que pareciera ir en sentido contrario a la estandarización, con el fin de lograr medicinas hechas a la medida, capaces de potenciar la eficiencia y reducir los efectos adversos. Continue reading Busca la farmacogenética medicinas a la medida: UNAM

SE INAUGURA EL CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS DE LA UNAM EN ESPAÑA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Para ampliar y fortalecer la presencia internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid.
En la inauguración, el rector José Narro Robles aseguró que la UNAM es una casa de estudios grande y con grandeza, comprometida con la sociedad mexicana y con las mejores causas de la iberoamericana. Una universidad que ha sabido transitar por la tradición con actualidad y acumular batallas en favor de la dignidad humana y al servicio de los que demandan su auxilio y cobijo.
A México y España les unen muchas cosas, la historia, la cultura, el comercio, la búsqueda y los principios; una lengua y una imaginación que, dijo Carlos Fuentes, compartimos.
Relanzamiento de la relación
Víctor García de la Concha, director del Instituto, recordó el convenio marco de colaboración suscrito entre ambas instancias hace 10 años y que se había interrumpido, pero que ahora se relanza al confluir el interés de “iberoamericanización” del Cervantes con la internacionalización de la UNAM.
“La voluntad de ambas partes es incorporar a este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana” a los fines de este esquema de colaboración, añadió.
“Hacemos hoy el núcleo motor al que queremos incorporar a otros países y alguien tiene que empezar no para acaparar, sino para mover voluntades de otras partes”, expresó.
Al celebrar la iniciativa de colaboración con el IC, con quien ahora unimos esfuerzos para fines comunes, Alicia Mayer, directora del CEM, resaltó el prestigio y reconocimiento internacional de esa instancia europea, por las tareas de difusión del español que realiza en sus más de 80 sedes repartidas por el mundo, así como de sus tareas de formación y extensión de la cultura.
Pensar en un acercamiento entre ambos países se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Durante 300 años España, con sus instituciones, prácticas y costumbres, dejó como herencia elementos culturales permanentes en nuestro país.
La confianza que hoy depositamos en los ancestrales vínculos que unen a ambas naciones, así como el afán de promover al español, nos dan la certeza de los beneficios que implica caminar de la mano y vislumbrar metas y objetivos comunes, abundó.
A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel García-Margallo, sostuvo que a México y España les unen muchas cosas, entre ellas la lengua y la cultura, lo que los alemanes llaman la concepción del mundo y de la vida, en esa que hace fácil nuestro entendimiento y explica por qué los exilios en una u otra dirección se dirijan a España o a Iberoamérica, porque es parte del hogar perdido.
Por su parte, Francisca Méndez Escobar, encargada de Negocios de la embajada de México en España, aseguró que el español tiene un potencial enorme y jugará un papel clave no sólo en términos identitarios y sociales sino también económicos. Se trata de un elemento que coadyuva y une no sólo a la comunidad hispánica, sino lo que gira alrededor de ella. Es el segundo más hablado en el planeta, el tercero más utilizado en Internet y que define a Iberoamérica como la comunidad cultural de países más grande del planeta.
Presupuestos multianuales
Antes, en rueda de medios, Narro Robles consideró que México tiene que avanzar en la consolidación de los presupuestos multianuales. Es necesario, dijo, impulsar una gran reforma integral de la educación, incluyente, que parta de todos los actores no nada más de los profesores, que tome en cuenta a los estudiantes, planes de estudio, procesos normativos, la evaluación y la supervisión, entre otros.
Convenios de colaboración
La UNAM y el Ateneo Español de México (AEM) suscribieron dos convenios de colaboración con el fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales, así como el intercambio de publicaciones e información relacionadas con las funciones sustantivas de ambas entidades.
Para el cumplimiento de ambos instrumentos, la UNAM, a través del CEM, se comprometió a promover la realización de actividades conjuntas; colaborar en la difusión en España de los eventos culturales y académicos organizados por el AEM; contribuir en la difusión de las publicaciones elaboradas por el Ateneo, a través del espacio de exhibición bibliográfica con el que cuenta el Centro en sus instalaciones y colaborar en la difusión del acervo documental accesible en línea del AEM.
Asimismo, por medio del CEPE, la Universidad impulsará y realizará con la comunidad académica de ese centro, actividades académicas, culturales y de investigación, en relación con la misión del AEM; promoverá entre la comunidad de la UNAM acciones de vinculación y difusión de las actividades que realiza el Ateneo; explorará e incentivará entre la comunidad académica de esa casa de estudios, el interés por el desarrollo de investigaciones o actividades académicas relacionadas con el Exilio Español en México.
Finalmente, el ministro García-Margallo inauguró la exposición “La UNAM Hoy”.
UNAM-DGCS-705-2013

UNAM26112013Para ampliar y fortalecer la presencia internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid.

En la inauguración, el rector José Narro Robles aseguró que la UNAM es una casa de estudios grande y con grandeza, comprometida con la sociedad mexicana y con las mejores causas de la iberoamericana. Una universidad que ha sabido transitar por la tradición con actualidad y acumular batallas en favor de la dignidad humana y al servicio de los que demandan su auxilio y cobijo.

A México y España les unen muchas cosas, la historia, la cultura, el comercio, la búsqueda y los principios; una lengua y una imaginación que, dijo Carlos Fuentes, compartimos.

Relanzamiento de la relación

Víctor García de la Concha, director del Instituto, recordó el convenio marco de colaboración suscrito entre ambas instancias hace 10 años y que se había interrumpido, pero que ahora se relanza al confluir el interés de “iberoamericanización” del Cervantes con la internacionalización de la UNAM.

“La voluntad de ambas partes es incorporar a este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana” a los fines de este esquema de colaboración, añadió.

“Hacemos hoy el núcleo motor al que queremos incorporar a otros países y alguien tiene que empezar no para acaparar, sino para mover voluntades de otras partes”, expresó.

Al celebrar la iniciativa de colaboración con el IC, con quien ahora unimos esfuerzos para fines comunes, Alicia Mayer, directora del CEM, resaltó el prestigio y reconocimiento internacional de esa instancia europea, por las tareas de difusión del español que realiza en sus más de 80 sedes repartidas por el mundo, así como de sus tareas de formación y extensión de la cultura.

Pensar en un acercamiento entre ambos países se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Durante 300 años España, con sus instituciones, prácticas y costumbres, dejó como herencia elementos culturales permanentes en nuestro país.

La confianza que hoy depositamos en los ancestrales vínculos que unen a ambas naciones, así como el afán de promover al español, nos dan la certeza de los beneficios que implica caminar de la mano y vislumbrar metas y objetivos comunes, abundó.

A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel García-Margallo, sostuvo que a México y España les unen muchas cosas, entre ellas la lengua y la cultura, lo que los alemanes llaman la concepción del mundo y de la vida, en esa que hace fácil nuestro entendimiento y explica por qué los exilios en una u otra dirección se dirijan a España o a Iberoamérica, porque es parte del hogar perdido.

Por su parte, Francisca Méndez Escobar, encargada de Negocios de la embajada de México en España, aseguró que el español tiene un potencial enorme y jugará un papel clave no sólo en términos identitarios y sociales sino también económicos. Se trata de un elemento que coadyuva y une no sólo a la comunidad hispánica, sino lo que gira alrededor de ella. Es el segundo más hablado en el planeta, el tercero más utilizado en Internet y que define a Iberoamérica como la comunidad cultural de países más grande del planeta.

Presupuestos multianuales

Antes, en rueda de medios, Narro Robles consideró que México tiene que avanzar en la consolidación de los presupuestos multianuales. Es necesario, dijo, impulsar una gran reforma integral de la educación, incluyente, que parta de todos los actores no nada más de los profesores, que tome en cuenta a los estudiantes, planes de estudio, procesos normativos, la evaluación y la supervisión, entre otros.

Convenios de colaboración

La UNAM y el Ateneo Español de México (AEM) suscribieron dos convenios de colaboración con el fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales, así como el intercambio de publicaciones e información relacionadas con las funciones sustantivas de ambas entidades.

Para el cumplimiento de ambos instrumentos, la UNAM, a través del CEM, se comprometió a promover la realización de actividades conjuntas; colaborar en la difusión en España de los eventos culturales y académicos organizados por el AEM; contribuir en la difusión de las publicaciones elaboradas por el Ateneo, a través del espacio de exhibición bibliográfica con el que cuenta el Centro en sus instalaciones y colaborar en la difusión del acervo documental accesible en línea del AEM.Asimismo, por medio del CEPE, la Universidad impulsará y realizará con la comunidad académica de ese centro, actividades académicas, culturales y de investigación, en relación con la misión del AEM; promoverá entre la comunidad de la UNAM acciones de vinculación y difusión de las actividades que realiza el Ateneo; explorará e incentivará entre la comunidad académica de esa casa de estudios, el interés por el desarrollo de investigaciones o actividades académicas relacionadas con el Exilio Español en México.

UNAM-DGCS-705-2013

Un taller para la vida y para aprender a contar cuentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de enero de 2013

En estos años nuestros participantes no sólo han sido madrileños sino que han viajado especialmente para venir a este Taller desde numerosas ciudades de España y desde Argentina y Alemania, desde Chile e Italia, entre más países; para facilitarlo: esta Convocatoria de un INTENSIVO DE FIN DE SEMANA

Una experiencia única, impartido en trece países de tres continentes, desde Festivales Internacionales y Teatros Nacionales, el primero y más famoso

TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS

RECOMENDAR, VIAJAR PARA ASISTIR, PARTICIPAR…

ESTE TALLER ES ÚTIL A TODAS Y TODOS:

A QUIENES DESEAN APRENDER A CONTAR CUENTOS

Y A QUIENES DESEAN CONVERSAR MEJOR, HABLAR EN PÚBLICO,

MEJORAR SU IMAGEN Y SER MÁS EFICACES Y ENCANTADORES AL COMUNICARSE
http://www.fuentetajaliteraria.com/ficha_taller.php?id=391

TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS
CON UN GRAN MAESTRO
DE LA ESCENA IBEROAMERICANA

Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España)
y un profesor invitado

LA PRENSA HA DICHO DE F. GARZÓN CÉSPEDES:
“Posee el secreto de Scherezade” (ABC),

“Este juglar caribeño seduce, difunde e hiptoniza”
/…/ El más famoso de los narradores orales” (Guía del Ocio),

“Eleva el arte de la oralidad a unas cotas inimaginables” (El Mundo),

“Conoce hasta el último resorte de la fascinación” (El País),

Y Julio CORTÁZAR: “Garzón, narrador oral maravilloso,
entrega el prodigio de cada una de las palabras”.

Introducción
Objetivos y programa
Metodología
Dirección y Coordinación
Modo de pago
Dudas

VER:
FICHA RESUMEN TALLER
• Nivel: inicial
• Periodicidad: Intensivo
• Duración: Fin de semana Febrero: 1, 2 y 3 de 2013
• Horario:
Viernes de 19,30 a 21,30 h. Sábado de 11 a 13 y de 16 a 19 h. Domingo de 17,30 a 20,30 h.
• Precio del curso: 125 €
• Este taller, cuyo marco teórico fue creado a partir de 1975 por Francisco Garzón Céspedes, y que es un curso/taller de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, se da por un acuerdo de colaboración entre los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja y la Cátedra (CIINOE).

Introducción
Todos contamos oralmente en nuestras conversaciones cotidianas. Contamos lo que nos ha sucedido, lo que hemos visto y nos ha impresionado, lo que nos han contado, lo que soñamos
y lo que imaginamos. Y cuando contamos oralmente nuestra conversación gana en interés y presencias, y nosotros ganamos en atractivo y en capacidad para comunicar con eficacia
y éxito. Porque todos contamos todos podemos llegar a contar oral artísticamente. La oralidad de nuestras conversaciones tiene que ser el punto de partida si deseamos formarnos como narradores orales artísticos, si anhelamos contar oralmente no sólo con nuestros interlocutores cercanos sino con público interlocutor; si deseamos contar oralmente desde la reinvención de las más diversas fuentes y en cualquier sitio y circunstancia. Este taller básico de narración oral artística, conjuntamente con conferencias, clases magistrales y seminarios sobre comunicación y oralidad impartidos en trece países de tres continentes por más de tres décadas por su creador y principales colaboradores, ha sido el primero de los talleres contemporáneos de este arte, y es el más reconocido y el más famoso.

Objetivos

Ofrecer desde teorías y técnicas propias, que integran otras en muchos casos milenarias, una visión nueva de la comunicación y de la oralidad y de la oralidad narradora artística. Una comprensión rigurosa y plena de cómo funciona la oralidad, la conversación, la narración oral, de cuáles son exactamente sus recursos y de cómo utilizarlos; primero que todo utilizarlos para la vida, para la cotidianeidad, para las relaciones familiares, laborales, sociales, y, después, de modo paulatino, utilizarlos con genuina presencia y efectividad para comenzar a contar oral artísticamente, desde las fuentes de las tradiciones orales o desde las de la literatura, desde las de los medios de información, difusión y expresión o desde la propia existencia, con los más diversos públicos, en los más diversos espacios físicos y en los más diversos contextos.

Como ha dicho y publicado en sus libros Francisco Garzón Céspedes: “La oralidad es suma de vida.” “La oralidad es el camino natural a la lectura.” “Contar oralmente es contar con el otro y no para el otro”. Y: “Contar oralmente es reinventar la voz de los sueños y de las verdades.”

Programa

1.La narración oral como conducta expresivo-comunicadora de cada ser humano.

2.La conversación cotidiana ideal.

3.La oralidad: Definición de Garzón Céspedes. Componentes. Formas que adquiere. Características milenarias de la oralidad.

4.Conversación cotidiana, conversación escénica y narración oral escénica.

5.La imagen hablada, lenguajes: verbal, vocal y corporales o no verbales.

6.Recorrido histórico por la narración oral: cuentero de la tribu o comunitario, contador de cuentos para/con niños, y contador de cuentos oral escénico o narrador oral escénico

7.Diferencias entre narración oral y teatro en sí establecidas por Garzón Céspedes.

8.Esquema de la información y la difusión y dos esquemas de la comunicación.

9.¿Por qué de las afirmaciones de “el público como interlocutor y no como espectador, contar con y no para el público.”

10.La narración oral como hipnosis alternativa.

11.Técnica de la narración oral escénica / F. G. C. – Cómo seleccionar y analizar el cuento. – Cómo interiorizarlo y hacerlo propio. – Cómo ensayar el cuento. – Cómo contarlo con el público.

12.Práctica inicial y prácticas de adiestramiento y perfeccionamiento: Los participantes contarán cuentos oralmente y serán valorados por todos con las orientaciones del profesor que irá proponiendo variados ejercicios.

Bibliografía (selección):

Garzón Céspedes, Francisco

Libros

· El arte (oral) escénico de contar cuentos Editorial Frakson, Madrid, 1991. Ministerio de Cultura de Egipto, en árabe, El Cairo, 1996. · Teoría y técnica de la narración oral escénica Ediciones Laura Avilés / Páginas, Madrid, 1995. · Cuentos para aprender a contar Ediciones Libros del Olmo, Colombia, 1995. · Oralidad escénica / Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos, Argentina, 2006.
· Oralidad es comunicación
Ediciones COMOARTES, Madrid, 2010

Artículos / ensayos…

· “Oralidad, narración oral y narración oral escénica”. Latin American Theatre Review. Kansas, Universidad de Kansas, “Fall” 1995. págs. 69-82 · “En España, la narración oral escénica. Apuntes para la Historia”. Anuario Teatral 2000. Centro de Documentación Teatral del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2001. · “F. G. C., la conversación dimensionada en arte”, Entrevista a F. Garzón Céspedes realizada
por Kepa Osoro, Madrid, Revista de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil (Abril-junio 1997), págs. 57-68.

Metodología
Durante el primer mes el taller es un curso teórico técnico, con ejemplos prácticos por parte del profesor, que desarrolla cada uno de los temas del Programa. Ya compartida y demostrada la base teórica y sus características y afirmaciones, y compartida la técnica, el taller incluye una práctica de cada uno de los participantes, los que obtienen al contar oralmente, además del disfrute de compartir comunicación, oralidad, historia e imaginación, y de conocer la valoración de su contada, consiguen un diagnóstico de cómo cada uno utiliza los lenguajes: verbal, vocal y corporales.

Durante el segundo y tercer mes el taller es uno eminentemente centrado en las prácticas de los participantes y en las valoraciones de cada contada, partiendo siempre del elogio de lo hecho en positivo, para con este método aportar seguridad y afirmación de lo que oralmente se posee y de lo que se va alcanzado con la formación aportada en las sesiones. Un taller también para los tímidos que únicamente hablan o cuentan oralmente cuando por sí mismos los deciden. Un taller para todos y para el crecimiento de todos. Uno que no requiere experiencia escénica y al que se puede llegar desde cualquier oficio o profesión.

Dirección y Coordinación
Dirección e intervenciones especiales:

Francisco Garzón Céspedes (Cuba, 1947). Cubano español, Premio Iberoamericano “Ollantay”, condecorado y reconocido nacional e internacionalmente. Al llegar a los cuentos orales ya era una personalidad de la cultura por sus méritos en la literatura, periodismo, escena y gestión cultural, entre otros. Desde su juventud y hasta la fecha ha desempeñado responsabilidades como Director, tanto de revistas especializadas de carácter internacional, como dirigiendo Gabinetes Internacionales de Prensa como el de la Casa de las Américas o fundando instituciones y eventos. Escritor con 32 libros editados (con más de medio millón de ejemplares distribuidos) de ficción o periodismo o investigación teatral, literaria o sobre teoría de la oralidad artística, y hombre multifacético de la escena. Licenciado en Periodismo y comunicólogo. Fundador y Director General de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), de su Compañía de la Imaginación, y de sus Festivales y Muestras en España, Cuba, Finlandia, Suiza y Uruguay. El primero en ver, a la vez, la oralidad narradora artística desde la oralidad y no desde el centrismo de la escritura, desde las ciencias de la comunicación y no sólo desde lo expresivo, y desde lo que puede serle adecuado de las leyes de la escena, pero diferenciándola tajantemente del teatro; todo al proponer al mundo y estructurar la narración oral escénica. Se ha presentado en muchos de los más importantes Festivales del Mundo: del de Otoño de Madrid al de Teatro Contemporáneo de El Cairo, del Iberoamericano de Teatro de Bogotá al Cervantino de México; hasta en más de cien eventos nacionales e internacionales de diverso carácter, y recientemente en el Primer Congreso de Patrimonio Cultural Inmaterial (AEGPC) en la Fundación “José Ortega y Gasset” en Madrid. Periodistas y especialistas, de país en país, han calificado a Garzón Céspedes no sólo como el “más famoso y mejor de los narradores orales” sino como el más significativo, como el teórico que cambió el curso de la oralidad artística: Desde “El hombre que reinventó la oralidad” (Diario de Caracas, 1991), y “Ha reinventado la narración oral para los escenarios” (Babelia, El País Internacional, 1995), hasta “escritor hispano cubano que ha dedicado su vida a la narración oral desde que él mismo la reinventó” (El Mundo, 2004) y “El Instituto Cervantes de El Cairo celebra hoy el ‘Día cervantino de la literatura (…)’ con un taller de narración oral impartido por el escritor y narrador hispano-cubano Francisco Garzón Céspedes. Con este curso, Garzón quiere ofrecer a los participantes ‘una visión contemporánea sobre la comunicación y la oralidad, para enseñarles la teoría y la técnica sobre cómo contar un cuento oralmente’, tal y como explicó a Efe. ‘El taller también busca la formación de narradores orales que pudieran contar en la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo y en otros espacios de la ciudad’, comenta Garzón, creador en 1975 del movimiento de narración oral escénica. El evento, organizado por el Instituto Cervantes, se enmarca, asimismo, dentro del Festival Mediterráneo de Literatura de El Cairo (…) Jorge Fuentelsaz Franganillo, EFE, Corresponsalía de El Cairo, Egipto, tomado de TERRA, 25 de Mayo, 2011.

PRECIO

El precio del taller es de 125 euros en total.

FORMAS DE PAGO

Mediante recibo bancario Si deseas hacer el pago con tarjeta de crédito, transferencia o en efectivo, rellena la inscricpión indicando en el aparado “Horario” la foma de pago elegida y nos pondremos en contacto contigo (IR A LA PÁGINA DE FUENTETAJA)

Importante: El hecho de hacer constar en el momento de la inscripción tus datos de cuenta bancaria en el servidor seguro, no implica el cargo automático del importe del taller. Este se realizará con diez días de antelación a la fecha de inicio del taller. VER: De este modo quedarías inscrito en el taller con la plaza asegurada sin necesidad de un desembolso inmediato.

Dudas
Para cualquier duda o aclaración puedes consultarnos en nuestras oficinas, en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en el teléfono 91 531 15 09.

Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja

C/ San Bernardo 13, 3º izquierda 28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Con información de CIINOE

Alicia Alonso responde las 100 preguntas del cuestionario “Garzón Céspedes”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de enero de 2013

Boletín de Prensa

Alicia Alonso, la Prima Ballerina Assoluta, “genio de la humanidad y de la danza” como recientemente afirmó en Madrid el escritor y comunicólogo Francisco Garzón Céspedes al serle otorgada la Distinción Extraordinaria de la CIINOE  –de la que es Director General– a la excelsa bailarina y Directora del Ballet Nacional de Cuba, ha respondido las 100 preguntas del Cuestionario “Garzón Céspedes” inspirado en el llamado Cuestionario “Proust”; respuestas de trascendente significación y para la Historia que ahora se publican digitalmente bajo el título de “Construir, siempre construir” / Responde Alicia Alonso el Cuestionario “Garzón Céspedes”, Ediciones COMOARTES, Contemporáneos del Mundo 23, Serie La Memoria y el Juicio, Madrid/México D. F., 2013, todo lo que constituye un auténtico suceso humano y cultural, y dentro de los marcos del testimonio o periodismo literario; suceso con el que COMOARTES (desde el 2007 más de 400 títulos, más de 500 autores de todos los continentes) inicia sus publicaciones de este año.

El Cuaderno suma como Colofón: el poema “Alicia Alonso” (F. G. C.), conocido como texto en sí y por su musicalización –realizada por uno de los más importantes compositores cubanos: Jorge Garciaporrúa; y grabada por la renombrada cantante Argelia Fragoso en el disco “Homenaje a Alicia Alonso” (edición más reciente: en CD, EGREM, La Habana, 2006) que convocó para su grabación a grandes poetas, compositores y cantantes: de Eliseo Diego a Nancy Morejón; de Miguel Barnet a Francisco Garzón Céspedes; de Rembert Egües a Jorge Garciaporrúa; de Teresita Fernández y Marta Valdés a Argelia Fragoso, Sara González y Amaury Pérez.

La Colección Contemporáneos del Mundo de Ediciones COMOARTES está dedicada a las entrevistas que en el pasado y en el presente ha realizado o realiza Garzón Céspedes, con tres libros impresos del género en Cuba, México y España, que son textos de estudio en Facultades de Periodismo.

Con información de: CIINOE y COMOARTES

Hongos ayudarán a generar energías limpias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los hongos ligninolíticos producen zetas que tienen la capacidad de degradar el polímero de lignina.
Los hongos ligninolíticos producen zetas que tienen la capacidad de degradar el polímero de lignina.

11 de junio de 2012

Hongos ligninolíticos pueden ser usados biotecnológicamente para degradar la lignina y aprovechar la biomasa vegetal como materia prima renovable, lo que contribuiría a desarrollar energías limpias.

Así lo afirmó Susana Camarero, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que explico que el objetivo principal de estudiar estos hongos y sus enzimas radica en “la obtención de combustibles, materiales y productos químicos (biotecnología blanca) a partir de recursos vegetales renovables. El propósito final es contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y reducir el calentamiento de la biosfera a través de una reducción en el consumo de recursos fósiles”.

Los hongos ligninolíticos producen zetas que tienen la capacidad de degradar el polímero de lignina, principal componente de la materia vegetal después de la celulosa. La mayoría de estos hongos pertenecen al grupo Basidiomycetes y son los más eficaces para degradarla.

“Estos hongos son capaces de degradar este polímero gracias a la secreción de unas enzimas extracelulares que son oxidoreductasas, que, además, les permiten degradar una gran cantidad de compuestos aromáticos recalcitrantes”, explica Camarero.

Esta degradación es un paso clave en el reciclado del carbono en los ecosistemas terrestres y un aspecto central cuando se piensa hacer uso a nivel industrial de la biomasa vegetal en biorrefinerías, para la producción de combustibles, productos químicos y otros que no sean derivados del petróleo.

“El carbón orgánico está en su mayor parte fijado en la lignocelulosa y, realmente, el aprovechamiento de esta sustancia como materia prima renovable es una cuestión que está muy en boga hoy en día, dado el problema de la carestía de los recursos fósiles. Llegará  el momento en que tengamos que hacer uso de otras energías. En este aspecto se investiga la biomasa vegetal no alimenticia para aprovecharla en biorrefinerías y generar energía a partir de ella. De hecho, ya hay en curso varias plantas de este tipo a escala piloto, pero se hacen necesarios más esfuerzos científicos y políticos”, concluye Camarero.

El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

Actualmente, concentra muchas de sus investigaciones en la línea de las energías limpias y la biotecnología, que es la aplicación de los organismos vivos o de sus enzimas para la producción sostenible de compuestos químicos, materiales, biocombustibles, etcétera.

La biotecnología puede ayudar a reducir el impacto ambiental y a tener procesos más limpios y eficientes. En concreto, puede aportar soluciones innovadoras para diferentes procesos, lo que los optimiza, reduce su impacto y contribuye al desarrollo de productos adicionales.

La doctora Camarero estuvo en la UN gracias a la Dirección de Investigaciones de la sede (DIME).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co