Tag Archives: esit

SE CREA LA RED DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011
• Esta nueva Red permitirá refrendar el compromiso social del IPN, al proponer  soluciones a problemas  que se encuentran en la agenda nacional como la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la educación

El Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aprobó la creación de la Red de Desarrollo Económico de esta casa de estudios, la cual permitirá refrendar el compromiso social del IPN, al proponer soluciones que se encuentran en la agenda nacional como la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la educación.

Las áreas de investigación en las que trabajará esta nueva Red son: organización de Pequeñas y Medianas Empresas; Innovación y Desarrollo Tecnológico; Educación; Crecimiento Económico con Equidad; Reducción de la Pobreza; Desarrollo Comunitario y Finanzas.

Al respecto, el Secretario de Investigación y Posgrado del Politécnico, Jaime Álvarez Gallegos, señaló que la conformación de este organismo impulsará a los investigadores politécnicos del área de ciencias sociales a trabajar de manera multidisciplinaria con otras áreas institucionales en temas económicos y sociales de trascendencia nacional y con potencial dentro de la institución.

Precisó que de esta forma se realizará investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico que permita proponer soluciones a problemas concretos del país y fomentar líneas adicionales consideradas como urgentes.

Álvarez Gallegos mencionó que estas acciones también coadyuvarán en la instrumentación de los modelos educativos y de integración social, impulsando la flexibilidad de planes y programas de estudio, la movilidad de académicos y alumnos, la cooperación horizontal y vertical de la comunidad académica, y la atención a las solicitudes de investigación aplicada provenientes de fuentes externas o internas.

“Por ello, la Red de Desarrollo Económico favorecerá el trabajo a través de grupos intra e interinstitucionales, con esquemas de colaboración multi e interdisciplinarios para enriquecer el entendimiento de diversas problemáticas, al tiempo de impulsar la capacidad creadora de los miembros de la Red”, sostuvo.

El funcionario politécnico indicó que también se busca incrementar la publicación de revistas institucionales relacionadas con estas temáticas, a fin de promover su ingreso al Padrón de Revistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como el fortalecimiento de posgrados en estos rubros y promover su ingreso o consolidación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP).

Explicó que inicialmente se integrarán a la Red de Desarrollo Económico 83 investigadores, de los cuales 76 son doctores en ciencias y siete maestros en ciencias,  y 41 de ellos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Añadió que dichos especialistas actualmente están adscritos a 12 diferentes unidades académicas del Politécnico, entre ellas: la Escuela Superior de Economía (ESE), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), unidades Tepepan y Santo Tomás, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), la Escuela Superior de Turismo (EST), la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), entre otras.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 118

México requiere de nuevos desarrollos tecnológicos para prendas de vestir

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

vest25 de enero de 2011

• La investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Textil, Ana María Islas Cortés, señaló que el Instituto Politécnico Nacional puede aportar la experiencia y los conocimientos necesarios para crear nuevos materiales que contribuyan a impulsar el desarrollo de la industria textil

La industria textil en México actualmente atraviesa por una etapa difícil, y por ello es prioritario el desarrollo de nuevos materiales destinados a la elaboración de telas para confeccionar ropa que brinde un mayor beneficio a los usuarios, a un costo más accesible, aseguró la investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ana María Islas Cortés.

Ante tal situación, la investigadora politécnica subrayó que es necesario fortalecer los vínculos entre la industria textil y el IPN, donde se cuenta con la infraestructura, talleres y laboratorios para ayudar a impulsar su desarrollo. “Además los investigadores, estudiantes y egresados de la ESIT cuentan con conocimientos de vanguardia y experiencia que pueden aplicar para contribuir a generar nuevos materiales”, afirmó.

Precisó que la carrera de Ingeniería Textil de la ESIT incluye en sus programas los conocimientos necesarios para que los estudiantes puedan aplicarlos en la industria textil y generar nuevos materiales para confeccionar prendas apropiadas para cada estación del año.

“Para soportar las inclemencias del tiempo se pueden desarrollar nuevas mezclas de distintos materiales, pero ello implica trabajo de investigación, en el que es importante incluir a los jóvenes porque, además de contar con el conocimiento, tienen mucha creatividad e ingenio”, dijo.

La doctora Islas Cortés actualmente lleva a cabo un proyecto en colaboración con Gabriel Guillén Buendía, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, y con especialistas del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona y de la Universidad Politécnica de Cataluña, el cual se relaciona con la medición objetiva de tejidos y su influencia en las propiedades de confort de tejidos textiles.

“Como parte de la línea de investigación, y con el apoyo de estudiantes de la ESIME Azcapotzalco y miembros del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI), se lleva a cabo una modelización matemática con los resultados de la valoración objetiva de tejidos  y las propiedades físicas de las fibras textiles, a fin de generar nuevos productos de alta calidad y a menor costo, es decir, trabajar con mínimas condiciones y óptimos resultados”, precisó.

La investigadoras politécnica resaltó que para hacer extensivos a la industria los beneficios de las investigaciones, es inminente que los proyectos se lleven a cabo a través de redes, vínculos o colaboraciones, pues actualmente se requiere del trabajo multidisciplinario, porque ya no bastan los conocimientos básicos, sino que para todas las investigaciones es necesario tomar en cuenta otros aspectos como la gestión y cuidado ambientales, la producción limpia y el cuidado de la salud.

La experta en ingeniería textil hizo un llamado a la población para que en el momento de comprar alguna prenda consideren además del costo, la calidad de la misma debido a que existen en el mercado productos de baja calidad, que no cumplen con las normas técnicas mexicanas.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 018/11